Está en la página 1de 229

PROGRAMA

Magister en Ingeniería Industrial

ASIGNATURA:
CONTROL DE GESTIÓN

I TEMA: INTRODUCCIÓN

Dr. Pedro Antonio Narvarte Arregui


(2015)

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


ADMINISTRACIÓN

Administración es la acción o efecto de administrar

Administrar es gobernar

Gobernar es mandar con autoridad

Administración es mandar con autoridad


ADMINISTRACIÓN

Administrar

Es mandar como han de gastarse y de obtenerse los


recursos desde una posición de autoridad
Los recursos se asignan a determinados conceptos
y se usan de acuerdo con la asignación

 Que no existan desviaciones en el concepto asignado


 Que no se sobrepase la cantidad asignada

Optimizar recursos ni obtención de beneficios (económico o social)


GESTIÓN

Gestión es la acción y efecto de gestionar

Gestionar es hacer las diligencias conducentes al


logro del negocio o un deseo cualquiera

Diligencia es el cuidado, esfuerzo y eficacia que


se pone en la ejecución de alguna cosa

Gestión es la acción y efecto de realizar tareas -


con cuidado, esfuerzo y eficacia- que
conduzcan a una finalidad
GESTIÓN

Gestionar

Utilizar los recursos, asignados, con el fin de obtener


la finalidad
Utilizar el control, en la gestión, para conseguir
eficacia

¿ El proceso se realiza?

Para obtener beneficio y/o para diseñar el futuro, la respuesta no


es precisa
PROCESO

Un proceso…
“es un conjunto de actividades
mutuamente relacionadas o que al
interactuar juntas en los elementos
de entrada los convierten en
resultados”.

Administración, de James Arthur Finch Stoner, R. Edward Freeman, Daniel R.


Gilbert y Pilar Mascaró Sacristán.
PROCESO COMO CAJA NEGRA

Entrada
Salida

a f(a)
f(x)

Transformación
SISTEMA
II TEMA

EPISTEMOLOGÍA DE LAS
ORGANIZACIONES
METAFORAS Y ORGANIZACIONES

Las ideas acerca de la organización siempre


se basan en imágenes o metáforas implícitas
que nos hacen ver , entender y manejar las
situaciones de un modo particular.

• Las metáforas crean comprensión de las


cosas.
• Pero también distorsionan.
• Tienen puntos fuertes.
• Pero también tienen limitaciones.
PARADIGMA DOMINANTE

REPRESENTACIÓN

OBJETO

SUJETO
¿Qué es?...
¿Qué es?...
¿Qué es?...
¿Qué es?...
¿Qué es?...
¿QUE NOS PASA COMO OBSERVADORES?

MUNDO FENOMENOLÓGICO
MUNDO DEL LENGUAJE (DISCURSOS)

SISTÉMICA ADMINISTRACIÓN
POLÍTICA CIENTÍFICA
ECONOMÍA

MUNDO FENOMENOLÓGICO
PARADIGMA FENOMENOLÓGICO

MUNDO DEL LENGUAJE (DISCURSOS)

MAGIA ECOLOGÍA
SISTÉMICA
POLÍTICA
FE CONOCIMIENTO ARTE
CIENCIA ECONOMÍA
VULGAR

MUNDO FENOMENOLÓGICO
¿QUÉ SON LAS ORGANIZACIONES

• Una organización, más que una institución, es una


red de personas interrelacionadas, con una
identidad y una estructura.
• La identidad de una organización, para un
observador, es el set de relaciones invariantes que
realizan la clausura de la red. La identidad es
independiente de los individuos envueltos en las
interrelaciones.
• Los recursos particulares, humanos y de los otros,
que constituyen las interrelaciones a un particular
tiempo y en un particular contexto producen la
estructura de la organización.
¿QUÉ SON LAS ORGANIZACIONES

• Las organizaciones están constituidas por


interacciones momento a momento entre personas
en sus dominios operacionales.

• Si una institución social (un colectivo) contiene


clausura operacional, esto es, si ella llega a ser una
organización, entonces podemos decir que es un
sistema autónomo.

• Desde este punto de vista, las organizaciones


están determinadas por su estructura.
CICLO DE VIDA DE UNA ORGANIZACION

SISTEMA t2 SISTEMA t3
SISTEMA t1

t
MEDIO
III TEMA

LAS ORGANIZACIONES COMO


SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA
LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA
1. CONJUNTO DE PARTES

Administración Títulos

Profesor

Investigador Infraestructura
Alumnos
LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA

2. INTERRELACIÓN ENTRE LAS PARTES


Administración Títulos

Profesor

Investigador Infraestructura
Alumnos
LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA

3. PATRON DE COHERENCIA
(Propósito común)
Administración Títulos

Profesor

Investigador Infraestructura
Alumnos
PROPIEDADES DE UN SISTEMA

SINERGIA
PROPIEDADES DE UN SISTEMA

SINERGIA

“EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE LAS PARTES”


(emerge la bandera, como Emblema Patrio)
PROPIEDADES DE UN SISTEMA

RECURSIVIDAD

“TODO SISTEMA
CONTIENE Y ESTA
CONTENIDO EN OTRO
SISTEMA”
PROPIEDADES DE UN SISTEMA

COMUNICACIÓN Y CONTROL

SOBREVIVENCIA
DEFINIENDO EL SISTEMA

¿ES EL”COLEGIO” UN SISTEMA?

El Colegio no es un Sistema, es un Fenómeno.


Puede ser visto como un
COLEGIOsistema por algún
observador Sistémico. Para ello se requiere
definir una WELTANSCHAUUNG.
PROFESOR

ESTUDIANTE
DEFINIENDO EL SISTEMA

¿Cómo ASEADOR
Debo
enseñarles mantener
para que limpio
aprendan?

Debe ser DUEÑO


rentable
COLEGIO ($)
COMO WELTANSCHAUUNG
PROFESOR Debemos
asegurar buena
¡Hay estudiar
administración
para salir del Debo cuidar la
colegio!. alimentación de
los chicos

ESTUDIANTE COCINERO ADMINISTRADOR


DEFINICIÓN DE UN SISTEMA

OBSERVADOR (W,PROP.)
LIMITES

REFERENCIAS AL
COMPORTAMIENTO
DEFINICIÓN DEL SISTEMA CURSO DESDE
LA VISIÓN DE MUNDO DEL PROFESOR

Deben Aprender
acerca de
Organizaciones y Res
er vad
Control de Martes 19:00 a 22:00 o
Gestión.
Sala
d eM Remuneración
a gi s
ter
B
Horario
Sala debidamente Los que tengo al frente y
Habilitada en la lista de clases
1. Formulario de
evaluación.
2. Trabajo en Grupo.
Estudiantes
lo
gar
tre
en Sistema de
bo
De Evaluación y Biblioteca de Industrias

Asistencia
Programa Biblioteca
DEFINICIÓN DEL SISTEMA CURSO DESDE
LA VISIÓN DE MUNDO DEL ESTUDIANTE

Debo Aprobar el
Ramo “Control de
Gestión” y ojalá Martes de 19:00 a 22:00
aprenda algo En e
l LO
novedoso. Bibl A y en
iote
Sala ca
de M
agis Horario Material
ter B
. Bibliográfico
Sala
debidamente
Habilitada Los que tengo junto a mi y
El Viejo Narvarte están en la lista de clases

Debo aprobar el Formulario Compañeros


ESTUDIANTE PROFE de evaluación y el Trabajo.

e
Sistema de
eb Biblioteca de Industrias
o
d Evaluación para conseguir material de
osl
N y Asistencia estudio

Biblioteca
Programa
DEFINICIÓN DEL SISTEMA CURSO DESDE
LA VISIÓN DE MUNDO DEL ESTUDIANTE

Debo Asegurarme
que la sala esté en
condiciones y de
Martes de 19:00 a 22:00
sacar las fotocopias
que necesite el profe.

Horario Los que van a esa clase

Los que deben Estudiantes


mantener limpio

Sala
de M
agis
ter
Personal de B.
Aseo Sala
El Narvarte
Administrativo debidamente
Habilitada
PROFE
LA ORGANIZACIÓN COMO S.A.H.

CONOCIENDO LA ORGANIZACIÓN
LAS ORGANIZACIONES LAS
COMPONEN GRUPOS DE PERSONAS
QUE SE AUTOOBSERVAN

LA
EL OBSERVADOR TIENE ORGANIZACIÓN
UNA ESTRUCTURA COMO SISTEMAS
BIOLOGICA QUE LO LIMITA DE ACTIVIDAD
HUMANA
ANALISTA
LA ORGANIZACIÓN NO
TRASCIENDE AL OBS.

EL OBSERVADOR NO PUEDE
ES UNA INTERPRETACIÓN
MANTENERSE AL MARGEN
POSITIVISTA DE ENTENDER
LA ORGANIZACION MEDIO AMBIENTE
CONSTITUYENDO LA ORGANIZACIÓN

MODELO PARA
LA VIABILIDAD
USADO
ACCION EN
LA
ORGANIZACIÓN
COMO SISTEMAS
METODOLOGÍA DE DE ACTIVIDAD
INTERVENCION HUMANA
ORGANIZACIONAL

APRENDIZAJ
E

MEDIO AMBIENTE
METODOLOGIA PARA EL DISEÑO ESTRATEGICO Y
ESTRUCTURAL DE UNA ORGANIZACIÓN

Componentes

Administración Control
De Gestión
Cibernética

Acción
Sistema
Aprendizaje
Desarrollo de Actividad
Organizacional y
Control de gestión Humana

Medio Ambiente
CONTROL DE GESTIÓN 2015

Aplicando:

“LA METODOLOGÍA SISTÉMICO-CIBERNÉTICA


PARA EL ESTUDIO Y REGULACIÓN DE
FENÓMENOS ORGANIZACIONALES
COMPLEJOS”

(Versión Estructural y de Control de Gestión)


1.1.
Relato
1.3. 2.2. METODOLOGÍA
Relato de Dibujos
Histórico Actualidad Enriquecedores
HERRAMIENTAS PARA
CONOCER Y
1.2. 5.1 TRANSFORMAR LA
6.2.
Constitución 2.1. 6.1. Tablas ORGANIZACIÓN
Consideraciones
legal SAFI Modelo de Gestión Comparativas
Económicas

1. 5.
CONOCIENDO PLAN DE
LA DESARROLLO 4.
COMPARACIÓN LA ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN 2. ORGANIZACIONAL QUE VIVIMOS
DE 4 Y 3 CON 2.
DIAGNÓSTICO PARA
LA ORGANIZACIÓN

3.
MODELAMIENTO 3.2.
3.1. ORGANIZACIONAL MODELAMIENTO DE LA
DEFINICIÓN DE
ORGANIZACIÓN COMO
IDENTIDAD MODELANDO
UN SISTEMA VIABLE
LA ORGANIZACIÓN
3.3.
SISTEMA DE CONTROL
DE GESTIÓN

Nombrar la Caracterizar la límites Niveles Centralización/


MSV HERRAMIENTAS PARA
Organización Organización Organizacionales Estructurales Descentralización MODELAR LA
ORGANIZACIÓN
3.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA
VIPLAN
1.1.
Relato
1.3. 2.2. METODOLOGÍA
Relato de Dibujos
Histórico Actualidad Enriquecedores
HERRAMIENTAS PARA
CONOCER Y
1.2. 5.1 TRANSFORMAR LA
6.2.
Constitución 2.1. 6.1. Tablas ORGANIZACIÓN
Consideraciones
legal SAFI Modelo de Gestión Comparativas
Económicas

1. 5.
CONOCIENDO PLAN DE
LA DESARROLLO 4.
COMPARACIÓN LA ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN 2. ORGANIZACIONAL QUE VIVIMOS
DE 4 Y 3 CON 2.
DIAGNÓSTICO PARA
LA ORGANIZACIÓN

3.
MODELAMIENTO 3.2.
3.1. ORGANIZACIONAL MODELAMIENTO DE LA
DEFINICIÓN DE
ORGANIZACIÓN COMO
IDENTIDAD MODELANDO
UN SISTEMA VIABLE
LA ORGANIZACIÓN
3.3.
SISTEMA DE CONTROL
DE GESTIÓN

Nombrar la Caracterizar la límites Niveles Centralización/


MSV HERRAMIENTAS PARA
Organización Organización Organizacionales Estructurales Descentralización MODELAR LA
ORGANIZACIÓN
3.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA
VIPLAN
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

1.1. Constitución legal


Se trata de exponer la constitución legal y/o normativa que ayuda y/o
dificulta el libre accionar de la organización. Entre otros aspectos debe dejar
en claro su dependencia de alguna otra organización mayor como también
cualquier relación legal con tras organizaciones externas.
1.2. Relato Histórico
Se requiere relatar la deriva histórica de la Organización, en el entendido
que ello nos ayudará de sobremanera a conocer su presente.
1.3. Relato de Actualidad
Se requiere construir o revisar (en el caso que exista) un relato que
describa el presente de la empresa, en la mayor cantidad de aspectos que
sean posible: Organigrama, personal, rubro, etc. No emitir juicios, solo
afirmaciones descriptivas.
XY School" S.A
RELATO HISTÓRICO

"XY School" S.A. es una Sociedad Anónima


Abierta ubicada en la ciudad de Santiago de Chile.
Esta sociedad fue fundada en 1937 como Colegio
de Educación Básica y Media, constituyéndose como
Sociedad Anónima 5 años después para impartir
enseñanza preuniversitaria, media, básica y
parvularia a menores de ambos sexos (Memoria
anual 2012).

Una Sociedad Anónima Abierta debe tener Directorio (Art. 375), que debe
reunirse por lo menos una vez al mes (Art. 386).
CONSTITUCIÓN LEGAL

"XY School" S.A. se encuentra inscrita en el Registro


de Valores, y por lo tanto es fiscalizada por la
Superintendencia de Valores y Seguros. Posee un
Patrimonio Total de aproximadamente 8 mil millones
de pesos al 31 de Diciembre de 2012, mientras que
ese mismo año obtuvo ingresos de actividades
ordinarias de más de 10 mil millones de pesos, y una
Ganancia anual de cerca de 670 millones de pesos
(Memoria anual 2012).

El establecimiento particular pagado, es miembro de The Independent


Association of Prep Schools, y de la Association of British Schools in Chile. Se
encuentra clasificado en el Grupo socioeconómico alto, y es reconocido como
uno de los mejores colegios del país.
RELATO DE ACTUALIDAD

Académicamente se divide en Preparatory School y en


Senior School. Preparatory School está conformada por
Lower Prep, que comprende desde Pre-Kinder hasta 2°
básico, por Upper Prep, que comprende desde 3° a 6°
básico. Senior School comprende desde 7° básico hasta
4° medio. "XY School" posee una matrícula de casi 2
mil estudiantes, y cuenta con un Staff de más de
300 miembros, de los cuales cerca de 70 corresponden
a administrativos, y cerca de 240 a profesores locales
y extranjeros.
RELATO DE ACTUALIDAD

Ingresos de
Patrimonio total Actividades Ganancia anual Matrícula (N°
(millones de $) ordinarias (millones de $) estudiantes)
*Aproximado (millones de $) *Aproximado  
*Aproximado
31/12/2012 8.300 10.300 665 1.941
31/12/2011 7.700 9.600 680 1.853
31/12/2010 7.000 9.200 770 1.793
31/12/2009 6.570 8.850 260 1.763
31/12/2008 6.300 8.330 32 1.729
31/12/2007 6.335 8.130 27 1.710
31/12/2006 5.840 7.020 191 1.714
31/12/2005 5.620 5.610 144 1.728
31/12/2004 5.530 5.305 150 1.732
RELATO DE ACTUALIDAD

Gerencia General

Gerencia Finanzas

Asistente Gcia
Admin. y Finanzas

Departamento Departamento
Departamento
Contabilidad y Adquisiciones y
Cuentas Corrientes
Finanzas Contratos

Análisis Contable y Compras


Activo Fijo Tesorería

Contratos/Giras
Remuneraciones Cuentas por Pagar

Bodega
EMERES
EMERES

Fue creada el 25 de agosto de 1986 como una empresa


comercial asociativa de 14 Municipios para enfrentar el
desafío de la disposición final de residuos de la RM. Luego en
1991, con la creación de nuevos municipios, EMERES quedó
integrada por 21 socios.
OBJETO SOCIAL

“Administración y operación por cuenta de los socios, de cualesquiera de los


lugares que éstos actualmente tengan u ocupen o en el futuro establezcan,
dentro del área metropolitana, destinados a la disposición final de basuras y de
todo tipo de desperdicios (hoy llamados residuos), a través de la ejecución de
obras de relleno sanitario y todas aquellas otras que fueren necesarias; al
tratamiento, comercialización e industrialización de esos productos y, en general,
a la realización de cualquier otro negocio relacionado, directa o indirectamente,
con los anteriores y que los socios acuerden dentro del ámbito de la competencia
municipal”.
1.1.
Relato
1.3. 2.2. METODOLOGÍA
Relato de Dibujos
Histórico Actualidad Enriquecedores
HERRAMIENTAS PARA
CONOCER Y
1.2. 5.1 TRANSFORMAR LA
6.2.
Constitución 2.1. 6.1. Tablas ORGANIZACIÓN
Consideraciones
legal SAFI Modelo de Gestión Comparativas
Económicas

1. 5.
CONOCIENDO PLAN DE
LA DESARROLLO 4.
COMPARACIÓN LA ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN 2. ORGANIZACIONAL QUE VIVIMOS
DE 4 Y 3 CON 2.
DIAGNÓSTICO PARA
LA ORGANIZACIÓN

3.
MODELAMIENTO 3.2.
3.1. ORGANIZACIONAL MODELAMIENTO DE LA
DEFINICIÓN DE
ORGANIZACIÓN COMO
IDENTIDAD MODELANDO
UN SISTEMA VIABLE
LA ORGANIZACIÓN
3.3.
SISTEMA DE CONTROL
DE GESTIÓN

Nombrar la Caracterizar la límites Niveles Centralización/


MSV HERRAMIENTAS PARA
Organización Organización Organizacionales Estructurales Descentralización MODELAR LA
ORGANIZACIÓN
3.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA
VIPLAN
ACTIVIDAD 2: TALLER NÚMERO 1

PRE-DIAGNÓSTICO: Expresar SAFI

“En un acto de reflexión más emocional que racional,


exprese las : Satisfacciones, Aspiraciones, Frustraciones
e Insatisfacciones que sienta frente a lo que fue y es
la Organización”.
INTRODUCCIÓN Y PREDIAGNÓSTICO:
SAFI

ENCUESTA APLICADA PARA OBTENER LOS RESULTADOS TALLER Nº 1: INTRODUCCIÓN Y


PREDIAGNÓSTICO
En un acto de reflexión más emocional que racional, vierta una ráfaga de satisfacciones,
insatisfacciones, aspiraciones y frustraciones que sienta frente a lo que fue y es la
Organización:
(Se ruega contestar con letra clara)
Expresar Satisfacciones:
Satisfacción: situación que en estos momentos le reporte un sentimiento de alegría, que cumpla con
sus deseos o anhelos.
Expresar Insatisfacciones:
Insatisfacción: situación incómoda desde un punto de vista personal, pero de solución al corto plazo.
Expresar Aspiraciones:
Aspiración: sus anhelos, lo desearía para la Organización.
Expresar Frustraciones:
Frustración: situación desagradable, castrante, a la que no le vea solución al corto o mediano plazo.
XY School" S.A
SAFI XY School S.A.

FASES:

1°Se efectúa una entrevista de carácter anónimo a los integrantes del


área administrativa, donde se les solicita elaborar un listado con los
aspectos de esta herramienta: Satisfacciones, Aspiraciones,
Frustraciones e Insatisfacciones; plasmando de esta forma su sentir
para con la organización.

2°Previa tabulación de las ideas enunciadas, y a modo de validar estas


visiones personales, se solicita a los participantes del taller valorar
las frases expuestas anteriormente en una escala discreta de 1 a 5,
frente a la pregunta "¿Qué tan de acuerdo está con la siguiente
declaración?"; donde 1 representa "Muy en desacuerdo" y 5
representa "Muy de acuerdo".

3° Finalmente, con las evaluaciones aplicadas, se analiza estadísticamente


y se evalúa la convergencia de las declaraciones efectuadas, llegando a
las siguientes conclusiones:
En cuanto a Satisfacciones

1. Clara convergencia en cuanto al sentir de que el establecimiento es


considerado uno de los mejores del país, y que en esto influye tanto
sus resultados académicos, como su buena administración, lo que va
acompañado de la percepción de que el personal académico y
administrativo posee gran calidad.
2. En lo académico, se observa una consolidación de un currículum que ha
dado excelentes resultados, establecidos en diferentes mediciones
nacionales e internacionales. Son un gran incentivo laboral.
3. En lo administrativo, se aprecia un ánimo de reestructuración, que
busca mejorar las tareas de las diferentes unidades, lo que reforzará el
trabajo desarrollado en el área administrativa, como un aporte a la
calidad que posee el Colegio. Además existe el sentir de que las mejoras
administrativas que ya se han producido han posibilitado mayores
niveles de reinversión.
4. Los trabajadores valoran que "XY" School es una buena institución,
preocupada por las personas, con buen clima laboral, y además les gusta
su área de trabajo.
En cuanto a Aspiraciones

1. Se anhela tener una base organizacional bien diseñada, en la que cada área pueda
trabajar en forma independiente, pero de forma estructurada y cohesionada.
2. Que las labores personales permitan entregar información oportuna y fidedigna y a
la vez contar con ésta en los tiempos planificados, tener procedimientos claros
para el desarrollo de las actividades y reestructurar ciertos procesos en busca de
generar mejoras, y en general cumplir con las expectativas de la Dirección y/o
Gerencia que corresponda.
3. Mejorar o cambiar los sistemas informáticos de apoyo.
4. Académicamente, aspiran mantener el nivel alcanzado -medido en pruebas
estándares nacionales e internacionales-, y que el área administrativa gestione de
forma más ordenada, confiable y eficaz los requerimientos realizados para el
quehacer diario.
5. Administrativamente se anhela reducir al mínimo las quejas e inconformidades en
los apoderados producto de errores del área, optimizar los tiempos de las
actividades disminuyendo los errores y mejorando las planificaciones, e incorporando
indicadores de gestión a los procedimientos.
En cuanto a Frustraciones

1. Existe dificultad para generar cambios culturales en la organización, que


no se trabaja en equipo entre las áreas y unidades del Colegio, y que si
una de ellas no cumple con lo planificado afecta directamente a otras.
2. El área académica se ve afectada, pues ciertas actividades
extracurriculares no se cumplen según lo planificado por temas
administrativos;
3. El área administrativa acusa exceso en la carga de trabajo, incapacidad
de aplicar revisiones y controles a los procesos, y que las Gerencias se
involucran poco en la solución y mejora de las dificultades que se
presentan en el quehacer diario.
En cuanto a Insatisfacciones

1. La ausencia de procedimientos establecidos para las actividades del


establecimiento, lo que se suma a que falta claridad en el desarrollo de ciertas
tareas (qué, cómo y cuándo).
2. Hay una mala comunicación y coordinación entre las áreas y unidades del Colegio,
lo que genera insatisfacción junto a que la planificación de un área se ve
perjudicada por errores en otra.
3. Existen constantes problemas en los sistemas informáticos, en muchas ocasiones
no alcanzan a cumplir con los plazos establecidos para diferentes proyectos, no se
identifican las causas de los errores producidos, faltan controles internos en el
manejo de datos y entrega de resultados, se produce un alto nivel de estrés en el
desarrollo de las actividades, y además los trabajadores constantemente deben
dedicar tiempo a actividades fuera del horario de trabajo.
4. El área académica presenta insatisfacciones con el área administrativa pues no
cumplen, o se retrasan, a la hora de dar solución a los requerimientos.
5. El área administrativa presenta insatisfacciones con el área académica puesto que
no envían la información necesaria, o lo hacen fuera de los plazos establecidos,
para que ellos efectúen sus procesos.
DESES
(Diplomado en Emprendimiento social
y Economía Solidaria)
Satisfacciones DESES: situación que en estos momentos le reporte un sentimiento de alegría, que cumpla con sus
deseos o anhelos.
• Saber que efectivamente existe una alternativa concreta al modelo impuesto, que cohabita dentro de los márgenes del sistema.
• Buena Infraestructura
• El aprendizaje sobre las cooperativas. Tenía ideas relativas a ellas, sin embargo no las conocía en mucho y gracias al diplomado he logrado
profundizar
• Ver distintas formas y posiciones con respecto a la ESS.
• Apertura de mundo
• Está comenzando a entregarme herramientas prácticas en el tema
• Apoyo logístico
• La amplitud tanto etaria como de experiencias de los compañeros y compañeras de clase.
• Identificar el potencial y las posibilidades que otorga el aventurarse en proyectos ligados a la ESS
• Conocimiento adquirido
• La calidad. Que el grupo humano (profesores y estudiantes) es gente que conoce y tiene experiencia en el tema.
• Conocer nuevas personas
• Los contenido adquiridos muestran una posibilidad distinta al modelo mercantil.
• Contacto con otros profesionales
• Saber que vamos obteniendo herramientas práctico/teóricas para desarrollar proyectos personales y colectivos.
• Grupo humano
• Creación de redes con personas que tienen intereses similares a los míos en lo referente a lo social
• Nuevos y sólidos conocimientos
• Diversidad de experiencias y realidades del grupo curso.
• Seriedad en la entrega de los contenidos
• Prestigio de la universidad y del CIESCOOP
• Novedad. La formación en un tema, hasta ahora, dejado en segundo plano
• El cuidado. El que haya un trato directo con los estudiantes. Que haya comidita y café.
• La buena elección de profesores sobre cada temática
• Profesores que claramente están comprometidos con el tema.
• Organización del curso
• He podido incorporar experiencias desde los profesores y desde los compañeros
• Los profesores están insertos en el mundo de la economía social
• La calidad de los profesores, se experiencia y compromiso con el curo.
• Conocimiento y calidad docente
Aspiraciones DESES: sus anhelos, lo desearía.
• Poder trabajar en el mundo cooperativo
• Traspasar lo aprendido a más gente
• Generar mayor conocimiento al respecto (investigar)
• Profundizar el conocimiento entregado
• Poder desarrollar experiencias metodológicas replicables y escalables.
• Posibilidad de transmitir aprendizajes.
• Oportunidad de concretar lazos de cooperación entre grupos de interés
• Posibilidad de contar con expertos del cuerpo docente para concretar procesos de educación en sectores prioritarios
• Trabajar o desarrollarme profesionalmente en el tercer sector.
• Participar de procesos académicos o de asesoría técnicas a empresas.
• Realizar un magister en economía social.
• Terminar con los conocimientos estructurados
• Mayor conocimiento de la economía social
• Conformación de redes de apoyo
• Titulo de diplomado
• Difundir con mayor conocimiento los temas de la economía social
• La posibilidad de construir de a poco proyectos de vida, sueños, diferentes al "deber ser o al hacer" hegemónicos o tradicionales.

• Construir redes de cuidados, de apoyo mutuo en lo material tanto como en lo no material (el afecto, lo emocional, lo psicológico, lo educativo, etc.)
• La dignidad y el respeto por el ser humano y el medioambiente, como valores centrales en estos proyectos de vida colectivos.
• Contar con más capacidades específicas en economía social
• Actualizar conocimientos en los temas de economía social
• Personalmente, tener el rol de referente en mis círculos laborales, en el tema de economía social
• Necesidad de ejemplos prácticos
• Material físico anterior a la clase
• Crear redes de contacto
• Obtener herramientas para optimizar la administración de organizaciones comunitarias
• Aprender de las experiencias de compañeros y docentes
• Desarrollar un buen proyecto de economía social
• Adquirir herramientas prácticas, hacer nuevos amigos y colegas
• Construir redes en torno a la economía social, poner en práctica los valores cooperativos, poder transferir el conocimiento a acciones prácticas en el
entorno y nuestra cooperativa.
Frustraciones DESES: situación desagradable, castrante, a la que no le vea solución al corto o mediano plazo.

• No poder aplicar el conocimiento en lo inmediato


• No tener experiencia para llevarlo a la práctica en mi entorno cercano
• No estar dentro de una organización de la ESS
• No saber dónde ni cómo poder investigar desde las CCSs con respecto a la ESS
• Entender que el discurso hegemónico muchas veces no es propicio para la propagación de los ideales de la ESS

• Saber que la consolidación de bases sólidas para albergar experiencias sustentables, depende de voluntades políticas

• Aceptar que este tipo de experiencias educativas tienen limitantes de costos y requisitos
• Poco tiempo personal para dedicar a la lectura del material
• Contar con la materia antes de clase para poder profundizar más los temas
• Saber lo poco que se apoya a las cooperativas en el país y el mal concepto que se tiene de este modelo asociativo

• La pequeña (aunque incipiente) presencia de perspectivas solidarias y participativas en los programas académicos tradicional y en el qué
hacer en general.

• Sacrificar tiempo con mi familia por viajar dos días en la semana


• Sentir la necesidad de incorporar el tema a nivel educacional
• La implementación requiere tiempo. La generación actual desconoce el modelo
• Hay módulos que tienen muy pocas horas
• Que el diplomado sea más extenso
• Tiempo personal para estudio y tiempo para interactuar con docentes y compañeros.
Insatisfacciones DESES: situación incómoda desde un punto de vista personal, pero de solución al corto plazo.

• La hegemonía capitalista
• El pensamiento individualizado general
• La poca asociatividad entre las personas
• El nivel de prejuicio hacia las cooperativas
• Incapacidad de los gobiernos de instalar este tipo de experiencias y propuestas como prioritarias
• La poca capacidad de e las organizaciones del sector de instalarse como alternativa concreta y como crítica al modelo.
• Durante las primeras clases sentí incomodidad porque los contenido se centraron en la cooperativas, sin embargo eso se revertió.
• Falta de material de apoyo por escrito

• La complacencia. Siento que a veces somos muy complacientes con el sector de la ESS y el movimiento cooperativo, lo que nos impide
tener una mirada más crítica del tema. El riesgo de convertir esto en un capitalismo verde.

• Que aún no hayamos construido una instancia colectiva para conocernos, conversar y compartir…el asado en la sexta región!
• Disponer de poco tiempo para el desarrollo, teórico y práctico, de cada módulo.
• Personalmente, no poder estar en todas las clases por situación de tiempo
• Personalmente, no disponer de más tiempo para estudiar en la semana
• No haber dedicado tiempo para compartir y conocer más a los compañeros
• Esperé material físico
• Conocer experiencias prácticas de éxitos y fracasos en Chile
• Me gustaría que habláramos más sobre experiencias de economía solidaria en Latinoamérica
• Quisiera que viéramos más ejemplos prácticos
• Que el diplomado sea más extenso

• Casos prácticos por organización e información sobre fondos y cómo concursar


• Poder aplicar el conocimiento a la actual situación de nuestra cooperativa.
EXPRESIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
(un método para su estudio)

Requerimientos de una
Sistema solución
Sistema
contenedor Wx = Wy solucionador
del problema o del problema
Wx  Wy
(Wx1 a Wxn) (Wy1 a Wym)
Acciones para aliviar la
SSP
SCP Situación Problema
XY School" S.A
Área Académica

Gerencia de
Adm. Y
Finanzas

Apoderados

XY School

Staff Adm.
EMERES
SCP SSP
Estudio y
propuesta de
diseño
Normativas
¿Cómo
Sanitarias
resurgir?
EMERES
USACH

¿Habrá
Reducir SEREMI DE SALUD
pagos?
niveles de
residuos
KDM,
Sta. Marta y Santiago MINISTERIO DEL
Poniente MEDIOAMBIENTE Agilización de
Procesos
¿Pagamos o Salvemos a
no? EMERES

¿Qué Organismos Públicos


ganamos? (GORE)

MUNICIPALIDADES SOCIAS
Sector Cooperativo Chileno
(SCCh)
NEOLIBERALISMO SI SE ACERCAN,
TRATAREMOS
Y GLOBALIZACIÓN DE AYUDARLAS
VALORES PARA ORGANISMOS
LA COOPERACION INTERNACIONALES

MIENTRAS ME DE
UN SERVICIO, ¿LEGISLAR
¡BIEN! PARA LAS PYMES?
HAY OTRAS
¿CUALES VALORES?; PRIORIDADES
SOCIOS TENEMOS QUE
COMPETIR
PARA SOBREVIVIR

LEGISLADORES
COOPERATIVAS QUE APRENDAN
A COMPETIR SSP
EN EL MERCADO,
SCP ¡DEBEN
MODERNIZARSE
¿COMO LOGRAMOS
UNIRLAS?

INTENTAREMOS
AYUDARLAS CON GOBIERN0
ORGANIZACIONES INVESTIGACIÓN
FEDERATIVAS Y FORMACIÓN

UNIVERSIDADES
MODELANDO LA
ORGANIZACION
1.1.
Relato
1.3. 2.2. METODOLOGÍA
Relato de Dibujos
Histórico Actualidad Enriquecedores
HERRAMIENTAS PARA
CONOCER Y
1.2. 5.1 TRANSFORMAR LA
6.2.
Constitución 2.1. 6.1. Tablas ORGANIZACIÓN
Consideraciones
legal SAFI Modelo de Gestión Comparativas
Económicas

1. 5.
CONOCIENDO PLAN DE
LA DESARROLLO 4.
COMPARACIÓN LA ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN 2. ORGANIZACIONAL QUE VIVIMOS
DE 4 Y 3 CON 2.
DIAGNÓSTICO PARA
LA ORGANIZACIÓN

3.
MODELAMIENTO 3.2.
3.1. ORGANIZACIONAL MODELAMIENTO DE LA
DEFINICIÓN DE
ORGANIZACIÓN COMO
IDENTIDAD MODELANDO
UN SISTEMA VIABLE
LA ORGANIZACIÓN
3.3.
SISTEMA DE CONTROL
DE GESTIÓN

Nombrar la Caracterizar la límites Niveles Centralización/


MSV HERRAMIENTAS PARA
Organización Organización Organizacionales Estructurales Descentralización MODELAR LA
ORGANIZACIÓN
3.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA
VIPLAN
3.
MODELAMIENTO
ORGANIZACIONAL
3.2.
3.1. MODELAMIENTO DE
DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
IDENTIDAD COMO UN SISTEMA
VIABLE

MODELANDO
LA ORGANIZACIÓN
3.3.
SISTEMA DE
CONTROL DE
GESTIÓN

HERRAMIEN-
VIPLAN TAS PARA
Nombrar la Caracterizar la Límites de la Niveles Centralización/ MODELAR LA
Organización MSV
Organización Organización Estructurales Descentralización ORGANIZA-
CIÓN

3.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA


MODOS DE INTERVENCION
ORGANIZACIONAL (VIPLAN)

MODOS:
• MODO I: TEORIAS EN USO (Diagnóstico)
Esto se refiere a lo que los observadores de la organización verifican
en la praxis organizacional, bajo una mirada de logros y resultados. La
intervención mediante este modo, permite hacer diagnóstico organizacional.

• MODO II: TEORIAS EXPUESTAS (Diseño)


Esto se refiere a la interpretación, que sobre el operar de la
organización, construyen los observadores de la organización, a partir de lo
que las personas dicen que quisieran hacer. Este modo, ayuda a diseñar el
futuro de la organización.
3.
MODELAMIENTO
ORGANIZACIONAL
3.2.
3.1. MODELAMIENTO DE
DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
IDENTIDAD COMO UN SISTEMA
VIABLE

MODELANDO
LA ORGANIZACIÓN
3.3.
SISTEMA DE
CONTROL DE
GESTIÓN

VIPLAN

HERRAMIEN-
TAS PARA
Nombrar la Caracterizar la Límites de la Niveles Centralización/ MODELAR LA
Organización MSV
Organización Organización Estructurales Descentralización ORGANIZA-
CIÓN

3.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA


METODO DE INTERVENCION
ORGANIZACIONAL (VIPLAN)

MÉTODO:
Los pasos de este método (módulos) son los siguientes:

• Establecer la identidad organizacional (ya vista).


• Modelar las actividades estructurales.
• Revelar la complejidad: modelar los niveles estructurales.
• Modelar la distribución de discreción.
• Modelamiento de la estructura organizacional: estudio,
diagnóstico y diseño de mecanismos regulatorios (adaptación y
cohesión).
IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

ESTABLECER LA IDENTIDAD ORGANIZACIONAL:

Clarifica la razón de ser de la organización desde un


punto de vista particular, así como su
transformación primaria, es decir, sus productos y
servicios.
IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

NOMBRAR SISTEMAS:

“Un Sistema (contexto) que hace X, mediante Y,


para lograr Z”

X: Qué hace

Y: Mediante que

Z: Con que propósito


IDENTIDAD ORGANIZACIONAL
CARACTERIZACION PARA UN SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA
(TAPCID)

DUEÑO(S)

¡NO!

TRANSFORMACIÓN

ACTORES
CLIENTES
PROVEEDORES
(Suministradores)

INTERVENTORES
(Restricciones del Ambiente)
OBSERVADOR
IDENTIDAD ORGANIZACIONAL
CARACTERIZACION PARA UN SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA
(TAPCID)

CARACTERIZAR SISTEMAS
Transformación: ¿Qué suministros son convertidos en que
resultados?
Actores: ¿Quienes llevan a cabo la transformación?
Proveedores: ¿Quienes proveen los suministros?
Clientes: ¿Quienes reciben los resultados?
Interventores: ¿Quienes, fuera del sistema, influencian la
transformación?
Dueño: ¿Quien debe asegurarse que la transformación se
lleve a efecto?
Input Proceso de Output
transformación (esa entidad en un
(alguna
entidad) estado transformado)

Ejemplo: una biblioteca pública

Una población local Esa población mejor informada

Libros Libros muy usados

Necesidad local por


información y entretención Esa necesidad satisfecha
de libros registros, etc.

Provisión local de Esa provisión aumentada


educación.

Libros y otros materiales en Libros y otros materiales


los estantes. prestados a la comunidad
local.
SECTOR COOPERATIVO
CHILENO
NOMBRAR SISTEMAS SCCh

“Un sistema de estructura asociativa en


reconstitución, que aglutina a todas las instituciones
inscritas bajo la figura jurídica de cooperativas y por
tanto adscritas a los valores y principios cooperativos,
mediante instrumentos legales, asociativos, educativos
y de fomento, para permitirles potenciarse,
facilitándoles satisfacer sus necesidades de desarrollo y
el de las comunidades que atienden, de manera justa,
equitativa y solidaria”.
CARACTERIZAR SISTEMAS SCCh.

Entidades o Instituciones con forma jurídica de cooperativa


T (transformación): A
Dichas entidades coherentemente aglutinadas
Las cooperativas, las organizaciones federadas, y el Departamento
A (actores):
de Cooperativas del MINECON
Los que proveen los medios: financieros, materias primas y
P (proveedores): suministros; organismos nacionales e internacionales; organismos
de investigación y enseñanza (PRO-ASOCIA), algunos organismos
del Estado (Sercotec).

C (clientes): Los socios cooperativistas. De un modo más indirecto, la comunidad


social cercana al Sector.
Los legisladores, El Gobierno, y sus reparticiones ministeriales, Los
I (interventores): partidos políticos.

D (dueño): El MINECON
PESCADORES ARTESANALES DE LA
IV REGIÓN
NOMBRAR SISTEMAS
Pescadores Artesanales IV Región.

“Un sistema asociativo (cooperativa) que agrupa


a caletas de pescadores artesanales, que
comercializa los productos de sus asociados,
mediante una organización y tecnología ad hoc,
para ganar presencia comercial”.
CARACTERIZAR SISTEMAS
Pescadores Artesanales IV Región.

T (transformación): Productos bentónicos, pelágicos, demersales, y crustáceos


extraídos por pescadores artesanales.
A (actores): Consejo direccional, gerente, administrador de cuentas, Operativos, los
que pueden ser representantes de las caletas.
P (proveedores): en términos de producción son las caletas de pescadores, bienes
de apoyo operativo, instrumentos de transportes.
C (clientes): Todos los que necesitan de los recursos del mar ya sean nacionales
como extranjeros.
I (interventores): Organismos reguladores estatales y regionales, la competencia,
etc.
D (dueños): Asamblea que agrupa a pescadores o, caletas de pescadores
artesanales asociadas a la cooperativa.
EMERES
NOMBRAR SISTEMAS
EMERES

“EMERES es una Organización Empresarial Asociativa de 21


Municipios constituida como una Empresa Comercial (Sociedad
Limitada). Asume el desafío de liderar un sistema integral de manejo
de Residuos Municipales, mediante Talento Humano calificado, con
recursos financieros que aseguren su viabilidad, con un sistema de
gestión integral que comprometa a los municipios, y cumpla la
normativa vigente. De esta manera EMERES pretende transformarse
en una empresa líder, con la finalidad de minimizar y comercializar
los residuos sólidos domiciliarios y asimilables, sustentable tanto en
lo social como en lo medioambiental, con un adecuado manejo de
recursos y actuar eficiente en su gestión”.
CARACTERIZAR SISTEMAS
EMERES

T (Transformación): Liderar un sistema integral de manejo de Residuos Municipales.

A (Actores): Gerencia, Administración, Fiscalización, Municipios Socios, Alcaldes,


Directorio, Asesor Jurídico, ITS, Jefe de proyecto, Empresas Vecinas, Recicladores,
Empresas internas.

P (Proveedores): Proactiva, KDM, Santa Marta; De insumos y materiales, Empresas


Reguladoras, Consorcio relleno, Domiciliarios, Comerciales, Industriales, Ferias Libres,
Rubro Construcción

C (Clientes): Municipios Socios, Ciudadanos que viven en cada territorio,


Potencialmente particulares, Política ambiental y comunicacional.

I (Interventores): Contraloría, Seremi Salud, SII, Ministerio Medio Ambiente, Autoridad


Política, Empresas Privadas, Otros organismos públicos (GORE), Grupos
internacionales a la luz del concepto de "Alcalde Global", Empresas privadas (Consorcio
Santa Marta), Agrupación de municipios Cerros de Renca, entre otros organismos y
leyes.

D (Dueños): Municipios Socios y los Gobiernos Locales socios de EMERES.


Facultad de Ingeniería
USACH
REDISEÑO ORGANIZACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – USACH

Identidad Organizacional
“La Facultad de Ingeniería de la Universidad
de Santiago de Chile es una unidad académica
que forma y actualiza profesionales en el área
de la ingeniería, desarrolla conocimiento en el
área tecnológica y científica y presta servicios
de asistencia técnica a través de su cuerpo
docente para contribuir al desarrollo social,
intelectual y económico del país”.
REDISEÑO ORGANIZACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – USACH
3.
MODELAMIENTO
ORGANIZACIONAL
3.2.
3.1. MODELAMIENTO DE
DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
IDENTIDAD COMO UN SISTEMA
VIABLE

MODELANDO
LA ORGANIZACIÓN
3.3.
SISTEMA DE
CONTROL DE
GESTIÓN

HERRAMIEN-
VIPLAN TAS PARA
Nombrar la Caracterizar la Límites de la Niveles Centralización/ MODELAR LA
Organización MSV
Organización Organización Estructurales Descentralización ORGANIZA-
CIÓN

3.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA


5. MODELAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMO
ESTRUCTURA

ACTIVIDAD Nº 5
“MODELAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMO UNA ESTRUCTURA
VIABLE"
Modelo del Sistema Viable y el Método VIPLAN
(TALLER)

Octubre, 2012
CONOCIENDO LA ORGANIZACIÓN

LAS ORGANIZACIONES LAS


COMPONEN GRUPOS DE PERSONAS
QUE SE AUTOOBSERVAN

EL OBSERVADOR TIENE
UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN
BIOLÓGICA QUE LO LIMITA
COMO OBJETO
ANALISTA
TRASCENDENTE
LA ORGANIZACIÓN NO
TRASCIENDE AL OBS.

EL OBSERVADOR NO PUEDE
MANTENERSE AL MARGEN

ES UNA INTERPRETACIÓN
POSITIVISTA DE ENTENDER
LA ORGANIZACIÓN MEDIO AMBIENTE
CONSTITUYENDO LA ORGANIZACIÓN

MODELO SISTEMA
VIABLE
USADO
ACCION EN
ORGANIZACIÓN DE

SISTEMAS DE
METODO DE
INTERVENCION
ORGANIZACIONAL ACTIVIDAD HUMANA
(VIPLAN)

APREND
IZAJE
MEDIO AMBIENTE
¿POR QUE EL M.S.V.?

El Modelo del Sistema Viable se escogió ya que representa


las siguientes ventajas respecto de otros:

• Le entrega a las personas encargadas del cuidado de la organización, una


herramienta, que como guía referencial, les permite estructurar y gobernar la
complejidad organizacional.


Permite establecer una plataforma estratégica para dirigir el cambio.


Rompe con el esquema rígido y jerárquico de entenderse en las
organizaciones promoviendo la flexibilidad estructural.


Involucra a los responsables de la organización en una discusión respecto a la
realización de la Identidad Organizacional.
¿POR QUE EL M.S.V.?

El Modelo del Sistema Viable se escogió ya que representa las


siguientes ventajas respecto de otros:


Realiza un aprendizaje que permite, mediante una sinapsis entre conversaciones
por los futuros proyectos y los que hoy son el producto de su quehacer, mantener
viable la definición establecida como organización (Adaptación).


Permite generar conversaciones que relacionan, en un diseño común entre los
actores responsables del cuidado y gobierno de la organización, los conceptos de
Identidad, la Inteligencia y el Control, con la administración de las comunicaciones.

En la actualidad se están realizando importantes trabajos


para su reinterpretación como una base epistemológica
poderosa en la intervención de organizaciones.
EL MODELO DEL
SISTEMA VIABLE

MSV

PEDRO NARVARTE ARREGUI


LA ORGANIZACÓN COMO SER VIVO

MUCHAS VECES HAY QUE ADAPTARSE


A CONDICIONES DESFAVORABLES

VIABLE:
CAPAZ DE MANTENER UNA EXISTENCIA SEPARADA

LA SOBREVIVENCIA
NO ES POSIBLE FUERA DE UN MEDIO
PROPICIO

EL TAMAÑO NO
ASEGURA LA VIABILIDAD
LA ORGANIZACÓN COMO SER VIVO

SER VIVO

REGULADOR

MEDIO
ENCAJANDO LOS COMPONENTES

Medio Ambiente

Sistema Viable

Administración
LA ORGANIZACIÓN, SU MEDIO
Y LA ADMINISTRACIÓN

Amplificador
Amplificador
Medio
Sistema Viable Administración
Ambiente
Reductor
Reductor

VM.A. >> VS. >> V A.

Ley de Variedad Obligada:


“Solamente variedad absorbe (o destruye) variedad”.
COMPLEJIDAD RESIDUAL

Medio Sistema
Ambiente Viable Administración

Variedad
Variedad Residual
Residual

Capacidad de
Desempeño Procesamiento de
en Entorno la Información
Implicado Administrativa
DESPLIEGUE DE LA COMPLEJIDAD

SISTEMA

SUBSISTEMA

SUB-SUBSISTEMA

Para un sistema viable, “la complejidad de las tareas hacen necesario


considerar sistemas autónomos inmersos en sistemas autónomos”.
REGULACION PARA
EL SISTEMA VIABLE ENFOCADO

DILEMA DE
CONTROL
PROBLEMA DE
IDENTIDAD Y
ADAPTACION
DILEMA DE CONTROL

DESAFÍO ORGANIZACIONAL:
¿COMO DAR AUTONOMÍA SIN PERDER CONTROL?

GRAN COMPLEJIDAD
DILEMA DE CONTROL
AMBIENTAL

NECESIDAD DE LA ADMINISTRACION
FLEXIBILIZAR RIGIDIZA
LA ORGANIZACIÓN
LA ORGANIZACIÓN
(Delegar)

PRODUCE VACIOS LA ADMINISTRACIÓN


DE INFORMACIÓN REQUIERE MAYOR
EN LA ADMINISTRACION INFORMACIÓN
(Aumentan los comandos)
EL MECANISMO DE COHESIÓN

COHESIÓN

MA. OP. ADM.


1 1 1

MA. OP. ADM.


2 2 2

MA. OP. ADM.


N N N
EL MECANISMO DE COHESIÓN

COHESIÓN

MONITOREO COORDINACION

MA. OP. ADM.


1 1 1

MA. OP. ADM.


2 2 2

MA. OP. ADM.


N N N
EL MECANISMO DE ADAPTACION

POLITICAS

MEDIO
INTELIGENCIA
EXTERNO
COHESIÓN

MEDIO
INTERNO
VOLVER

Para un sistema viable:


“El hacer políticas, corresponde al cuidado por la identidad organizacional”.
EL MODELO DEL SISTEMA VIABLE

POLITICAS

? INTELIGENCIA

COHESIÓN

MONITOREO COORDINACION

MA. OP. ADM.


1 1 1

MA. OP. ADM.


N N N
RECURSIVIDAD DEL MODELO

METASISTEMA
POLITICAS

MEDIO INTELIGENCIA

EXTERNO
COHESIÓN
AMBIENTE

MEDIO
INTERNO OP. ADM
SISTEMA
VIABLE
TEOREMA DE LOS
SISTEMAS RECURSIVOS

ADMINISTRACION
Todo Sistema viable contiene
y está contenido en otro sistema viable

AMBIENTE

SISTEMA
VIABLE
EL MODELO DEL SISTEMA VIABLE COMO
MODELO ORGANIZACIONAL DE APOYO
ESTRATÉGICO PARA LA UNIVERSIDAD
DE SANTIAGO DE CHILE

I Jornadas Internacionales de Gestión Universitaria


Diciembre, 2009
Acuerdo Acreditación 2005

“La Universidad ha debido enfrentar la tensión derivada del rediseño institucional efectuado
desde 1980 como respuesta a los cambios en el sistema de educación superior. Como
consecuencia, hay poca claridad acerca de los propósitos y objetivos que orientan el
desarrollo institucional, lo que dificulta el establecimiento de prioridades y de mecanismos de
aseguramiento de la calidad.”

“La Universidad de Santiago no ha formulado un Proyecto de Desarrollo Institucional


debidamente socializado entre la comunidad universitaria que aborde dicha tensión y adopte
las definiciones estratégicas que le permitan adaptarse al nuevo escenario...”

“El sistema de dirección superior de la universidad no logra fortalecer una acción conjunta
eficaz. Si bien la estructura responde al marco legal e institucional vigente para las
universidades estatales, se observan debilidades en su funcionamiento, que se expresan en
la lejanía de la Junta Directiva respecto de las grandes decisiones de política, la falta de
mecanismos efectivos de control presupuestario, la aceptación de hecho de un desequilibrio
estructural de ingresos y gastos y las vacilaciones respecto de las necesidades de ajuste de
la estructura organizacional.”
Acuerdo Acreditación 2008

“La Universidad de Santiago de Chile ha instalado un sistema de aseguramiento de la


calidad que se hace cargo de las principales debilidades detectadas en su anterior
proceso de acreditación, da cuenta de una mejorada capacidad de diagnóstico interno y
externo, y se articula satisfactoriamente con los propósitos institucionales y las
orientaciones de su plan de desarrollo estratégico 2006 – 2010, el que deberá ser
complementado con indicadores que den cuenta del estado de avance de la Institución.”

“La estructura organizacional de la Institución es funcional al cumplimiento de sus


propósitos y el equipo directivo a cargo de conducirla exhibe liderazgo, compromiso y
alta capacidad de trabajo, lo que manifiesta un significativo avance respecto del anterior
proceso de acreditación, requiriendo solamente optimizar el establecimiento de labores
complementarias y mejorar la coordinación entre algunas estructuras a fin de evitar la
superposición de funciones.”
Despliegue de Complejidad Universidad de Santiago de Chile
LOCE

VisiónCONTRALORÍA
POLITICAS
GENERAL DE LA JUNTA DIRECTIVA ESTATUTO
CONSEJO ORGÁNICO USACH
REPÚBLICA ACADÉMICO
RECTORÍA
SECRETARÍA GRAL

INTELIGENCIA
AMBITO DE VINCULACIÓN
TECNOLOGÍA
FIN
CONTRALORÍ AN
CIA
A AMBITO DE DESARROLLO MI

NTE
EN

MEDIO
TO
UNIVERSITAR

AMBIE
S
IA PLANES
LE
YE
DE GESTIÓN Y PRORRECTORÍA P.E. USACH
PRESUPUESTO O R
ASEGURAMIENTO RN PERIO
TO
DE LA CALIDAD EN N SU
COHESIÓN UC
IO
AC CO FON
NC DO
FONDOS ED UR S
SA
CONCURSABLES BL
ES
Ámbito Docente
INST. MEDIO
AMBIENTE
(FUTURO)

Ámbito Investigación

Ámbito Estudiantil

Ámbito Económico y Administrativo

CIENCIA
CS.
MEDIC.
INGENIERÍA EMPR.
Y FUND.
Q. Y B. HUMAN.
TECNO.

FAE CENTROS E
INST.
Loop Estratégico

 Esta estructura le otorga a la Universidad una unidad capaz de generar y sostener


el loop estratégico que debe existir entre la Administración Estratégica y la
Administración Operativa: la Prorrectoría.
 Sostener este loop significa tomar la responsabilidad, no solo de coordinar la
generación de los planes estratégicos institucionales y velar por el cumplimiento de
estos, sino además liderar las tareas que tengan una concepción estratégica para la
Universidad como lo es la planificación presupuestaria, el sistema de aseguramiento
de la calidad y la captación de fondos concursables institucionales.
 Con este fin, la Prorrectoría cuenta con cuatro unidades dependientes, las cuales
actúan como instrumentos de coordinación en cada uno de los espacios de acción
anteriormente mencionados.
Loop Estratégico

Unidad de Gestión Estratégica: encargada de llevar adelante el


P.E. Usach proceso de Planificación Estratégica Universitaria y la evaluación de
la gestión corporativa. Además presta asesoría en Planificación
estratégica a todas aquellas unidades académicas y administrativas
que lo soliciten.

Fondos Unidad de Coordinación Institucional: encargada de administrar


los fondos concursables provenientes de MECESUP, supervisando la
Concursables buena ejecución de todos los procedimientos involucrados, de acuerdo
Institucionales a las normas establecidas por el Banco Mundial. A su vez se hace
responsable de la administración de otros fondos concursables
institucionales como los provenientes del Fondo de Desarrollo
Institucional (FDI) y Convenios de Desempeño.

Planes de Dirección de Planes y Presupuesto: encargada de la conducción


Gestión y y coordinación de la planificación y ejecución del presupuesto
Presupuesto institucional.

Dirección de Calidad y Sistemas: encargada de instalar, promover


Aseguramiento e impulsar la cultura de la calidad dentro de la Universidad de
Santiago de Chile, de manera de potenciar la calidad de todos los
de la Calidad servicios que ofrece, mediante el establecimiento, implementación y
mantención del modelo de la calidad de la institución.
Organigrama Político
Organigrama
Funcional
CONSTITUYENDO LA ORGANIZACIÓN

MODELO SISTEMA
VIABLE
USADO
ACCION EN
ORGANIZACIÓN DE

SISTEMAS DE
METODO DE
INTERVENCION
ORGANIZACIONAL ACTIVIDAD HUMANA
(VIPLAN)

APRENDIZAJ
E

MEDIO AMBIENTE
¿POR QUE EL VIPLAN?

El método de intervención se seleccionó por:

• La coherencia que se le asigna con el Modelo del Sistema Viable,


(este método nace como consecuencia de la aplicación reiterada
del modelo en organizaciones existentes).

• Es sistemático, en el sentido que entrega una secuencia de


etapas que los integrantes de la organización deben seguir para
producir el aprendizaje que los haga viables.

• Es sistémico, porque permite dar cuenta de la Complejidad


humana, cultural, tecnológica y económico financiera de la
organización como un todo.
(VIPLAN)
METODO DE INTERVENCION ORGANIZACIONAL

MÉTODO:
Los pasos de este método (módulos) son los
siguientes:
• Establecer la identidad organizacional (ya estudiada)
• Modelar las actividades estructurales.
• Revelar la complejidad: modelar los niveles
estructurales.
• Modelar la distribución de discreción.
• Modelamiento de la estructura organizacional:
estudio, diagnóstico y diseño de mecanismos
regulatorios (adaptación y cohesión).
(VIPLAN)
METODO DE INTERVENCION ORGANIZACIONAL

MODOS:
• MODO I: TEORIAS EN USO (Diagnóstico)
Esto se refiere a lo que los observadores de la organización verifican en la praxis
organizacional, bajo una mirada de logros y resultados. La intervención mediante este
modo, permite hacer diagnóstico organizacional.

• MODO II: TEORIAS EXPUESTAS (Diseño)


Esto se refiere a la interpretación, que sobre el operar de la organización,
construyen los observadores de la organización, a partir de lo que las personas dicen
que quisieran hacer. Este modo, ayuda a diseñar el futuro de la organización.
3.
MODELAMIENTO
ORGANIZACIONAL
3.2.
3.1. MODELAMIENTO DE
DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
IDENTIDAD COMO UN SISTEMA
VIABLE

MODELANDO
LA ORGANIZACIÓN
3.3.
SISTEMA DE
CONTROL DE
GESTIÓN

HERRAMIEN-
VIPLAN TAS PARA
Nombrar la Caracterizar la Límites de la Niveles Centralización/ MODELAR LA
Organización MSV
Organización Organización Estructurales Descentralización ORGANIZA-
CIÓN

3.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA


(VIPLAN)
LÍMITES ORGANIZACIONALES

Modelar las actividades estructurales.

Ofrece criterios estructurales para descomponer la


transformación primaria de la organización en tareas
más pequeñas. Estos criterios estructu-rales dependen
de la tecnología, la geografía, la estructura cliente
proveedor, la temporalidad y la estrategia de la
organización.
AES
LIMITES ORGANIZACIONALES

AES INVESTIGACIÓN
P. 1 P. N

I. P. C. F. T.
C. 1 P. K C. 1 C. M

SERVICIOS
CAPACITACION
P. 1 P. i

PRESTACIONES
P. 1 P. k
EMERES
MODELO MISIONAL

EMERES
PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Manejo de Residuos
Asesoría
Municipales

Fiscalización de Rellenos
Capacitación
Sanitarios

Minimización de Residuos
Estudios
Sólidos
Proveedor Cliente
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
Empresas Privadas
Manejo de Residuos
Municipales
Organismos Públicos
Particulares
Fiscalización de Rellenos
Talento Humano
Sanitarios
Propio

Minimización de Residuos Rellenos Sanitarios


Vecinos
Sólidos

Recolectores Informales
Municipios Socios
GESTIÓN DE SERVICIOS
Empresas, Instituciones COMPLEMENTARIOS

Consultoras Asesoría
Empresas
ONG
Capacitación
Universidades

FNE Estudios

MODELO CLIENTE PROVEEDOR


EMERES

COMUNAS RELLENOS SANITARIOS

Comuna 1 Santa Marta


ET RS
Comuna 2
Santiago Poniente
RS

KDM
Comuna 21 ET RS

MODELO GEOGRÁFICO
PESCADORES
ARTESANALES
DE LA IV REGIÓN
LIMITES ORGANIZACIONALES DE LA
COOPERATIVA DE COMERCIALIZACION
PRODUCTOS
COMPLEMENTARIOS

COOPERATIVA DE COMERCIALIZACIÓN
PRODUCTOS
PARA VENTA
PRODUCTOS
DEL MAR
ALMACENAJE AL POR MAYOR
VENTA
CALETAS

POR MAYOR

PARA VENTA
PRODUCTOS
AL DETALLE

VENTA DETALLE
TRANSPORTE
SECTOR
COOPERATIVO
CHILENO
SCCh.
AGRICOLAS
HORTICOLA
VITIVINICOLA LECHERA PISQUERA Y FRUTICOLA

AGRICOLA DE REFORMA
COLONIZACION Y GANADERA AGRARIA OTRAS

EXTRACTIVAS
PRODUCCION
CAMPESINAS CONSUMO Y TRABAJO PESQUERAS

MINERAS

AHORRO AGUA VIVIENDA SERVICIOS


Y CREDITO POTABLE
V. ABIERTA
TRANSPORTE
VERANEO ELECTRICA V. CERRADA
CARGA

EDUCACION SALUD MULTIACTIVA OTRAS PASAJEROS


DIIND
LÍMITES ORGANIZACIONALES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMAS ACADEMICOS

DOCENCIA

PREGRADO
INVESTIGACION JORNADA COMPLETA
ICI (V) ICI (D)
Proy. 1
Prof.. 1 Prof. 16
IEI (V) IEI (D)
Proy. n

POSTGRADO

MAG. Cs. MAG. Prof.


ASISTENCIA JORNADA PARCIAL
TECNICA
Prof.. 1 Prof. 60
Proy. 1
EXTENSIÓN
Proy. 22
Seminarios Congresos
(VIPLAN)
DESDOBLANDO LA COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL

COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL: (modelar los


niveles estructurales)

Identifica las tareas que la gerencia quiere convertir en


actividades autónomas en diferentes niveles estructurales,
es decir, las actividades primarias de la organización.
Estas tareas definen el desdoblamiento de complejidad de
la organización.
FLEXIBILIDAD ESTRUCTURAL:
(Despliegue de la complejidad organizacional)

SISTEMA

SUBSISTEMA

SUB-SUBSISTEMA

Para un sistema viable, “la complejidad de las tareas hacen necesario


considerar sistemas autónomos inmersos en sistemas autónomos”.
AES
AES
INVESTIGACIÓN

I. P. C. F. T.

CAPACITACION
SERVICIOS

PRESTACIONES

AES

I.P. C.F.T. CAPACIT.


INVESTIGACION

INVESTIGACION
CARR. 1CARR. MCARR. 1CARR. NCAPACIT. PRESTACIONES

PROY. 1 PROY. KPROY. 1PROY. I


(AES)
NIVELES ESTRUCTURALES

AES

I.P. C.F.T. CAPAC.

INVESTIGACION CARR. 1 CARR. M CARR. 1 CARR. N CAPACIT. PRESTACIONES

PROY. 1 PROY. K PROY. 1 PROY. I


EMERES
(EMERES)
DESPLIEGUE DE LA COMPLEJIDAD MISIONAL

EMERES

Gestión de
Producción y
Servicios
Servicios
Complementarios

Manejo de Minimización
Residuos de Residuos Asesoría Estudios
Municipales Fiscalización Sólidos
de Rellenos
Sanitarios Capacitación
PESCADORES ARTESANALES
DE LA IV REGIÓN
1.
Nivel 1 Cooperativa

2.3
Nivel 2 2.1 2.2
Ventas
Almacenaje al
Ventas por Mayor
Detalle

3.1.2 3.2.2 3.3.2


Operario 1 Venta en
Vendedor Cooperativ
Nivel 3 Oficina a

3.3.1
3.2.1
3.1.1 Venta en
Vendedor
Operario 2 la Caleta
Terreno

Nivel 4 4.3.3.2
V2

4.3.3.1
V1
SERCOTEC
PES
I S
M PES LE
I A
M ON
I
E G
R DIRECCIONES
REGION REGIONALES

AS
EM
IST PROYECTOS
S
REGIONALES
PAD
POE OTROS
O O
RN IC
O
T CÍF
EN PE
ES PROYECTOS
ESPECÍFICOS

P.A. A.C

EMPRENDIZAJE ASOCIATIVO

CONSTITUCIÓN DEL GRUPO

DESARROLLO DEL PROYECTO

PROCESO DE AUTOGESTIÓN
SECTOR
COOPERATIVO
CHILENO
SCCh (SEGÚN Nº DE SOCIOS)
(1.255.238)

COOPERATIVAS
DE SERVICIOS
(1.188.843)

COOPERATIVAS COOPERATIVAS
DE PRODUCCION DE TRABAJO
(61.771) (4.624)

AHORRO Y
CREDITO
(734.222)
VIVIENDA AGUA OTROS
PESQUERAS CERRADA POTABLE SERVICIOS
AGRICOLAS Y MINERAS
(28.806) (36.485) (53.143) (67.396)
(3.344)

VIVIENDA VERANEO ELÉCTRICA


CAMPESINAS CONSUMO ABIERTA (3.198) (73.678)
(29.621) (176.768) (43.953)

28.806 29.621 3.344 176.768 734.222 43.953 36.485 3.198 53.143 73.678 67.396 4.624
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SCCh (SEGÚN Nº DE COOPERATIVAS)
(904)

COOPERATIVAS
DE SERVICIOS
COOPERATIVAS COOPERATIVAS
(537)
DE PRODUCCION DE TRABAJO
(283) (84)

VIVIENDA
AHORRO Y CERRADA AGUA OTROS
PESQUERAS CREDITO POTABLE SERVICIOS
AGRICOLAS Y MINERAS (169)
(60) (84) (124) (78)
(24)

CONSUMO VIVIENDA ELÉCTRICA


(14) ABIERTA VERANEO (19)
CAMPESINAS (8) (41)
(199)

60 199 24 14 84 8 169 41 124 19 78 84


2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DIIND
Departamento de
PROGRAMAS
Ingeniería Industrial

ACADEMICOS
PROGRAMAS ACADEMICOS
Especiales Jornadas Completa
Centralizados
Especiales Normales Jornadas Parcial
Autónomos

Programas Programas
Especiales Especiales Programas Jornadas Completa Jornadas Parcial
Autónomos Centralizados Normales

Prog.1 Prog.20 Pregrado Postgrado


Pregrado Postgrado

Mag.
Cs. Inv.
Mag.
ICI (v) IEI (v) ICI IEI

16 60
14

ICI (v) IEI (v) Mag. I.I. ICI IEI Mag. Cs. Invest.

Cursos Cursos Cursos


Cursos Cursos Cursos Proyectos
(VIPLAN)
CENTRALIZACIÓN/DESCENTRALIZACIÓN

Modelar la distribución de discreción.

Asigna recursos y discreción a las actividades primarias,


vale decir define la capacidad funcional de las actividades
primarias.
AES
INVESTIGADOR
O

PROFESOR
O

O
JEFATURAS DE
O

INVESTIGAC.
DISCRECIÓN Y AUTONOMÍA

JEFATURAS DE
CARRERAS
O

O
DIRECC.
O
O
O

O
ACADEMICA
DIREC.DE EXT.
O
O

O
Y ASUNT.EST.
DIRECCION

O
O
O

ADMINIST.
RECTORIA
O
O

O
AES

C.F.T
O: DISCRECION

I.P.

CARR.

CARR.
INV.

ASIG.

ASIG.
SEM.
(VIPLAN)
MECANISMOS REGULADORES

Modelar la estructura de la
organización.
Hace un mapeo de la asignación de
recursos sobre el MSV y ayuda a
identificar problemas estructurales.
EMERES
N° Encargado

0 Consejo de Alcaldes
1 Gerencia
2 Comité Técnico
3 Comité de Estudios
4 Comité de
Administración
Financiera
5 Comité Jurídico
6 Comité Comercial
7 Comité Talento
Humano
8 Departamento Técnico
9 Asamblea de Socios
AES
2
0. RECTORIA
DIRECTORIO 1. DIRECCION
DE EXTENC.
2. DIRECTORIO
3,1 3. CONSEJO DE
• MINISTERIO DE DESARROLLO DESARROLLO
EDUCACION ESTR. Y EXT.
• INSTITUCIONE
S DE PERFEC.
• CREDITOS 0
• MERCADO
AUDITORIA SISTEMA DE INF.
EDUCACIONAL DE GESTION
• ETC.
ADMINISTRACION
DE NEGOCIOS

MONITOREO
• MERCADO CENTRO
DE REGULADOR
DOCENTES
• MERCADO
DE
PERSONAL
ADMINIST. 0
• PROVEEDOR I.P. ADM. SIA
ES I.P. APES I.P.
• ETC.
• MERCADO DE
DOCENTES
• MERCADO DE 0
SIA
PERSONAL ADM.
C.F.T. APES C.F.T.
ADMINIST. C.F.T.
• PROVEEDOR
ES
• ETC.

SERVIC.
2
CONSEJO 0. RECTORIA
ACADEMICO 1. DIRECTOR
ACADEMICO
2. CONSEJO
4,0 ACADEMICO
• TECNOLOGÍAS DESARROLLO 3. DIRECTOR
• OPORTUNIDADE ESTR. Y EXT. ADMINISTR.
S PARA 4. DIRECTOR DE
NUEVAS EXTENSION
CARRERAS 0
• INVESTIGACION 1
DE MERCADOS AUDITORIA ADM. SISTEMA DE INF.
ACADEMICA ACADEMICA
ACADEMICA

3
AUDITORIA DE ADM. DE SISTEMA DE ADM.
RECURSOS DE RECURSOS
RECURSOS

1
AUDITORIA ADM. DE SISTEMA DE ADM.
DE APOY. DOC.
APOYO DOCENTE

MONITOREO
CENTRO
REGULADOR
• EMPRESAS
• EGRESADOS
• PROVEEDORES
• ETC.
0
CARR. 1 ADM. PLAN DE
CARRERA 1 CARR. 1
• EMPRESAS
• EGRESADOS
• PROVEEDORES 0
PLAN DE
• ETC. ADM. CARR. N
CARR. N
CARRERA N
SECTOR
COOPERATIVO
CHILENO
META SISTEMA
POLÍTICAS
¿MINECON?

INTELIGENCIA
? - CONFECOOP
- ICECOOP
- PROCOOP

CONTROL
COORDINACIÓN
MONITOREO DEPARTAMENTO DE
COOPERATIVAS

REGISTRO DE
IMPLEMENTACIONES COOPERATIVAS

UNIONES
MEDIO. 1 COOP. 1 ADM.. 1

FEDERACIONES
MEDIO. 2 COOP. 2 ADM.. 2

.
.
.

MEDIO. K COOP. K
.
.
.

MEDIO. J COOP. J ADM.. J

.
.
.

COOP. N ADM.. N
MEDIO. N

MSV DEL SCCh , TEORÍA EN USO


POLITICAS
PODER
LEGISLATIVO
LEY GENERAL DE
MINECON COOPERATIVAS DE
CHILE.

INTELIGENCIA TECNOLOGÍA
FIN
A NC
• CONFECOOP IAM

N TE
IEN

MEDIO
TO
• ICECOOP

AMBIE
S AC
• AUDICOOP LE
YE I

O
RN MICO
PLAN TO
PLANES EN CONO
SUBSECTORIALES ESTRATÉGICO -E
C. G. C. SECTORIAL SO
CIO CE
S
MEDIO
AMBIENTE
(FUTURO)
DPTO. DE
MONITOREO
COOPERATIVAS
UNIDAD
COHESION FINANCIERO
UNIDAD CONTABLE
LEGAL Y DE
REGISTRO Y
ARCHIVO

COORDINACION

MEDIO
AMBIENTE
COOPERATIVAS (PRESENTE)
DE
BASE
(Federadas o no)

MSV DEL SCCh , TEORÍA EXPUESTA


1.1.
Relato
1.3. 2.2. METODOLOGÍA
Relato de Dibujos
Histórico Actualidad Enriquecedores
HERRAMIENTAS PARA
CONOCER Y
1.2. 5.1 TRANSFORMAR LA
6.2.
Constitución 2.1. 6.1. Tablas ORGANIZACIÓN
Consideraciones
legal SAFI Modelo de Gestión Comparativas
Económicas

1. 5.
CONOCIENDO PLAN DE
LA DESARROLLO 4.
COMPARACIÓN LA ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN 2. ORGANIZACIONAL QUE VIVIMOS
DE 4 Y 3 CON 2.
DIAGNÓSTICO PARA
LA ORGANIZACIÓN

3.
MODELAMIENTO 3.2.
3.1. ORGANIZACIONAL MODELAMIENTO DE LA
DEFINICIÓN DE
ORGANIZACIÓN COMO
IDENTIDAD MODELANDO
UN SISTEMA VIABLE
LA ORGANIZACIÓN
3.3.
SISTEMA DE CONTROL
DE GESTIÓN

Nombrar la Caracterizar la límites Niveles Centralización/


MSV HERRAMIENTAS PARA
Organización Organización Organizacionales Estructurales Descentralización MODELAR LA
ORGANIZACIÓN
3.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA
VIPLAN
5. COMPARACIÓN DE 3 CON 2

ACTIVIDAD Nº 5
“COMPARACIÓN DE 3 CON 2”
(ANÁLISIS)

2015
COMPARACION DE MODELAMIENTO
ORGANIZACIONAL CON EL DIAGNÓSTICO.

Funciones ¿Existe o no en la ¿Como se lleva ¿Como está


situación real? a cabo? juzgada? Comentarios

1. “qué” nuevos
“como” alternativos,
etc.
2.
n c i ones s Criterios
Fu ne
re lacio el 3. y juicios
y d
p a r t ir comunes
a
elo
mod .
Ideas
. acerca de
. los cambios

Relaciones

1 2
2 4
3
1.1.
Relato
1.3. 2.2. METODOLOGÍA
Relato de Dibujos
Histórico Actualidad Enriquecedores
HERRAMIENTAS PARA
CONOCER Y
1.2. 5.1 TRANSFORMAR LA
6.2.
Constitución 2.1. 6.1. Tablas ORGANIZACIÓN
Consideraciones
legal SAFI Modelo de Gestión Comparativas
Económicas

1. 5.
CONOCIENDO PLAN DE
LA DESARROLLO 4.
COMPARACIÓN LA ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN 2. ORGANIZACIONAL QUE VIVIMOS
DE 4 Y 3 CON 2.
DIAGNÓSTICO PARA
LA ORGANIZACIÓN

3.
MODELAMIENTO 3.2.
3.1. ORGANIZACIONAL MODELAMIENTO DE LA
DEFINICIÓN DE
ORGANIZACIÓN COMO
IDENTIDAD MODELANDO
UN SISTEMA VIABLE
LA ORGANIZACIÓN
3.3.
SISTEMA DE CONTROL
DE GESTIÓN

Nombrar la Caracterizar la límites Niveles Centralización/


MSV HERRAMIENTAS PARA
Organización Organización Organizacionales Estructurales Descentralización MODELAR LA
ORGANIZACIÓN
3.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA
VIPLAN
1.1.
Relato
1.3. 2.2. METODOLOGÍA
Relato de Dibujos
Histórico Actualidad Enriquecedores
HERRAMIENTAS PARA
CONOCER Y
1.2. 5.1 TRANSFORMAR LA
6.2.
Constitución 2.1. 6.1. Tablas ORGANIZACIÓN
Consideraciones
legal SAFI Modelo de Gestión Comparativas
Económicas

1. 5.
CONOCIENDO PLAN DE
LA DESARROLLO 4.
COMPARACIÓN LA ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN 2. ORGANIZACIONAL QUE VIVIMOS
DE 4 Y 3 CON 2.
DIAGNÓSTICO PARA
LA ORGANIZACIÓN

3.
MODELAMIENTO 3.2.
3.1. ORGANIZACIONAL MODELAMIENTO DE LA
DEFINICIÓN DE
ORGANIZACIÓN COMO
IDENTIDAD MODELANDO
UN SISTEMA VIABLE
LA ORGANIZACIÓN
3.3.
SISTEMA DE CONTROL
DE GESTIÓN

Nombrar la Caracterizar la límites Niveles Centralización/


MSV HERRAMIENTAS PARA
Organización Organización Organizacionales Estructurales Descentralización MODELAR LA
ORGANIZACIÓN
3.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA
VIPLAN
UN MODELO GENÉRICO DE CONTROL

Índices
Perturbaciones (sobre un FCE)

Valores
Sistema Esperados

Ciclo de
aprendizaje
Comparador 

Reportes por
Estrategias de excepción
Acción
Primer aforismo del control:
LO QUE NO SE PUEDE MEDIR NO SE PUEDE
CONTROLAR

Un indicador es el resultado de una función calculada


periódicamente en un dominio de acción.

• Definición del Indicador


• Valor del indicador
• Criterio de comparación
FACTORES CRÍTICOS
DE EXITO
UN ENFOQUE PARA CAPTURAR LA PERCEPCIÓN DEL
EJECUTIVO DE ACUERDO A SUS CRITERIOS DE
ESTABILIDAD EN UN CONTEXTO ORGANIZACIONAL

PROPOSITO Facilitar la interacción con el o los Ejecutivos


para caracterizar las “variable” o factores
críticos “ que le dan a él y a la organización un
criterio de estabilidad.

INTERVENCION 1) Preparación de antecedentes


y formulación de preguntas
orientadas a caracterizar
variables críticas y sus
posibles mediciones.
2) Formalización y diseño de “indicadores”.
Contiene: * Revisión de variables críticas
* Revisión de las mediciones
* Diseño de indicadores
PRIMERA INTERVENCIÓN

PROPÓSITO Caracterizar las variables críticas de la


organización

ACCION 1) dar a conocer cual es el propósito


de esta intervención

2) Examinar en conjunto con el ejecutivo un


resumen de los objetivos y funciones con el fin
de capturar las distintas percepciones de las
áreas de resultados de la Organización.
El propósito es verificar los objetivos y
funciones previamente resumidos.
INTERVENCION CON EL EJECUTIVO
APROPIADO

PREPARACIÓN DE ANTECEDENTES Esta etapa


comprende un resumen del quehacer de
la empresa, sus objetivos y funciones correspondiente a
la Alta Administración de la Organización encabezada por
el Ejecutivo.

INTENCION Esta orientada a resultados.

•Informes Periódicos
•Planes y Programas (expresados en
objetivos concretos que deben ser
examinados)
SEGUNDA INTERVENCIÓN

PROPOSITO:

• Acuerdos,

• interacción respecto de los indicadores reales diseñados,

• su utilidad,

• criterio de cambio y/o ajuste que sea necesario introducir


a la luz de los resultados obtenidos.
CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES
CRITICAS

¿CUÁLES SON LA VARIABLES ESENCIALES QUE DEBERÁN CONTROLARSE


P1 CON EL OBJETIVO DE ASEGURAR EL CUMPLIMENTYO DE LOS OBJETIVOS
FIJADOS?

¿QUÉ AREAS DE ACTIVIDAD INTERNAS Y EXTERNAS DEBERAN MOVILIZARSE?


P2
¿QUÉ FORTALEZAS DE LA ORGANIZACIÓN NECESITAN ACENTUARSE PARA
LOGRARLO?

¿QUÉ RIESGOS O TURBULENCIAS EXTERNAS PODRIAN AFECTAR EL


P3 CUMPLIMIENTO DE ESTOS OBJETIVOS?

¿QUÉ INFLUENCIA EJERCE C/U DE ESTOS OBJETIVOS EN LA REALIZACIÓN DE


P4 LOS RESULTADOS DE LA ORGANIZACIÓN?
CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES
CRITICAS

¿CÓMO SE RELACIONES ENTRE SI ESTAS VARIABLES?


P5
¿ES NECESARIO COMBINARLAS DE ALGUNA FORMA O DIVIDIRLAS DE MODO
QUE CORRESPONDAN A CONCEPTOS MAS FACILMENTE VISUALIZABLES?

CONSIDERANDO LAS PRIORIDADES ASIGNADAS A LOS OBJETIVOS:


P6
¿QUÉ PRIORIDAD ASIGNARIA A CADA VARIABLE, DE ACUERDO A SU
INFLUENCIA?

LAS RESPUESTAS APROPIADAS A ESTAS PREGUNTAS, TENDRAN


QUE DARNOS UNA CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES O
FACTORES CRITICOS DE LA ORGANIZACIÓN O PARTICULARMENTE
DEL EJECUTIVO Y SU TAREA ASOCIADA.
VALOR AGREGADO DE UN PROCESO

PRODUCTOS /
INSUMOS SERVICIOS
Situación
Situación Transformación actual
anterior

¿QUÉ SE HIZO?
¿CÓMO SE HIZO? INDICADORES
¿PARA QUÉ SE HIZO?
TIPOS DE INDICADORES

• Tipo E (indicadores que miden el cumplimiento de


metas de la transformación, es decir, indican qué
hace el sistema)
• Tipo F (miden que tan óptimamente se están
empleando los recursos del sistema, es decir, se
enfocan en cómo se realiza la transformación)
• Tipo I (miden el cumplimiento del propósito del
sistema, es decir, para qué lleva a cabo la
transformación)
EJEMPLO

Actividad: Capacitación a jueces en gestión


judicial.

Tipo E. (¿Qué?)
{# jueces capacitados/ # jueces}
Tipo F. (¿Cómo?)
{Costo de capacitación por juez}
Tipo I. (¿Para qué?)
{Productividad de los despachos}
ORTOGONALIDAD DE LOS INDICADORES

• Tipo E  Indicadores de EFICACIA


• Tipo F  Indicadores de EFICIENCIA
• Tipo I  Indicadores de EFECTIVIDAD

• Se puede ser Eficaz sin ser Eficiente ni Efectivo?


• Se puede ser Eficiente sin ser Eficaz ni Efectivo?
• Se puede ser Efectivo sin ser Eficaz ni Eficiente?
MEDICIÓN EN TIEMPO REAL

Tiempo entre observaciones


vs.
Tiempo del ciclo de control
MEDICIÓN EN TIEMPO REAL

P I
Sistema

Δt
Comparador
VE
To Δt ≡ Tiempo del ciclo de control

EA
RE To ≡ Tiempo entre observaciones

P I
Sistema
VE
Comparador To
Δt 
EA
RE

Δt » To P
Sistema
I

VE

Δt « To
Comparador
Δt

EA

Δt ≈ To
RE
MEDICIÓN EN TIEMPO REAL

• Medimos un indicador en tiempo real cuando el


tiempo de su ciclo de control es similar al tiempo
entre mediciones.

• Por lo tanto, la pregunta sobre “cada cuanto medir”


un indicador no es trivial.

• Por otra parte, ajustar estos dos tiempos es un


problema de re-ingeniería de procesos.
INVENTARIO DE INDICADORES

INVENTARIO Y CODIFICACIÓN DE INDICADORES


ENTIDAD:

QUE COMO PARA QUE

EFICACIA EFICIENCIA EFECTIVIDAD/IMPACTO OTROS


DEFINICION DEFINICION DEFINICION DEFINICION
CODIGO NOMBRE INDICADOR CODIGO NOMBRE INDICADOR CODIGO NOMBRE INDICADOR CODIGO NOMBRE INDICADOR
OPERACIONAL OPERACIONAL OPERACIONAL OPERACIONAL

E.1 F.1 I.1 0.1

E.2 F.2 I.2 0.2

E.3 F.3 I.3 0.3

E.4 F.4 I.4 0.4

E.5 F.5 I.5 0.5

Ecología
Otros aspectos medibles Ética (responsabilidad social)
Equidad
INVENTARIO INDICADORES

Concentrados en un aspecto
Análisis Crítico de los Indicadores
No miden lo que se espera
CRUCE DE INDICADORES CON
ACTIVIDADES PRIMARIAS

DISTRIBUCIÓN DE LOS INDICADORES EN LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS


ENTIDAD:

EFICACIA EFICIENCIA EFECTIVIDAD OTROS


ORGANIZACION
A1
A 1.1
A 1.2
A 1.3
A2
A 2.1
A 2.2
A 2.3
A3
A 3.1
A 3.2
A 3.3
A4
A 4.1
A 4.2
A 4.3
A5
A 5.1
A 5.2
A 5.3
SATENA

Medellín Cali Bogotá Villavicencio

Transporte Manteni-
aéreo miento

Transporte Transporte
de de Vuelos
carga y Intervuelos
pasajeros Charter
correo

Rutas Rutas
comerciales sociales
EFICACIA EFICIENCIA EFECTIVIDAD OTROS

SATENA
E1 E2 F1 F2 F3 I1 O1
Bogotá E1 F2 F4
Air transport E3 E4 F5
Packages and letters E5 F5
Passengers E1 E3 F1
"Social"
Commercial
Charters
Renting planes
Maintenance E3 F1
Medellín E1 F2 F4
Passengers E1 E3 F1
Packages and letters E5 F5
Charters
Renting planes




Cali E1 F2 F4
Passengers E1 E3 F1
"Social"
Commercial
Packages and letters E5 F5
Charters
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Código

Fecha Creación del Indicador: Día Mes Año

1
'ENTIDAD Fiscalia General de la Nacion
2 'NIT
3 Actividad Primaria Investigar
4
Nombre del INDICADOR Congestion de investigaciones

5 Qué mide el Indicador? Especifique el FCE asociado.


El indicador mide el nivel de congestion de un despacho de fiscalia en
Objetivo del INDICADOR terminos del numero de procesos vigentes

6 1 Eficacia 3 Efectividad 5 Equidad


Categorización del
INDICADOR (Marque con
2 Eficiencia X 4 Ecología 6 Otros
una "X")
Otros
Explique brevemente el criterio por el cual ubicó al INDICADOR en la categoría señalada:

El indicador refleja en parte la gestion en el uso de los recursos que dispone un despacho de fiscalia
para adelantar su actividad.

Cómo se mide el INDICADOR?


7 Fórmula:
Ci = Xi - Yi + Zi; en donde
DEFINICIÓN Xi es el numero de procesos activos en el despacho i en el periodo k;
OPERACIONAL Yi es el numero de procesos evacuados por el despacho i en el periodo [k-
1,k]; y
Zi es el numero de procesos recibidos por el despacho i en el periodo k
8 A partir de los datos estadisticos que colecta cada uno de los despachos
MECANISMO DE
de fiscalia
MEDICIÓN
DATOS DE LAS VARIABLES
9 10
12 11 12 13 14
Nombre de la Fuente Nivel de Frecuencia de Unidad de Responsable
Variable Desagregación Medición Medida

Xi Despacho Por fiscalia Mensual No. procesos Secretario(a)

Yi Despacho Por fiscalia Mensual No. procesos Secretario(a)

Zi Despacho Por fiscalia Mensual No. procesos Secretario(a)


15 Cada cuánto se mide el Indicador?
Frecuencia de medición Cada mes
del indicador
16
RESPONSABLE de Unidad de Estadisticas de la Oficina de Planeacion de la Fiscalia
definir el Indicador

17
El fiscal del despacho correspondiente. Cuando el indicador se agrega por
QUIÉN Observa el Unidad de fiscalia, el (la) responsable sera el (la) coordinador(a) de la
Indicador y establece Unidad. Cuando el indicador se agrupa por Seccional, el (la) coordinador(a)
decisiones de acción? de la Direccion Seccional correspondiente sera el (la) responsable de tomar
decisiones a partir de la observacion del indicador. A nivel global el (la)
responsable sera el (la) director(a) nacional de fiscalias.
18 Para interpretar el valor del indicador se utiliza como criterio de comparacion
un valor de referencia "Q" que indica el maximo numero de procesos que
CÓMO se interpreta
eficientemente puede manejar un despacho de fiscalia. Este valor de
el indicador ? referencia es diferente por tipo de unidad y se establece en un cuadro anexo a
este formato.
19
QUÉ otros aspectos
Para interpretar el valor del indicador es necesario tener en cuenta el
internos o externos deben
incremento de la criminalidad correspondiente a la competencia del despacho
tenerse en cuenta para la de fiscalia.
interpretación?

20
Unidad de Medida Numero de procesos al mes.

OBSERVACIONES:

Elaborado originalmente por: Soledad Guzmán S.


Modificado por: Alfonso Reyes A.
Ultima modificación: Noviembre de 2003
NOMBRAR SISTEMAS

Competencia Reguladores
Organizadores

Insumos Transformación Bienes / Servicios

Suministradores Clientes
Actores
Fiscalía General de la Nación
DireccionSeccional

Direcciones Seccionales
U.S. Extorsion
Dirección Seccional de Bogotá
U.S. Ley30
Dirección Seccional de Cali
U.S.Vida
Dirección Seccional de Medellín

Dirección Seccional de Ibagué U.S. xxxx


Unidades Nacionales UnidadesSeccionales
Ciudadania
Unidades Seccionales
Unidad Nacional 1
U.L. Patri-
Unidades Locales Unidad Nacional 2 m onio

U.L. zzzzz

U.L. yyyy

UnidadesLocales
Unidad Nacional n
Dirección Seccional de Cúcuta

FGN

Unidad Unidad Direcc.


Nal. 1 Nal. n Secc. m
Direcc.
Secc. 1

Unidad Unidad Unidad Unidad


Secc. 1 Secc. p Local 1 Local z
URI

Unidad Unidad Unidad


Secc. Local. Local.
Tipo v Tipo 1 Tipo z
Turno 1 Turno 2 Turno 3 Unidad
Secc.
Tipo 1

Recibir
Denuncias Acusar

Investigar

E
sta
b lecimientos
Investigar C
a rcela
rios
Re solver
Situa cion Notificar
Ju ridica
Afectados

Practicar Resolver Notificar N otitia Recibir Practicar


Pruebas Sit. Jur. Crim inis De
n unc ias Prue bas
A
cusa
r Juzgados

Archiv
a r Archiv
o

Inst.D e O
trosO rg .
Med icina C
TI Policia
Le ga l Jud icial
• FCE 4
• FCE 1
• FCE 5
• FCE 7 • FCE 2
• • FCE 6
FCE 8 • FCE 3
• FCE 9

FGN
• FCE 13
• FCE 14
Unidad Unidad Direcc.
• FCE 15
Nal. 1 Nal. n Secc. m
Direcc.
Secc. 1

• FCE 10 Unidad Unidad Unidad


• FCE 11 Secc. 1 Secc. p Local 1
Unidad
Local z
• FCE 12 URI
• FCE 19
• FCE 20
• FCE 21
Unidad Unidad Unidad
Secc. Local. Local.
Tipo v Tipo 1 Tipo z
Turno 1 Turno 2 Turno 3 Unidad
Secc.
Tipo 1

• FCE 16
• FCE 17
• FCE 18 Recibir
Denuncias Acusar
• FCE 22
Investigar • FCE 23
• FCE 24
• FCE 25
• FCE 26
• FCE 27

Practicar Resolver Notificar


Pruebas Sit. Jur.

• FCE 28 • FCE 34
• FCE 29 • FCE 31 • FCE 35
• FCE 30 • FCE 32 • FCE 36
• FCE 33
• FCE 4
• FCE 1
• FCE 7 • FCE 5
• FCE 2
• FCE 6
• FCE 8 • FCE 3
• FCE 9

FGN
• FCE 13
• FCE 14
Unidad Unidad Direcc.
• FCE 15
Nal. 1 Nal. n Secc. m
Direcc.
Secc. 1

• FCE 10 Unidad Unidad Unidad Unidad


• FCE 11 Secc. 1 Secc. p Local 1 Local z
• FCE 12 URI
• FCE 19
• FCE 20
• FCE 21
Unidad Unidad Unidad
Secc. Local. Local.
Tipo v Tipo 1 Tipo z
Turno 1 Turno 2 Turno 3 Unidad
Secc.
Tipo 1

• FCE 16
• FCE 17
• FCE 18 Recibir
Denuncias Acusar
• FCE 22
Investigar • FCE 23
• FCE 24
• FCE 25
• FCE 26
• FCE 27

Practicar Resolver Notificar


Pruebas Sit. Jur.

• FCE 28 • FCE 34
• FCE 29 • FCE 31 • FCE 35
• FCE 30 • FCE 32 • FCE 36
• FCE 33
CYBERFILTER

• Es un mecanismo de atenuación de la
complejidad de un sistema de control de
gestión.

• Se basa en la definición y cálculo de índices y


en la generación de reportes por excepción.
CONSTRUCCIÓN DE ÍNDICES

• Para cada indicador se definen


tres valores:

■ Actual;

■ Óptimo efectivo;

■ Potencial.
ACTUAL

• Es el valor que toma el indicador en un


momento determinado, puede por tanto
variar en cada instante t de medición. Se
encuentra relacionado con la operatividad y el
día a día. Comúnmente es el valor observado
en los sistemas de indicadores.
ÓPTIMO EFECTIVO

• Es el máximo valor (o el mínimo, según sea el


sentido de interpretación del indicador), que
puede tomar el indicador aceptando las
restricciones actuales de la entidad.

• Es importante diferenciar entre el óptimo


efectivo y la capacidad máxima.
ÓPTIMO EFECTIVO

• El valor de “óptimo efectivo” para un


indicador se fija. Hay dos formas para
determinarlo:

– Histórica;

– “Benchmarking”
VALOR DE ÓPTIMO EFECTIVO
DETERMINADO POR LA HISTORIA

Se observa el comportamiento del indicador en los últimos periodos.


Se toma el mayor (o menor, según sea la interpretación del indicador) valor
obtenido en este período, una vez descartados los valores que correspondan
a situaciones coyunturales.
Comportamiento de las salidas en Previas y en Instrucción
Óptimo efectivo
60000

50000
No. de procesos

40000
SALIDAS (Previas)
30000 SALIDAS (Instrucción)
Salidas (Total)
20000

10000

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep
Meses (Enero de 1999 a Septiembre de 2000)

Censo
VALOR DEL ÓPTIMO EFECTIVO
DETERMINADO POR “BENCHMARKING”

• Se escoge el máximo valor (o el mínimo, según


sea la interpretación del indicador) de un
indicador similar tomado de observar una
actividad análoga que se realiza en otra
entidad. Es importante que esta actividad esté
enmarcada dentro de un contexto similar al
que se encuentra la actividad que se está
estudiando.
POTENCIAL

• Es el máximo valor (o el mínimo, según sea la


interpretación del indicador) que tomaría el
indicador si la entidad invierte para reducir (o
eliminar) las restricciones actuales.

• Este valor es el resultado de un proceso de


negociación de recursos y refleja los
compromisos correspondientes.
INDICES

Potencial

 Latencia

Óptimo efectivo x Desempeño 

 Logro

Actual
INDICES

• Por definición, cada índice está entre 0 y 1

• Un valor bajo de logro indica problemas en la


gerencia (o gestion) de recursos. Su dimension
temporal se refiere al presente.

• Un valor bajo de latencia indica un bajo nivel de


inversión o que ésta no está causando los efectos
esperados sobre el indicador respectivo. Su
dimension temporal es el futuro.
INDICES

• Qué mide el índice de desempeño?

• Note que este índice solamente tiende a 1


cuando simultáneamente el índice de logro y
el de latencia tienden a 1.

• Es decir, el índice de desempeño mide el


balance entre la gestión del presente y la
inversión del futuro.
REPORTES POR EXCEPCIÓN

• Para cada índice se define un rango de valores


aceptables (entre 0 y 1).
• El sistema de control de gestión solo debe
reportar aquellos índices que se encuentren
por fuera de este rango de “valores de
alerta”.
• Note que todos los índices reflejan
porcentajes independientemente de la unidad
de medida del indicador correspondiente.
ACTIVIDADES FCE INDICADORES FORMULA INDICES
PRIMARIAS
TIEMPO UTILIZADO PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS EN EL PERIODO n
X 100%
5..1.1 Tiempo de desarrollo de 5.1.1.1 Cumplimiento del tiempo
programas de desarrollo de programas TIEMPO PLANEADO PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS EN EL PERIÓDO n

5.1 Diseño y Desarrollo de


Programas de Prevención de
Riesgos Profesionales (ATEP)
Nº DE PERSONAS CON CALIFICACIÓN EN EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO > A 4.0 EN
EL PERIODO n
5.1.2 Competencia del recurso 5.1.2.1 Nivel de calidad del recurso
humano humano. Nº TOTAL DE PERSONAS CALIFICADAS EN EL
PERIODO n

Nº DE ESTRATEGIAS DISEÑADAS Y DESARROLLADAS EN EL PERIODO n


5.2.1 Asignación Optima del
5.2.1.1 Carga laboral en diseño y
Recurso Humano desarrollo de estrategias Nº DE PERSONAS ASIGNADAS PARA DISEÑO Y DESARROLLO DE
5.2 Diseño y Desarrollo de
ESTRATEGIAS EN EL PERIODO n
Estrategias para la
implementación de Programas
de Prevención de Riesgos
Profesionales (ATEP)
TIEMPO UTILIZADO PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EN EL PERIODO n
5.2.2.1 Cumplimiento en los X 100%
5.2.2 Tiempos de desarrollo de
tiempos de desarrollo de
estrategias TIEMPO PLANEADO PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EN EL PERIÓDO n
estrategias

TIEMPO UTILIZADO PARA LA REALIZACION DE ACT. TECNICAS ESPECIALIZADAS EN


EL PERIODO n
5.3.1 Tiempo en la Realización de 5.3.1.1 Cumplimiento de tiempo en X 100%
actividades especializadas la ejecución de actividades
técnicas especializadas
5.3. Implementación técnica de TIEMPO PLANEADO PARA LA REALIZACION DE ACT. TECNICAS ESPECIALIZADAS EN
Acticidades especializadas EL PERIÓDO n

5.3.2 Gastos en la ejecución de


Actividades técnicas 5.3.2.1 Nivel de gastos en la GASTO DE ACTIVIDAD(ES) TECNICA ESPECIALIZADA(S) EJECUTADAS EN EL
especializadas ejecución de actividades técnicas PERIODO n
especializadas
GASTO PLANEADO PARA EJECUCIÓN DE ACTIVIDAD(ES) TECNICA
ESPECIALIZADA(S) EN EL PERIODO n

Logro;
Latencia;
Desempeño
UN MODELO GENÉRICO DE CONTROL

Índices
Perturbaciones (sobre un FCE)

Valores
Sistema Esperados

Comparador 

Reportes por
Estrategias de excepción
Acción
CICLO DE CONTROL PARA CADA FACTOR CLAVE (CRITICO) DE ÉXITO

ROL RESPONSABLE

PERTURBACIONES
INDICADOR
FCE •

ESTRATEGIA DE GESTIÓN
I

ESTRATEGIA DE INVERSIÓN

Valor
Esperado

I

CSF 1
CSF 2
CSF 3

SATENA

CSF 10 •
CSF 4
CSF 5
CSF 6
CSF 7
CSF 8
CSF 11
CSF 12 I
CSF 9

Bogotá Medellín Cali


CSF 16
CSF 17
CSF 13 CSF 18
CSF 14
CSF 15

Air Passen-
Maintenance Passen- Renting gers Packages Charters
Transport gers planes letters
CSF 19
CSF 20 Packages Charters
CSF 21 letters
Commer-
Packages
letters
“Social”
cial

I
Renting CSF 25
Charters planes CSF 26
CSF 22 Passen- CSF 27
CSF 23 gers
CSF 24

“Social” Commer- CSF 31


cial CSF 32
CSF 33
CSF 28
CSF 29
CSF 30


I

También podría gustarte