Está en la página 1de 13

• Introducción al método de la ingeniería

El Consejo para la Acreditación de la Ingeniería y la Tecnología establece que la


ingeniería “es la profesión donde se aplica el conocimiento de las matemáticas y
las ciencias naturales obtenido a través del estudio, la experiencia y la práctica,
unido al criterio, para desarrollar formas de utilizar, en forma económica, los
materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad.”
La ingeniería económica implica la evaluación sistemática de los resultados
económicos de las soluciones propuestas a problemas de ingeniería. Para que
sean aceptables en lo económico (es decir, viables), las soluciones de los
problemas deben arrojar un balance positivo de los beneficios a largo plazo, en
relación con los costos a largo plazo, y también deben:
• fomentar el bienestar y supervivencia de una organización,
• constituir un cuerpo de tecnologías e ideas creativas e innovadoras,
• permitir la identificación y el escrutinio de los resultados que se esperan, y
• llevar una idea “hasta sus últimas consecuencias” en términos de rentabilidad a
través una medida válida y aceptable de rendimiento.
Por lo tanto, la ingeniería económica es la parte que mide en unidades
monetarias las decisiones que los ingenieros toman, o recomiendan,
en su trabajo para lograr que una empresa sea rentable y ocupe un
lugar altamente competitivo en el mercado. Tales decisiones se
relacionan de manera estrecha con los diferentes tipos de costos y el
rendimiento (tiempo de respuesta, seguridad, importancia, confiabilidad,
etcétera) que se obtienen con el diseño propuesto como solución a un
problema.
La misión de la ingeniería económica consiste en balancear dichas
negociaciones de la forma más económica.
Orígenes de la ingeniería económica
En 1930, Eugene Grant publicó la primera edición de su libro de texto.
Esto marcó un hito en el desarrollo de la ingeniería económica
¿Cuáles son los principios de la ingeniería económica?
PRINCIPIO 1 —DESARROLLAR LAS ALTERNATIVAS:
La selección (decisión) se da entre alternativas. Las alternativas necesitan
identificarse y luego definirse para utilizarse en el análisis posterior
PRINCIPIO 2 —CENTRARSE EN LAS DIFERENCIAS:
Sólo las diferencias entre los resultados esperados en las alternativas son
relevantes para su comparación, y deben tomarse en cuenta en la decisión
PRINCIPIO 3 —UTILIZAR UN PUNTO DE VISTA CONSISTENTE:
Los resultados futuros de las alternativas, económicos o de otro tipo, deben
desarrollarse en forma consistente a partir de un punto de vista
(perspectiva) definido(a)
PRINCIPIO 4 —USAR UNA UNIDAD DE MEDIDA COMÚN:
El uso de una unidad de medida común para numerar tantos resultados
futuros como sea posible, simplificará el análisis y la comparación de las
alternativas.
PRINCIPIO 5 —TOMAR EN CUENTA TODOS LOS CRITERIOS
RELEVANTES:
La selección de la alternativa preferida (toma de decisiones) requiere el uso
de un criterio (o de varios). El proceso de decisión debe considerar tanto los
resultados numerados en la unidad monetaria, como los que se expresan en
alguna otra unidad de medida, o de modo explícito en forma descriptiva.
PRINCIPIO 6 —HACER EXPLÍCITA LA INCERTIDUMBRE:
La incertidumbre es inherente al proyectar (o estimar) los resultados futuros
de las alternativas, y debe reconocerse en el análisis y comparación de
éstas.
PRINCIPIO 7 —REVISAR LAS DECISIONES:
La mejora del proceso de toma de decisiones surge de un proceso
adaptativo; hasta donde sea posible, los resultados de la alternativa
seleccionada que se proyectaron al inicio deben compararse después con los
resultados reales que se hayan alcanzado.
Un estudio de ingeniería económica se realiza utilizando un procedimiento
estructurado y diversas técnicas de modelado matemático. Después, los
resultados económicos se usan en una situación de toma de decisiones
que implica dos o más alternativas que, por lo general, incluye otra clase
de información y conocimiento de ingeniería.
Relación general entre el procedimiento de análisis de ingeniería
económica y el proceso de diseño de ingeniería
Procedimiento de análisis de ingeniería económica
•Etapas:
• Reconocimiento, definición y evaluación del problema
• Desarrollo de alternativas factibles
• Desarrollo de los resultados y flujos de efectivo para cada alternativa
• Selección de un criterio
• Análisis y comparación de las alternativas
• Selección de la alternativa preferida
• Vigilancia del desempeño y evaluación a posteriori de los resultados.
Proceso de diseño de ingeniería Actividad
• Definición del problema/necesidad
• Formulación y evaluación del problema/necesidad
• Síntesis de las soluciones posibles
• Análisis, optimización y evaluación
• Especificación de la alternativa preferida
• Comunicación.
Definición del problema
Es inadecuado pensar tan sólo en una pregunta o situación intrigante. En
lugar de ello, el problema debe comprenderse y enunciarse bien en
forma explícita antes de que el equipo del proyecto continúe con el
análisis restante.
Es inadecuado pensar tan sólo en una pregunta o situación intrigante. En
lugar de ello, el problema debe comprenderse y enunciarse bien en
forma explícita antes de que el equipo del proyecto continúe con el
análisis restante.
Una vez que se reconoce el problema, debe emprenderse su formulación
desde la perspectiva de los sistemas, es decir, será necesario definir con
claridad la frontera o el alcance de la situación, determinando tanto los
Desarrollo de las alternativas
Las dos acciones primarias en el etapa 2 del procedimiento son:
1. buscar alternativas potenciales
2. desglosarlas para seleccionar un grupo pequeño de alternativas factibles
con las cuales realizar el análisis y la comparación detallados en la etapa 5. El término
factible significa que se juzga cada alternativa seleccionada para un análisis adicional
con base en la evaluación preliminar, con la finalidad de satisfacer o rebasar los
requerimientos que se establecieron para la situación
Desarrollo de alternativas – Búsqueda de alternativas superiores
En el análisis del principio se destacó que la creatividad y la iniciativa son factores
absolutamente indispensables para el desarrollo de todas las alternativas potenciales La
diferencia entre las buenas alternativas y las excelentes depende en gran medida de la
eficiencia para Resolver problemas de un individuo o grupo. Es posible incrementar
dicha eficiencia de las formas siguientes:
• En la etapa 1, concentrarse en redefinir un problema a la vez.
• Desarrollar muchas redefiniciones del problema.
• Evitar hacer juicios conforme se crean las nuevas definiciones del problema.
• Intentar redefinir un problema en términos que sean muy diferentes de los utilizados en
• la definición original efectuada en la etapa 1.
• Asegurarse de que se investigó y comprendió bien el problema verdadero.
Desarrollo de alternativas – Desarrollo de alternativas de inversión
La mayoría de las alternativas de inversión creadas por las buenas
ideas de la ingeniería se toman de una población mayor de soluciones
a problemas que son igualmente buenas. Pero, ¿cómo podría liberarse
este conjunto mayor de soluciones igualmente buenas? Resulta
interesante que hay estudios que llegan a la conclusión de que los
diseñadores y quienes resuelven los problemas tienden a perseguir
unas cuantas ideas que implican “remendar y componer” una vieja
idea. Esta selección propone dos enfoques muy aceptados en la
industria para desarrollar alternativas de inversión novedosas,
eliminando algunas de las barreras que obstaculizan el pensamiento
creativo:
1. la lluvia de ideas clásica
2. la técnica del grupo nominal.
1. la lluvia de ideas clásica
Es la técnica clásica que se conoce mejor y se utiliza más para generar
ideas. Se basa en los principios fundamentales del aplazamiento de los
juicios y de que la cantidad alimenta la calidad. Existen cuatro reglas para
que la lluvia de ideas tenga éxito:
• Se excluye la crítica.
• Se recomienda ser arriesgado y audaz.
• Se requiere cantidad.
• Se buscan la combinación y la mejora.
Una sesión normal de lluvia de ideas tiene las siguientes etapas básicas:
Preparación. Se elige a los participantes y se hace circular un enunciado
preliminar del problema. Lluvia de ideas. Se lleva a cabo una sesión de
calentamiento con problemas sencillos no relacionados, se presenta el
problema relevante y las cuatro reglas de la lluvia de ideas,
y se generan ideas que se registran utilizando listas de verificación y otras
técnicas, si fuera necesario. Evaluación. Las ideas se evalúan en relación
2. Técnica del grupo nominal
Consiste en reunir de manera estructurada a un grupo para incorporar ideas y
juicios individuales al consenso del grupo
El formato básico de una sesión de TGN es el siguiente:
• Generación en silencio de ideas individuales.
• Retroalimentación de cada persona con todas las demás y registro de las
ideas.
• Aclaración grupal de cada idea.
• Votación individual y calificación para dar prioridad a las ideas.
• Análisis de los resultados del consenso grupal.
La sesión TGN comienza con una explicación, de preferencia escrita por el
facilitador,† del procedimiento y el enunciado de una(s) pregunta(s).
Después, se solicita a los miembros del grupo que preparen listados
individuales de las alternativas, tales como ideas de inversión y asuntos que
consideren cruciales para la supervivencia y bienestar de la organización, lo
cual se conoce como la fase de generación silenciosa y, por lo general, sólo
lleva unos cuantos minutos hacer que los pensamientos fluyan.
Desarrollo de resultadosprospectivos: La etapa 3 del procedimiento de análisis
de ingeniería económica utiliza el enfoque del flujo de efectivo de la ingeniería
económica.
maximización de la utilidad o la minimización de los costos, son los siguientes:
• Satisfacer o rebasar las expectativas de los consumidores.
• Ofrecer seguridad.
• Mejorar la satisfacción de los empleados.
• Conservar la flexibilidad de la producción para satisfacer las demandas
cambiantes.
• Cumplir o exceder los requerimientos ambientales.
• Mantener buenas relaciones públicas o ser un miembro ejemplar de la
comunidad.
Selección del criterio de decisión:La selección de un criterio de decisión (etapa
4 del análisis) incorpora el principio 5. Quien toma las decisiones, por lo general,
elige la que serviría mejor a los intereses de largo plazo de los propietarios de la
organización. Por otra parte, el criterio económico de decisión debe reflejar un
punto de vista consistente y apropiado (principio 3) que se mantenga a través del
Análisis y comparación de alternativas
El análisis de los aspectos económicos de un problema de ingeniería
(etapa 5) se basa mucho en las estimaciones de flujo de efectivo, para las
alternativas factibles que se haya seleccionado para estudiar en detalle.
Por lo general, se requiere un gran esfuerzo para obtener pronósticos
razonablemente precisos de los flujos de efectivo y de otros factores
Selección de la alternativa preferida
Cuando se han realizado en forma apropiada las primeras cinco etapas del
procedimiento de análisis de ingeniería económica, la alternativa preferida
(etapa 6) tan sólo es un resultado natural del esfuerzo total. Así, es lo
novedoso del modelado técnico-económico y de las técnicas de análisis lo
que dicta la calidad de los resultados que se obtienen y del curso de
acción que se recomienda. La etapa 6 se incluye en la actividad 5 del
proceso de diseño de ingeniería (especificación de la alternativa preferida)
cuando se realiza como parte de un trabajo de diseño.
Vigilancia del rendimiento y post- evaluación de los resultados
Esta etapa final cumple el principio 7 y se lleva a cabo durante y después de que
se reúnen los resultados de la alternativa seleccionada. La vigilancia del
rendimiento del proyecto durante esta fase operacional mejora el logro de las
metas y objetivos implicados, y reduce la variabilidad de los resultados deseados.

La etapa 7 también es la que sigue al análisis previo, y compara los resultados que
se alcanzaron en la realidad con los que se habían estimado previamente. La
finalidad es aprender cómo realizar mejores análisis, y como utilizar la
retroalimentación a partir de la evaluación posterior a la implantación es
importante para continuar la mejora de las operaciones de cualquier organización.

Por desgracia, es frecuente que en la práctica cotidiana de la ingeniería, esta etapa


final, al igual que la etapa 1, no se realice de manera consistente o correcta; por lo
tanto, es necesario poner atención especial para asegurar que la retroalimentación
se utilice tanto en el estudio en marcha como en los subsecuentes.

También podría gustarte