Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA


Plantilla de presentación de casos

Fecha: 19/05/2021

Nombre (s) del (de los) participante(s):


 Otero Calle, Cristina
 Saavedra Sipión, Maritza

Información del paciente


Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.
Información del paciente:

Edad 78 Masculino X Femenino

Breve descripción de la presentación inicial.


Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos relevantes.

- Detalles Socioculturales: Paciente varón de 78 años.


- Detalles Ocupacionales: No refiere
- Antecedentes Patológicos: Hipertensión Arterial en tratamiento con Losartan
50mg una vez al día y Diabetes Mellitus, últimamente sin tratamiento

Recopilación e interpretación de información clínica.


Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la
información relevante en forma de nota.

T.E: 5 días Forma de Inicio: Insidioso Curso: Progresivo

- 5 días AIE, paciente refiere dolor cólico difuso en todo el abdomen, asociado a
distensión abdominal discreta (a predominio de hemiabdomen inferior).
- 2 días AIE, paciente manifiesta vómitos en 4 oportunidades y tos episódica.
- 1 día AIE, paciente presenta alza térmica un día antes del ingreso.

Herramientas de screening y evaluación realizadas al (a la) paciente antes de la


admisión.
Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada
No refiere el caso clínico
Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos antes de
la admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos previos).
Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas.

 HEMOGRAMA:
PARÁMETRO VALORES VALORES NORMALES
Hemoglobina (Hb) 12.4 g/dl 13.5-17.5 g/dl (Hombre)
Plaquetas 155.000/mm3 150.000-400.000/ mm3
Leucocitos 31.400/mm3 4.500 – 11.000
Abastonados 8% 1-4%
Grupo Sanguíneo B Positivo

 BIOQUÍMICA:
PARÁMETRO VALORES VALORES NORMALES
Glucosa 328 mg/dL 70 - 110 mg/dL
Creatinina 0.8 mg/dL 0.6 – 1.1 mg/dL
Proteínas Totales 6.6 g/dL 6.0 – 8.3 g/dL
Albúmina 3.51 g/dL 3.4 – 5.4 g/dL
Bilirrubina Total 1.51 g/dL 0.1 – 1.2 mg/dL
Bilirrubina Directa 0.68 g/dl <0.3 mg/dL
Fosfatasa Alcalina 191 U/L 44-147 U/L
Urea 28 mg/dl 12-54 mg/dL
Tiempo de Protrombina 17.5 11-13.5 seg
INR 1.65 0.8-1.2

 PRUEBA ANTIGÉNICA COVID: Negativo


 RX DE ABDOMEN SIMPLE:
 ECOGRAFÍA DE REGIÓN INGUINAL DERECHA: Saco herniario de aprox 90 x 35
mm. Con contenido mesentérico e intestinal que protruye por orificio herniario
de aprox 20mm, parcialmente reductible, medial a estructuras vasculares.

 ECOGRAFÍA ABDOMEN COMPLETO:


- “Hígado de 127mm, parénquima homogéneo, con leve incremento de su
ecogenicidad, no lesiones focales ni dilatación de las vías biliares
intrahepáticas.
- Vesícula biliar de 95 x 48mm, pared de 4.5mm, presenta algunas litiasis
hiperecogénicas de hasta 6.2mm y sedimento biliar grueso. Colédoco
3.4mm, Vena Porta 7.3mm
- Páncreas no visualible por interposición gaseosa intestinal.
- Líquido libre perihepático, subhepático en receso parietocólico derecho y
cavidad pélvica en volumen aproximado de 150cc.”

 TAC ABDOMINO- PÉLVICA CON CONTRASTE:


Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo
hallazgos positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del
examen del estado mental (si se realizó).

APECTO GENERAL:
 Paciente en mal estado general y en mal estado de hidratación

SIGNOS VITALES:
 FC: 100 lpm
 FR: 22 rpm
 T°: 38°C
 PA: 90/60 mmHg
 SatO2: 91% con O2 a 3 Litros/min

APARATOS Y SISTEMAS:
 Piel: Palidez 1+/3+, Ictericia (-)
 Ap. Rp: MV buen pasaje en AHT, roncus escasos en base de HT Derecho
 Ap. CV: RC Arrítmicos con el pulso, no soplos
 Abd: Globuloso, ligeramente distendido a predominio superior, se evidencia
tumoración a nivel inguinal derecho de 10 x 6 cm, parcialmente reductible, sin
signos de flogosis, con discreto dolor a la maniobra de reducción. RHA
disminuidos. Impresiona dolor en cuadrante superior derecho a la palpación
profunda. Murphy (+), No signos de irritación peritoneal.
Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento
Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.
DATOS BÁSICOS PROBLEMAS DE SALUD HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
1. Varón de 78 años 1. Abdomen Agudo 1. Colecistitis Aguda
2. Antecedentes: HTA, DM 2. Colelitiasis 2. Hernia Inguinoescotral
3. Dolor cólico difuso en todo el abdomen 3. Colecistitis directa reducible no
4. Distensión abdominal discreta (a 4. SIRS complicada
predominio de hemiabdomen inferior).
5. Insuficiencia 3. Sepsis Foco Abdominal
5. Vómitos
Respiratoria Aguda 4. Anemia Leve
6. Tos episódica.
7. Alza térmica 6. Hernia Inguinal 5. DM Tipo 2
8. Leucocitos: 31.400 derecha Descompensada
9. Abastonados: 8% 7. Anemia Leve 6. Hipertensión Arterial
10. Glucosa: 328 mg/dl 8. DM Tipo 2
11. Bilirrubina Total: 1.51 g/dL Descompensada
12. Bilirrubina Directa: 0.68 g/dL 9. HTA
13. Tiempo de Protrombina: 17.5
14. INR: 1.65
15. FR: 22 rpm
16. T°: 38°C
17. PA: 90/60 mmHg
18. SatO2: 91% con O2 a 3 Litros/min
19. Mal estado general y mal estado de
hidratación
20. Ap Rp: Roncus escasos en base de HT
Derecho
21. Ap. CV: RC Arrítmicos con el pulso, no
soplos
22. Abd: Globuloso, tumoración a nivel
inguinal derecho de 10 x 6 cm, RHA
disminuidos. Dolor en cuadrante
superior derecho a la palpación
profunda. Murphy (+)
23. ECOGRAFÍA DE REGIÓN INGUINAL
DERECHA: Saco herniario de aprox 90 x
35 mm.
24. ECOGRAFÍA ABDOMEN COMPLETO:
Vesícula biliar de 95 x 48mm, pared de
4.5mm, presenta algunas litiasis
hiperecogénicas de hasta 6.2mm y
sedimento biliar grueso. Colédoco
3.4mm, Vena Porta 7.3mm. Líquido
libre perihepático, subhepático en
receso parietocólico derecho y cavidad
pélvica en volumen aproximado de
150cc.”
¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?

ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO SECUNDARIO A COLECISTITIS AGUDA

El abdomen agudo es el conjunto de signos y síntomas que tiene como base el dolor
abdominal intenso y compromiso del estado general del paciente, generalmente asociado a
manifestaciones de compromiso peritoneal. El dolor puede ser de origen abdominal ya sea
por enfermedad de vísceras huecas (obstrucción intestinal, colitis ulcerativa); inflamación
peritoneal (apendicitis, colecistitis aguda, divertículo perforado); enfermedad vascular
(isquemia mesentérica) o tensión en las estructuras de sostén (bridas y adherencias,
torsión de omento).

La colecistitis aguda (CA) es una entidad clínica caracterizada por la inflamación de la pared
vesicular que se manifiesta habitualmente por dolor abdominal, sensibilidad en
hipocondrio
derecho (HCD) y fiebre. Es una de las causas frecuentes de dolor abdominal agudo (3-10%),
se presenta con mayor frecuencia en pacientes mayores de 50 años, y es la litiasis biliar la
causa en hasta el 90% de los casos. Además, hay que tener en cuenta que la tasa de
mortalidad total se sitúa en un 10%, mayor en las personas mayores de 75 años, en
presencia de ciertas comorbilidades (diabetes, inmunodepresión). Datos básicos de gran
importancia que guardan relación con nuestro paciente, varón de 78 años, con
antecedentes patológicos de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial.

El síntoma principal de la CA es el dolor abdominal agudo. Se trata de un dolor localizado


en
el hipocondrio derecho (HCD), constante, de duración generalmente superior a 5 h,
típicamente irradiado a la espalda, y que se acompaña frecuentemente de náuseas,
vómitos y fiebre que oscila entre 37,5 y 39 °C. El examen físico suele mostrar un área de
hipersensibilidad en el HCD y la palpación durante la inspiración profunda, dolor a ese nivel
y cese inspiratorio (signo de Murphy). Cuadro clínico que se caracteriza con los signos y
síntomas de nuestro paciente, quién presenta dolor cólico difuso en todo el abdomen,
asociado a distensión abdominal discreta (a predominio de hemiabdomen inferior), además
manifiesta vómitos en 4 oportunidades, alza térmica un día antes de su ingreso y signo
Murphy positivo en el examen físico. En los análisis son habituales la leucocitosis con
neutrofilia y un incremento de la proteína C reactiva (PCR). A menudo se observa un
incremento leve de la actividad de aminotransferasa y amilasa, normalmente < 3 veces el
límite superior de la normalidad (LSN). Hasta en un 20% de los casos, sobre todo en
pacientes con CA grave, puede apreciarse ictericia, con bilirrubina < 4 mg/dl. Ello obedece a
inflamación y edema de la vía biliar y/o compresión directa del colédoco por la vesícula
distendida. Así mismo, la radiografía simple de abdomen puede evidenciar litiasis biliar
cuando son radioopacas (el 20% de los casos) y gas intramural/intraluminal en las CA
enfisematosas. En la ecografía abdomen completo de nuestro paciente se observa vesícula
biliar de 95 x 48mm, pared de 4.5mm, presenta algunas litiasis hiperecogénicas de hasta
6.2mm y sedimento biliar grueso.
Para determinar la severidad de la colecistitis, utilizamos los siguientes criterios:
Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué.
¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir?

1. HERNIA INGUINOESCOTRAL DIRECTA REDUCIBLE NO COMPLICADA

Se denomina a la protrusión anormal de tejidos o uno o más órganos abdomino-pélvicos, o


parte de ellos, a través de las capas músculo-fascio-aponeuróticas de la pared abdominal
anterior que se encuentra por debajo del nivel de las espinas iliacas anterosuperiores, a
cada lado de la línea media. Estas estructuras salen por orificios congénitos o adquiridos y
producen la incapacidad de conservar el contenido visceral de la cavidad abdominopélvica
en su lugar habitual. Hay tres tipos tradicionales de hernias de la ingle, llamadas inguinales:
indirecta, directa y supravesical externa, todas las cuales emergen por encima de la arcada
crural. Un cuarto tipo de hernia de la ingle, denominada crural, emerge por debajo de la
arcada crural, a través del anillo del mismo nombre. Por lo que actualmente todas son
consideradas hernias de la ingle.

2. SEPSIS FOCO ABDOMINAL


¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)?

- No indagar sobre los hábitos nocivos del paciente (alcohol o tabaco), tampoco
sobre su ocupación.
- Historia familiar materna de litiasis
- No nos brindan los datos para determinar el IMC del paciente (Peso y talla)
- En la anamnesis no nos refieren la presencia de factores agravantes o que alivien el
dolor del paciente.
- No se indaga sobre antecedentes de una cirugía abdominal previa o la historia
medicamentosa del paciente ya que existen medicamentos que actúan como
factores de riesgo para la formación de litros (fibratos, estrógenos, ceftriaxona,
octreótido)
- No se realizó el correcto examen neurológico que nos permita determinar la ECG
- No se refieren datos de funciones biológicas como apetito, sed, deposiciones,
diuresis o sueño.
- No se precisa el contenido del vómito ya que nos podría ayudar con el diagnostico
(alimenticio seguido de fecaloide → obstrucción intestinal y válvula ileocecal
incompetente; alimenticio seguido de bilis → obstrucción alta)
- No precisan cambios en el hábito intestinal
- Hiperglicemia ya que es un paciente con DM no tratada

¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser así, cuáles?

- Colecistitis enfisematosa (consecuencia de la infección secundaria por


microorganismos formadores de gas como el clostridium welchii, E. coli.
Frecuente en diabéticos mayores de 70 años)
- Neoplasias
- Absceso hepático
- Obstrucción por bridas y adherencias
- Covid-19 en fase inicial
- Alergia medicamentosa

Con base en lo anterior, ¿cuál es su diagnóstico provisional o lista de problemas en


esta etapa?
PROBLEMAS DE SALUD:
 Abdomen Agudo
 Colelitiasis
 Colecistitis
 SIRS
 Insuficiencia Respiratoria Aguda
 Hernia Inguinal derecha
 Anemia Leve
 DM Tipo 2 Descompensada
 HTA
DIAGNÓSTICO PROVISIONAL:
 Colecistitis Aguda
 Hernia Inguinoescotral directa reducible no complicada
 Sepsis Foco Abdominal
 Anemia Leve
 DM Tipo 2 Descompensada
 Hipertensión Arterial
Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica
de acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias.

EXÁMENES LABORATORIALES:

- Hemograma completo (GR. GB, PLAQUETAS): leucocitos o desviación a la


izquierda.
- Electrolitos, Nitrógeno ureico y Creatinina: Valora efectos de vómitos y la
pérdida de líquidos
- Amilasa, lipasa sérica: indicar dolor abdominal se debe a pancreatitis,
aumentan en infarto de intestino delgado y perforaciones de úlceras
duodenales.
- Función hepática (bilirrubina total, directa, aminotransferasa sérica y
fosfatasa alcalina): evalúa causas biliares de dolor abdominal agudo.
- Lactato: diagnóstico de isquemia e infarto intestinal.
- Gasometría arterial: diagnóstico de isquemia e infarto intestinal.
- Análisis de orina: diagnosticar cistitis bacteriana, pielonefritis.
- Urocultivo: confirmas sospecha de infección y orienta tratamiento
antibiótico.
- Gonadotropina coriónica humana en orina
- Cultivo análisis de toxinas: buscar huevos y parásitos
- Glucosa
- Grupo sanguíneo + factor Rh
- Perfil de coagulación
- PCR

EXÁMENES COMPLEMENTARIO:

- TAC Abdominal: detectar gas fuera de la pared intestinal, entre pared


vesicular y el intestino
- Radiografía Abdomen: para buscar datos de aire intraperitoneal libre, en
retroperitoneo o en estructuras que no presentan
- Radiografía de tórax AP Y LAT: Permite descartar las causas torácicas de
dolor abdominal (neumonías basales, neumotórax, hernias diafragmáticas) y
es la más sensible para detectar un pequeño neumoperitoneo.
- Ecografía abdominal: valoración de hipogastrio, hipocondrio derecho e
izquierdo.
- Electrocardiograma: Debe realizarse a todo paciente anciano con dolor
abdominal de etiología desconocida, el infarto agudo de miocardio de cara
inferior se manifiesta con dolor en epigastrio.
- Laparoscopia y/o laparotomía exploradora. Se valorará la realización en
aquellos casos en los que los resultados de las exploraciones
complementarias no sean concluyentes como opción diagnóstica y
terapéutica
Manejo clínico y razonamiento terapéutico.
Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir
cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas
proporcionadas por los pacientes, referencias hechas y redes de protección social o tipo
de seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.

INDICACIONES TERAPEÚTICOS:
 ESTABLECER VÍA ÁEREA permeable con ventilación y oxigenación adecuadas.
 Ad. O2 para mantener una StO2 de 95%
 ACCESO VASCULAR:
- Insertar 2 catéteres IV periféricos de grueso calibre (18 para adulto) para la
infusión rápida de grandes volúmenes de líquidos
- Insertar un CVC para poder medir la PVC
- Velocidad de flujo es proporcional a la cuarta potencia del radio de la cánula e
inversamente proporcional a su longitud
 SI NO SE CONSIGUE à ACCESO INTRAÓSEO
 OJO AL INICIAR LAS VÍAS IV, se debe:
- Muestras de grupos sanguíneo
- Pruebas cruzadas
- Análisis de laboratorio (hemograma, procalcitonina, PCR, AGA
- Hemocultivos antes de Ad. ATB
- Urocultivo
- Estudios toxicológicos
- Colocar una sonda Foley para poder monitorizar la diuresis del paciente
- Colocar un Sonda Nasogástrica

TRATAMIENTO INICIAL CON LÍQUIDOS:


 La piedra angular de la estabilización inicial es la rápida restauración de la perfusión y la
administración temprana de antibióticos.
 La perfusión tisular se logra predominantemente mediante la administración agresiva
de líquidos intravenosos (FIV), generalmente cristaloides (cristaloides equilibrados o
solución salina normal) administrados a 30 ml / kg (peso corporal real), que se inicia en
una hora y se completa dentro de las primeras tres horas después de la presentación.
 Corrección hidroelectrolítica
 Manejo del dolor agudo del paciente
 Según la guía de ESSALUD 2016: El control del dolor generalmente se puede lograr con
medicamentos AINE. Reservamos los opioides (Morfina, hidromorfona, meperidina)
para pacientes que tienen contraindicaciones para los AINE o que no logran un alivio
adecuado del dolor con los AINE.
 Ketorolaco (20-30 MIN)
 ALTERNATIVA, la meperidina es el narcótico de elección en pacientes con cólico biliar o
pancreatitis por cálculos biliares porque tiene menos efecto sobre la motilidad del
esfínter de Oddi que la morfina (los opioides aumentan la presión del esfínter de Oddi)
 Tratamiento ANTIBIÓTICO se administra dentro de la primera hora piperacilina/0,5 g de
tazobactam administrados cada 8 horas.
 Control de glucemia: pauta móvil de dosificación de insulina en el medio hospitalario
con un objetivo de <150 mg/dl
 Monitorizar el control de diuresis, mantener > 0.5 ml/kg/H
 Monitorizar la medición de PVC con objetivos de mantener 8- 12 mmHg
COLECISTITIS AGUDA
 Ayuno. Es posible que no se te permite comer ni beber nada inicialmente para
reducir la presión en la vesícula inflamada.
 Administración de líquidos a través de una vena del brazo. Este tratamiento
ayuda a prevenir la deshidratación.
 Antibióticos para combatir la infección. Si la vesícula está infectada, es probable
que el médico te recomiende antibióticos.
 Analgésicos. Estos medicamentos pueden ayudar a controlar el dolor hasta que
disminuya la inflamación de la vejiga.
 Un procedimiento para extraer cálculos. El médico puede realizar un
procedimiento denominado «Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica»
para extraer los cálculos que estén obstruyendo las vías biliares o el conducto
cístico.

 Cirugía de extracción de la vesícula se denomina «colecistectomía». En general,


es un procedimiento mínimamente invasivo que comprende unas pocas
incisiones diminutas en el abdomen (colecistectomía laparoscópica).

HERNIA INGUINAL REDUCIBLE: HERNIOPLASTIA permite restaurar la integridad


de la pared abdominal, mediante la utilización de prótesis o mallas artificiales.

ANEMIA LEVE: suplementos de hierro, vitamina B12 o ácido fólico y transfusión


sanguínea.
Razonamiento terapéutico
¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente?

 Nos basamos en la clínica presentada por el paciente, además de ellos en


los resultados de los exámenes de imagen realizados, debido a que existe
un gran número de enfermedades que pueden producir un cuadro de
abdomen agudo, se describe el manejo general de este síndrome, y el
tratamiento específico será en dependencia de la patología específica que
puede haber desencadenado esta patología.
Ciencias clínicas:

DATOS BÁSICOS

CUADRO CLÍNICO EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

1. Varón de 78 años
2. Antecedentes: HTA, DM 16. Leucocitos: 31.400
3. Dolor cólico difuso en todo el abdomen 17. Abastonados: 8%
4. Distensión abdominal discreta (a predominio de 18.. Glucosa: 328 mg/dl
hemiabdomen inferior). 19. Bilirrubina Total: 1.51 g/dL
5. Vómitos 20. Bilirrubina Directa: 0.68 g/dL
6. Tos episódica. 21. Tiempo de Protrombina: 17.5
7. Alza térmica 22.. INR: 1.65
8. FR: 22 rpm 23. ECOGRAFÍA DE REGIÓN INGUINAL
9. T°: 38°C DERECHA: Saco herniario de aprox 90 x 35
10. PA: 90/60 mmHg mm.
11. SatO2: 91% con O2 a 3 Litros/min 24. ECOGRAFÍA ABDOMEN COMPLETO:
12. Mal estado general y mal estado de hidratación Vesícula biliar de 95 x 48mm, pared de
13. Ap Rp: Roncus escasos en base de HT Derecho 4.5mm, presenta algunas litiasis
14. Ap. CV: RC Arrítmicos con el pulso, no soplos hiperecogénicas de hasta 6.2mm y
15. Abd: Globuloso, tumoración a nivel inguinal sedimento biliar grueso. Colédoco 3.4mm,
derecho de 10 x 6 cm, RHA disminuidos. Dolor Vena Porta 7.3mm
en cuadrante superior derecho a la palpación
profunda. Murphy (+)
HIPOTESIS DIAGNÓSTICAS

PROBLEMAS DE SALUD 1. Colecistitis Aguda


2. Hernia Inguinoescotral directa
reducible no complicada
3. Sepsis Foco Abdominal
1. Abdomen Agudo 4. Anemia Leve
2. Colelitiasis 5. DM Tipo 2 Descompensada
3. Colecistitis 6. Hipertensión Arterial
4. SIRS
5. Insuficiencia Respiratoria Aguda
6. Hernia Inguinal derecha TRATAMIENTO
7. Anemia Leve
8. DM Tipo 2 Descompensada
9. HTA  COLECISTITIS AGUDA → CPRE
 HERNIA INGUINAL REDUCIBLE →
Hernioplastia
 ANEMIA LEVE: suplementos de
hierro, vitamina B12 o ácido fólico
y transfusión sanguínea.
Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal (física, biología
(celular y molecular), anatomía, histología, embriología, fisiología, bioquímica,
microbiología, patología, genética, farmacología y toxicología). ¿Qué aspectos de las
ciencias básicas explican las manifestaciones clinicas del paciente?. Realice un mapa
conceptual integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las manifestaciones
clinicas, laboratoriales e imagenológicas de la enfermedad del paciente, con
referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.

ABDOMEN AGUDO
COLECISTITIS AGUDO
Asociarse con el paciente, la familia y la comunidad para mejorar la salud
a través de prevención de enfermedades y promoción de la salud
¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o
cuaternaria) implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?

PRIMARIA:
 Una dieta saludable y equilibrada rica en fibra, evitando el alcohol y el tabaco
7 y haciendo ejercicio regular además de realizar una correcta ingesta de
líquidos son las medidas de prevención frente al bloqueo del tránsito
intestinal.

SECUNDARIA:
Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno:
 Evaluación inicial: anamnesis, examen físico detallado, estudios de imagen.
 Obtener muestras de sangre para evaluar alteraciones electrolíticas y ácido
base, función hepática y renal, así como signos sistémicos de mal perfusión e
infección.
 Inicio oportuno de ATB si se sospecha de sepsis.
 Mantener analgésicos para la fiabilidad del examen abdominal.

TERCIARIA:
 Evitar complicaciones postoperatorias y recurrencias.
 Control por consulta externa.

Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.


Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.
¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del
paciente? Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios.

Sí hubo consideraciones éticas/médico - legales desde el momento que el paciente


colabora en su atención para cirugía, se han cumplido los principios de la ética
médica:
- Principio de beneficencia: “Dirigir las acciones de la práctica médica a
buscar el beneficio del paciente y de la sociedad, mediante la prestación
de la atención médica”.
- Principio de solidaridad: “Compromiso del médico de compartir sus
bienes y conocimientos, con las personas que requieren de sus servicios o
apoyo”.
¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso?
Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc.

Se cumplió los principios de la ética médica:

- Principio de beneficencia: “Dirigir las acciones de la práctica médica a buscar el


beneficio del paciente y de la sociedad, mediante la prestación de la atención
médica”.

Resultado
¿Cuál fue el resultado de este caso?

- Paciente varón de 78 años con antecedente de HTA en tratamiento con


Losartan 50 mg una vez al día y DM, últimamente sin tratamiento. Presenta
dolor cólico difuso en todo el abdomen, asociado a distensión abdominal
discreta (a predominio de hemiabdomen inferior), vómitos y alza térmica,
presenta como hipótesis diagnóstica Abdomen agudo quirúrgico secundario a
colecistitis aguda.

Reflexiones sobre su aprendizaje obtenido en el caso clínico. Esta autoreflexión es


individual por cada participante del equipo.
Reflexiones: ¿Cuáles son las 3 cosas que has aprendido de este caso? Responder de
manera individual los integrantes del equipo. Reflexione sobre su aprendizaje sobre el
caso desarrollado

Alumno 1: OTERO CALLE, CRISTINA


 Tener especial cuidado cuando se presenta un paciente anciano y con síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica ya que podría tener un peor pronóstico comparado
con un paciente joven. Poner mucha atención en la semiología para detectar un
abdomen agudo ya que depende del tipo de dolor, localización del dolor, hace
cuando que comenzó, otros síntomas que acompañan al cuadro como los que se
presentaron en este paciente que son los vómitos desde hace dos días y la
distensión abdominal que nos podría orientar también a un síndrome obstructivo.
Conjuntamente esto se podría complicar más ya que el paciente también presentaba
hernia por lo cual se deberá aplicar terapia reanimadora y antibiótica ya que se
presentó sepsis. Una vez estabilizado resulta pertinente la intervención quirúrgica
que amerita este cuadro
.
Alumno 2: SAAVEDRA SIPIÓN, MARITZA
 A través del caso clínico del día de hoy pudimos reconocer que el abdomen agudo
hace referencia a los signos y síntomas de dolor y sensibilidad abdominal, un cuadro
clínico que obliga a menudo al tratamiento quirúrgico de urgencia, denominándose
abdomen agudo quirúrgico. Este cuadro clínico tan complicado obliga a realizar un
estudio exhaustivo e inmediato para determinar si es necesario operar y para iniciar
el tratamiento apropiado. Sin embargo, son muchos los procesos que pueden
producir dolor y sensibilidad abdominales agudos y debido a ello, se debe hacer
todo lo posible para establecer un diagnóstico correcto y poder elegir el tratamiento
más adecuado. A pesar de la mejora en las pruebas analíticas y radiológicas, la
anamnesis y la exploración física siguen siendo claves para determinar el diagnóstico
correcto e iniciar el tratamiento de forma adecuada y puntual.
Referencias biblográficas (Normas de Vancouver)

1. Squires R, Carter S y Postier R. Abdomen Agudo. En: Sabiston, editor. Textbook of


Surgery. 20º Ed. EE.UU. 2017. (45) pág. 1120

2. M.A. Mayo Ossorio, J.M. Pacheco García, J.M. Vázquez Gallego,Abdomen


agudo,Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, Volume 12,
Issue 7, 2016, Pages 363-379, ISSN 0304-5412, Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541216300038
3. Treuer R. Dolor abdominal agudo en el adulto mayor. Rev. Med. Clin. Condes 2017;
28(2) 282-290
4. J. Matthew Fields, AJ. Dean. Systemic Causes of Abdominal Pain. Emerg Med Clin N
Am [revista en Internet] 2011 [acceso 18 de mayo de 2021] 29195–210. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.emc.2011.01.011
5. V. Arteaga, R. de la Plaza y J.M. Ramia. Dolor abdominal agudo. Actualización.
Medicine. 2019;12(87):5100-8

II) ACTIVIDADES INTERMEDIAS:


ALUMNO(S): sube(n) a la plataforma virtual el caso clínico desarrollado antes de la
hora

II) ACTIVIDADES INTERMEDIAS – SESIÓN DE CLASE (SINCRÓNICA):


EQUIPO DE ALUMNOS: Presentan el caso clínico durante la sesión de clase durante 15
minutos en diapositivas de los 3 mapas conceptuales confeccionados, relacionados con
el caso clínico desarrollado y que incluyen aspectos biomédicos (un mapa conceptual),
de salud pública (un mapa conceptual) y clínicos (un mapa conceptual).
DOCENTE: retroalimentación 1 y evaluación formativa al final de la sesión de clase;
luego deja tarea a los alumnos para que desarrollen el manejo de una complicación o
recurrencia relacionada al caso clínico según la medicina basada en evidencias

III) ACTIVIDADES FINALES (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA):


ALUMNO(S): sube(n) a la plataforma virtual en las siguientes 48 horas este formato
ccon el caso clínico con las observaciones levantadas en la retroalimentación 1 y el
manejo de la complicación o recurrencia según la medicina basada en evidencias.
DOCENTE: Proporciona retroalimentación 2 y evaluación formativa y sumativa
segúnrúbrica del caso clínico completo incluyendo el manejo de la complicación o
recurrencia al final del módulo dejando constancia de la retroalimentación 2 en el
portafolio virtual.

También podría gustarte