Está en la página 1de 18

3UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA

Sirviendo a la Comunidad

Unidad # 1: Introducción a la Ingeniería Económica

Temas:
I. Conceptos e importancia de la Ingeniería Económica.
II. Introducción y definición del Catálogo de cuentas

Diferentes conceptos de Ingeniería Económica:

¿QUE ES LA INGENIERIA ECONOMICA? Es la parte que mide de manera


sistemática en unidades monetarias las decisiones que tome todo ingeniero
o recomienda para que la empresa sea más rentable y sea muy competitiva en
el mercado. teniendo como misión balancear todas las negociaciones de
manera más económica arrojando las mejores soluciones a un balance positivo
de los beneficios a largo plazo, la cual debe tener relación con los costos a
largo plazo.

Una definición de ingeniería económica son las siguientes: “Parte de la


ingeniería que se auxilia de un conjunto de técnicas matemáticas para
simplificar las comparaciones de dinero y elegir la mejor alternativa”. “La
ingeniería económica es una colección de técnicas matemáticas que simplifican
comparaciones económicas. Con estas técnicas, se puede llevar a cabo una
aproximación racional y significativa para evaluar aspectos económicos por
métodos diferentes” “Ingeniería económica es, por consiguiente, una
herramienta de decisión por medio de la cual se podrá escoger un método
como el más económico posible” La ingeniería económica, en forma bastante
simple, hace referencia a la determinación de los factores y criterios
económicos utilizados cuando se considera una selección entre una o más
alternativas. Otra definición de la ingeniería económica plantea que es una
colección de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones
económicas.
Con estas técnicas, es posible desarrollar un enfoque racional y significativo
para evaluar los aspectos económicos de los diferentes métodos (alternativas)
empleados en el logro de un objetivo determinado. Las técnicas funcionan
igualmente bien para un individuo o para una corporación que se enfrenta con
una decisión de tipo económico. Es la disciplina que se preocupa de los
aspectos económicos de la ingeniería; implica la evaluación sistemática de los
costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos. Los principios y
metodología de la ingeniería económica son parte integral de la administración
y operación diaria de compañías y corporaciones del sector privado, servicios
públicos regulados, unidades o agencias gubernamentales, y organizaciones
no lucrativas. Estos principios se utilizan para analizar usos alternativos de
recursos financieros, particularmente en relación con las cualidades físicas y la
operación de una organización.

La Ingeniería Económica se encarga del aspecto monetario de las decisiones


tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea
lucrativa en un mercado altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones
son los cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeño (Tiempo de
respuesta, seguridad, peso, confiabilidad, etc.) proporcionado por el diseño
propuesto a la solución del problema. El Objetivo de la Ingeniería económica es
lograr un análisis técnico, con énfasis en los aspectos económicos, de manera
de contribuir notoriamente en la toma de decisiones.

La ingeniería económica es la disciplina que se preocupa de los aspectos


económicos de la ingeniería; implica la evaluación sistemática de los costos y
beneficios de los proyectos técnicos propuestos. Los principios y metodología
de la ingeniería económica son partes integrales de la administración y
operación diaria de compañías y corporaciones del sector privado, servicios
públicos regulados, unidades o agencias gubernamentales, y organizaciones
no lucrativas. Estos principios se utilizan para analizar usos alternativos de
recursos financieros, particularmente en relación con las cualidades físicas y la
operación de una organización. Por último, la ingeniería económica es
sumamente importante para usted al evaluar los méritos económicos de los
usos alternativos de sus recursos personales. Por tanto, la ingeniería
económica se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por
los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un
mercado altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones son los cambios
entre diferentes tipos de costos y el desempeño (tiempo de respuesta,
seguridad, peso, confiabilidad, etcétera) proporcionado por el diseño propuesto
o la solución del problema.

La misión de la ingeniería económica es balancear esos cambios de la forma


más económica.

PRINCIPIO 1: DESARROLLAR LAS ALTERNATIVAS La elección (decisión)


se da entre las alternativas. Es necesario identificar las alternativas y después
definirlas para el análisis subsecuente.

PRINCIPIO 2: ENFOCARSE EN LAS DIFERENCIAS Al comparar las


alternativas debe considerarse solo aquello que resulta relevante para la toma
de decisiones, es decir, las diferencias en los posibles resultados.

PRINCIPIO 3: UTILIZAR UN PUNTO DE VISTA CONSISTENTE Los


resultados probables de las alternativas, económicas y de otro tipo, deben
llevarse a cabo consistentemente desde un punto de vista definido
(perspectiva).

PRINCIPIO 4: UTILIZAR UNA UNIDAD DE MEDICIÓN COMÚN Utilizar una


unidad de medición común para enumerar todos los resultados probables hará
más fácil el análisis y comparación de las alternativas.

PRINCIPIO 5: CONSIDERAR LOS CRITERIOS RELEVANTES La selección


de una alternativa (toma de decisiones) requiere del uso de un criterio (o de
varios criterios). El proceso de decisión debe considerar los resultados
enumerados en la unidad monetaria y los expresados en alguna otra unidad de
medida o hechos explícitos de una manera descriptiva.

PRINCIPIO 6: HACER EXPLICITA LA INCERTIDUMBRE La incertidumbre es


inherente al proyectar (o estimar los resultados futuros de las alternativas y
debe reconocerse en su análisis y comparación.

PRINCIPIO 7 REVISAR SUS DECISIONES La toma de decisiones mejorada


resulta de un proceso adaptativo, hasta donde sea posible, los resultados
iniciales proyectados de la alternativa seleccionada deben comparase
posteriormente con los resultados reales logrados.

En la vida cotidiana se toman decisiones de toda índole prácticamente a diario.


Sin duda alguna, las decisiones que el individuo toma en un determinado
momento y lugar, generan repercusiones que pueden afectar en gran o
pequeña medida su futuro. Dejando a un lado los factores subjetivos, el
individuo toma decisiones basándose principalmente en los factores
económicos que implican estas. Es ahí donde radica la importancia de la
ingeniería económica. La ingeniería económica hace referencia a la
determinación de los factores y criterios económicos utilizados cuando se
considera una selección entre uno más opciones. Dicho de otro modo, la
ingeniería económica aplica un enfoque racional para evaluar los aspectos
económicos implicados en la toma de decisiones. Se puede inferir que la
importancia de la ingeniería económica, radica en el instrumental que le
proporciona al agente económico para tomar o seleccionar las decisiones más
racionales.

El ingeniero siempre está dispuesto a innovar, resolver problemas, afrontar


situaciones en donde el tiempo siempre falta y el dinero es el que más hay que
cuidar, saber las limitaciones físicas y técnicas la posibilidad de futuras
modificaciones y adiciones, es por ello que siempre se piensa en desarrollar
soluciones tecnológicas para satisfacer las diferentes necesidades sociales, de
ahí parte a deducir cuales son las mejores soluciones para abordar las distintas
limitaciones encontradas.

La ingeniería económica es una rama que nos facilita conceptos y técnicas


financieras para la toma de decisiones exactas, siempre hemos estado
enfrentados a la toma de decisiones de cualquier tipo tratando siempre de ser
acertados y justos, esta ciencia nos brinda la facilidad por medio de una serie
de principios lograr llevar a cabo situaciones, proyectos innovadores, teniendo
en cuenta principalmente el factor económico, básicamente la ingeniería
económica es la unión de la parte ingenieril y la administrativa. Para un
ingeniero además de importante es fundamental esta ciencia ya que al tener la
idea de innovar o mejorar algún proyecto siempre hay que tener en cuenta que
los costos son prioridad a la hora de llevarse a cabo, y saber cuan eficiente es
el proyecto para obtener ganancia a un determinado tiempo.

¿QUÉ HACE LA INGENIERÍA ECONÓMICA Y CUAL ES SU OBJETIVO? Se


encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al
trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente
competitivo. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes
tipos de costos y el desempeño (tiempo de respuesta, seguridad, peso,
confiabilidad, etc.) proporcionado por el diseño propuesto a la solución del
problema.

¿CUÁL ES SU OBJETIVO? Lograr un análisis técnico, con énfasis en los


aspectos económicos, de manera de contribuir notoriamente en la toma de
decisiones. Importancia de la ingeniería económica en la vida y en el ingeniero
industrial Nosotros como personas que somos debemos tomar decisiones que
afectan nuestro futuro ya sea que cambie nuestras vidas de forma negativa o
positiva. Este es el principio en donde se puede aplicar bases de la ingeniería
económica para evaluar, estudiar y elegir las mejores opciones (viéndolo desde
el punto de vista económico) que nos lleve a un buen futuro en la vida.

En conclusión, la ingeniería económica es muy importante a la hora de tomar


buenas decisiones económicas, al momento de manejar la economía de una
empresa y no solo eso debe ser aplicable a la vida diaria de cada uno de
nosotros ya sea en simples acciones diarias como hacer prestamos en bancos,
realizar inversiones en negocios crear fondos de ahorros etc. De lo mencionado
anteriormente, se puede inferir que la importancia de la ingeniería económica,
radica en el instrumental que le proporciona al agente económico para tomar o
seleccionar las decisiones más racionales. Y podemos darnos las respuestas a
preguntas como: ¿Qué hacer con cierto dinero? ¿Qué decidir entre alternativas
mutuamente excluyente? ¿Cuál alternativa genera mayor rentabilidad o
ganancia?, ¿Cuál alternativa de financiamiento es la más económica?, ¿Cómo
comprobar que lo que me cobra una institución financiera es lo correcto?, etc.
Todas estas preguntas nos pueden llevar al desespero y a la frustración
fácilmente hoy en día pero es algo normal que debemos afrontar evaluar y
tomar la mejor decisión posible.
II. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN DEL CATÁLOGO DE CUENTAS
2.1. El departamento de contabilidad
El departamento de Contabilidad es el sitio donde se concentran todas
las operaciones realizadas en los distintos departamentos de la empresa; su
función principal consiste en registrar en el Mayor todas las operaciones
practicadas.

Del Mayor, según es costumbre, se obtiene la balanza de comprobación, que a


su vez, forma el punto de partida para los asientos de ajuste y de pérdidas y
ganancias; y, finalmente, se obtendrían los Estados Financieros, con lo cual
queda terminado el ciclo contable.

Es en este departamento donde debe establecerse el Catálogo de Cuentas que


va a controlar cada una de las cuentas de la contabilidad de la empresa.

2.2. El primer paso, el catálogo de cuentas

Al recibirse la documentación será necesario clasificada


por grupos homogéneos — ventas, compras cobros, pagos, traspasos, etc.- a
fin de dirigirla al sitio en que deben quedar almacenados los datos que
contiene, es decir, a las cuentas que forman la memoria de este organismo
administrativo.

Conviene, pues, establecer esas cuentas, identificándolas con toda exactitud y


formando al efecto el llamado catálogo de cuentas.

Como su nombre lo indica, el catálogo es una lista de todas las cuentas que
pueden necesitarse en vista de las actividades a que la empresa se dedique.
Por supuesto, habrá cuentas que se usen en todas las empresas y otras que
sean características de cierto tipo de negocios.

2.3. El instructivo de contabilidad

En las empresas de cierto movimiento, con un personal numeroso en el


Departamento de Contabilidad y, probablemente, con agencias, sucursales y
oficinas foráneas, conviene formular un catálogo de cuentas tan amplio como
las necesidades de las empresas lo requieran; y redactar, además, un
instructivo para el manejo de las propias cuentas. Podrá parecer ocioso dar
instrucciones a un contador acerca de cómo manejar las cuentas de un
catálogo, pues es de suponerse que este conocimiento forma parte de su
preparación técnica; sin embargo, debe recordarse que en la práctica existen
reglas, costumbres y conveniencias particulares en cada compañía que no
tienen más justificación que ciertas normas establecidas en vista de su
experiencia particular. Por ejemplo, en una fábrica existirá seguramente la
cuenta de Equipo Industrial, cuyo nombre por si mismo explica la naturaleza del
movimiento que debe registrarse en ella; pero es muy posible que según
la política económica de la compañía, solamente las adiciones al equipo
industrial por un costo superior a ‘X" por unidad deba cargarse a esta cuenta,
para ser debidamente depreciadas; y que toda compra de equipo por cantidad
inferior deba cargarse a los gastos de fabricación, a pesar de que,
teóricamente, represente un aumento de activo fijo.

De manera semejante suele ser necesario dar instrucciones precisas acerca


del tratamiento contable a que deban sujetarse ciertas instalaciones,
depreciaciones y amortizaciones, así como las normas a seguir en el caso de
depreciaciones, amortizaciones, cancelación de cuentas incobrables y
demás problemas, que con frecuencia se prestan a distintas interpretaciones
según el criterio de quien trate de resolverlos.

Salta a la vista pues, que en estos casos no sólo es indispensable el catálogo


de cuenta sino que se hace necesario también complementado con un
instructivo para su manejo, instructivo tan amplio y detallado como las
circunstancias lo ameriten.

2.4. El Catálogo de Cuentas

Cuando la empresa alcanza un cierto grado de desarrollo, es absolutamente


indispensable formar una lista de las cuentas que deberán utilizarse, evitando
así errores de aplicación, y asignar a cada cuenta una cifra que la identifique,
ya que se trate de las cuentas que integran el mayor general o de las
subcuentas que forman los mayores auxiliares.

Hay diversas maneras de organizar este sistema de identificación y, salvo


casos especiales, quizá lo más práctico sea optar por una clasificación decimal
que permita agregar o suprimir partidas según sea necesario.
En el caso de la contabilidad general, que al fin y al cabo, controla toda la
actividad de la empresa, conviene comenzar por dar un número índice a
cada grupo general, tanto del balance como del estado de pérdidas y
ganancias, de la siguiente forma:

Balance:

1.1. Activo

2.2. Pasivo

3. 3. Capital

Estado de Pérdidas y Ganancias:

4. 4. Productos

5.5. Costos

6. 6. Gastos de operación

7. 7. Otros gastos y productos

8.8. ……

9. 9. Cuentas de Orden

0. 0. Cuentas "puente".

Estas cifras indican, cada una de ellas, un grupo general distinto y


permanecerán invariables, de manera que todas las cuentas de activo
comenzarán con el número 1, las del pasivo con el 2, y así sucesivamente.

Vienen después las subclasificaciones, que pueden extenderse en forma


prácticamente ilimitada. Por ejemplo, en el activo se tendría:

1.1. Activo

1.0 1.0 Circulante

11 1.1 Fijo

1.2 1.2 Diferido

Y a su vez, el grupo de circulante podría subdividirse como sigue:

1 Activo
10 Circulante

100 Caja y Bancos

101 Cuentas por cobrar

102 Inventarios

En esta forma podría establecerse un catálogo a base de tres cifras, en el que


la cuenta de Caja y Bancos seria la 100; la de Clientes, la 101, la
de inventarios la 102, etc., de tal manera que si después se quisiera agregar
una nueva cuenta, por ejemplo, Mercancías en Tránsito, recibirla el número
103, y así sucesivamente hasta llegar, en el activo circulante a la cuenta 109, o
más si se requieren más cuentas.

Como, dentro de la clasificación decimal, cada grupo tendré una


subclasificación máxima de diez renglones (del O al 9), si fuera necesario abrir
más de diez cuentas en un grupo, es decir, más de diez cuentas en el
circulante —siguiendo el mismo ejemplo- se deberá ampliar la clasificación
haciendo que el número hasta aquí destinado a una cuenta, se refiera a un
nuevo grupo, el cual, a su vez, tendría diez clasificaciones más, en la siguiente
forma:

1. Activo

10. Circulante

100. Caja y Bancos

1000 Caja General

1001 Caja chica

1002 Banco x

1003 Etc.

De manera semejante podría ampliarse el catálogo, haciendo que los números


de las cuentas constarán de cinco o más cifras, en los casos de empresas con
operaciones muy complicadas o con dependencias muy numerosas. Para fines
prácticos, en la mayoría de las empresas comerciales o industriales un
catalogo de cuentas de cuatro cifras, seria suficiente, en el entendido de que no
existe un catálogo de cuentas universal, cada empresa deberá elaborar el
propio en base a sus necesidades y características particulares.

Cuando se utiliza un sistema electrónico el catálogo de cuentas es


indispensable, ya que es el único medio con el que cuenta el operador para
ponerse en contacto con la contabilidad, pues para poder registrar los
movimientos generados deberá ingresar primeramente el número de cuenta
que según el catálogo adoptado le corresponda.

2.4.1. Concepto de Catálogo de Cuentas

Por todo lo anterior expuesto se define el catálogo de cuentas como:

Es el índice o instructivo, donde, ordenada y sistemáticamente, se detallarán


todas las cuentas aplicables en la contabilidad de una negociación o empresa,
proporcionando los nombres y, en su caso los números de las cuentas".

Es importante al establecer un catálogo de cuentas, para un manejo adecuado


de éste, que se acompañe de una guía que detalle los movimientos que
afectarán a cada una de las cuentas contenidas en el mismo.

La elaboración de este catálogo puede ser de forma numérica, numérica


decimal, alfabética, numérica alfabética o alfanumérica; todo esto dependerá
siempre de las necesidades de la negociación o empresa, y esto indica que a
las cuentas que se manejen, se le asignara un número en forma ordenada para
su fácil manejo y control.

3. ORGANIZACIÓN DE EL CATÁLOGO DE CUENTAS

Lo más conveniente es ir agrupando las cuentas en el orden en que habrán de


aparecer en los estados financieros, numerándolas dentro de un sistema
decimal. Esto conviene con el fin de poder designarlas ya por su nombre, ya
por su número, lo cual en muchos casos es más práctico.

3.1. Clasificación de las cuentas

La mayoría de los elementos de nuestro medio ambiente, como podrían ser


una construcción, una bicicleta, un mamífero, un centro de estudios, un
automóvil, etcétera, pueden clasificarse de diversas maneras en función de los
puntos de vista que se tomen. Las cuentas como elementos de control no son
una excepción; por lo tanto, también son materia de clasificación.

Tomándose en consideración los conocimientos asimilados, pueden integrarse


en dos grupos:

a. a. Cuentas según el Estado Financiero en el cual reflejan su información.

b. b. Cuentas de acuerdo con la naturaleza de su saldo.

Tomando como punto de vista el estado financiero en el cual se presenten, las


cuentas se subclasifican en:

• Cuentas de Balance

• Cuentas de Resultados

Las primeras son todas aquellas cuentas que se presentan en


cualquier Balance General, como es el caso de: bancos, almacén,
edificio, proveedores, impuestos por pagar, capital, etcétera. Las segundas son
las que integran el Estado de Resultados. Ejemplo: ventas, otros productos,
costo de ventas, gastos de operación, etcétera.

En función de la naturaleza del saldo de las cuentas, se subclasifican de la


siguiente manera:

• Cuentas de Saldo Deudor

• Cuentas de Saldo Acreedor

Las primeras son precisamente aquellas cuyo saldo es deudor,


independientemente del estado financiero en que se encuentren contenidas,
por ejemplo: bancos, almacén, edificio, costo de ventas, gasto de operación,
etcétera.

Cuando el movimiento acreedor es superior al deudor, se produce un saldo


acreedor; de esta manera, se estará frente a una cuenta clasificada dentro de
las de saldo acreedor, sin tomarse tampoco en consideración el estado
financiero del cual forme parte; ejemplo: proveedores, impuestos por pagar,
capital, ventas, otros productos, etcétera.
Por lo tanto, al hablar de bancos, estaremos tratando el caso de una cuenta de
Balance de saldo deudor. Al referirse a ventas, se entiende como ejemplo de
cuenta de resultados de saldo acreedor, y así sucesivamente será la situación
de todas las cuentas, con base en el estado financiero del cual formen parte, y
en su saldo.

3.2. Cuentas principales de la contabilidad comercial

El número de cuentas que se utilizan en la contabilidad de una


empresa depende de varios factores:

El giro de la empresa

El tamaño de la empresa

El tipo de productos que comercializa o elabora El análisis que se haga, etc.

Mientras más detallado sea el análisis, mayor será el número de cuentas que
se utilicen.

Conceptos básicos para hacer análisis de inversión

Para evitar riesgos innecesarios hay que conocer los criterios y elementos que
determinan la viabilidad de un proyecto.

Cuando llega el momento de hacer una inversión aparecen las incertidumbres y


los inconvenientes. Pero todo emprendedor debe ser capaz de resolver dichas
incertidumbres para tomar la decisión más adecuada para su negocio o
empresa. En estos casos lo más conveniente es realizar un análisis de la
inversión para determinar la conveniencia o no de la misma. Además, esto
permite conocer de dos o más proyectos de inversión cuál es el más
aconsejable seguir desde el punto de vista financiero.

Hay dos criterios que permiten la viabilidad de un proyecto.

 El primero tiene en cuenta que el valor del rendimiento sea superior al


valor actual del coste de inversión. Es decir que el VAN (Valor Actual
Neto) sea positivo y su TIR (Tasa Interna de Retorno) sea mayor que su
tasa de rentabilidad.
 El segundo criterio es definir si la empresa puede sortear el momento
que se realiza la inversión financiera y el momento en que se obtienen
los beneficios de la inversión, puede medirse a través de la R B/C
(Relación Beneficio Costo) que sea mayor que 1 y el PRI ( Periodo de
Recuperación de la deuda).

Aunque el análisis de inversión se basa en modelos matemáticos su objetivo es


responder a preguntas básicas como: de todas las posibilidades que tengo
para invertir ¿cuál es la más aconsejable? ¿Es conveniente en este momento
invertir dinero en este proyecto o no? ¿Qué puedo ganar o perder si realizo
esta inversión?

Asegúrate que el valor del rendimiento sea superior al


valor actual del coste de inversión. | Fuente:
www.shutterstock.com

Cabe destacar que en Finanzas se enumeran una serie


de conceptos que debes aprender para realizar un buen
análisis de inversión.

1. Análisis técnico: Es la factibilidad operacional del proyecto o alternativa, es


decir, se define la viabilidad técnica del proyecto.

2. Análisis económico: Se refiere a la factibilidad económica de la alternativa


o proyecto (si es rentable o no). Es importante, porque al final permite decidir la
implantación del proyecto.

3. Análisis financiero: Se trata de la disponibilidad y origen de los fondos


necesarios para realizar el proyecto. Se identifican las fuentes de
financiamiento internas y externas.

4. Análisis de intangibles: Considera los efectos no cuantificables de un


proyecto como imagen corporativa, opinión pública, nombre, factores
ecológicos y ambientales, leyes cambiantes, situación política, etc. Además se
incorporan aspectos legales, ambientales, entre otros.

5. Análisis del mercado: En el cual se determinan ventas y clientes


potenciales para los bienes y servicios que van a producirse. Se estudia la
demanda y la oferta.

6. Análisis administrativo: Muestra la estructura organizacional y define las


necesidades de personal del proyecto (personal, áreas como finanzas,
cobranzas, entre otros).

7. Análisis social: Determina la incidencia que el proyecto tiene en la


comunidad y la manera de evitar las incidencias negativas del proyecto.

8. Análisis sensorial: Trata de fijar la posición personal del empresario en


aspectos legales, éticos, morales y de gusto personal, con relación a la
actividad en sí misma o a las condiciones que el proyecto exige.

INVERSIÓN A LARGO PLAZO


Te explicamos qué es una inversión de largo plazo,
su clasificación y estrategias de inversión. Además,
sus características, ventajas y riesgos.

La inversión a largo plazo busca obtener una renta


sostenida en el tiempo.

¿Qué es una inversión?

En economía, inversión es un término en cuyo sentido intervienen las


dimensiones vinculadas al ahorro, el consumo postergado y la ubicación del
capital. Se utiliza ampliamente en microeconomía, en gestión empresarial y
finanzas.

La inversión, en el sentido estrictamente empresarial, refiere al acto a través


del cual se utilizan ciertos bienes con el objetivo de obtener una renta sostenida
en el tiempo. Se hace uso del capital en actividades económicas a fin de
incrementarlo; en este sentido, se posterga el consumo y se obtienen en
reemplazo unos bienes futuros.

En las inversiones a largo plazo, la finalidad es aumentar la utilidad de los


valores por medio de intereses o dividendos o bien aprovechando la subida del
valor en el mercado. Aunque, en general, las inversiones a largo plazo se
llevan a cabo a fin de asegurarse un rendimiento mayor del efectivo en el
futuro.

Requisitos para una inversión a largo plazo

La inversión a largo plazo se orienta a cambios


estructurales o grandes adquisiciones.

Cuando las empresas tienen sobrantes en efectivo que no


tiene que utilizar en lo inmediato, se dice que pueden
invertir a largo plazo. Es así que la inversión a largo plazo, usualmente
orientada a cambios estructurales o grandes adquisiciones, requiere una toma
de decisión fundamentada en la capacidad efectiva.

Análisis de rentabilidad

Las inversiones a largo plazo se emprenden a fin de obtener rentabilidad, que


es el promedio entre la inversión y los beneficios que se extraen de ella. El
rendimiento sobre la inversión se obtiene a través de la división de la utilidad
neta entre los activos totales de una empresa, a fin de generar la efectividad
total de la administración y establecer utilidades sobre los activos totales
disponibles.

Clasificación de una inversión a largo plazo

Las inversiones a largo plazo se clasifican según la intención del propietario de


la inversión. Pueden ser inversiones para la venta, conservadas hasta su
vencimiento, permanentes o de cobertura.

Estrategias de inversión a largo plazo:

Es necesario buscar activos que se puedan manejar.


Para mantener las operaciones más seguras es requisito optar por activos
cuyos precios sostengan cierta oscilación, pero en el interior de unos márgenes
específicos. Es buscar activos que se puedan manejar, puesto que con
vencimientos a largo plazo hay que ser más cautelosos.

Ejemplos de inversión a plazo

Entre las inversiones que más tiempo requieren, se encuentran las vinculadas
a la compra de bonos corporativos, la construcción de edificios y aquellas
relacionadas a los activos de una compañía. Las inversiones a largo plazo
tienden a guardar relación con el comienzo de nuevas empresas o negocios de
gran importancia.

Activo fijo

Se considera a la inversión a largo plazo ligada al concepto de activo fijo, el


“inmovilizado”, puesto que estas inversiones se mantienen con el propósito de
ganar rentabilidad.

Los activos, por su parte, se distinguen además por su liquidez y seguridad.


Estas características, combinadas con la rentabilidad deseada, generan
inversiones. Las inversiones más rentables suelen ser las menos líquidas, de
mayor riesgo.

Elementos de una inversión a largo plazo:

El desembolso inicial es uno de los elementos de la


inversión.

Las inversiones se componen del sujeto que las


realiza –sea una empresa o un individuo-, el objeto de
estas, el lapso en el cual se originarán los flujos financieros, el coste de la
inversión inicial (desembolso inicial), los cobros y los pagos de la inversión
mientras dure y el valor residual al término de las mismas.

Ventajas de una inversión a largo plazo:

A través del negocio con los activos más convenientes, las posibilidades de
aumentar las ganancias a largo plazo son mayores. Se deben elegir aquellos
activos cuyo nivel de fluctuación sea bajo, que no se dejen influir por
movimientos externos y que sean controlables. La ventaja más evidente de la
inversión a largo plazo es la oportunidad de alcanzar beneficios a largo plazo.

La inversión actual redunda en ganancias con el tiempo. Aunque hay que notar
que no siempre se consiguen los beneficios que se estiman al comienzo,
mientras las pérdidas no sean importantes y exista una porción mayor de
ganancia, no habrá problema. Otra ventaja es que cuando se analiza a fin de
seleccionar los mejores activos, no es necesario estar pendiente de su
evolución en los mercados.

Riesgos de una inversión a largo plazo

En ocasiones es necesario cancelar una transacción


para evitar pérdidas.

A pesar de que la mayoría de las cotizaciones generan


movimientos que carecen de importancia, en ocasiones
es necesario cancelar una transacción y de esta forma evitar pérdidas que no
se pueda costear. Se tendrán que realizar, de vez en cuando, operaciones de
cobertura para disminuir pérdidas.

Diferencia entre inversiones temporales y a largo plazo

Las inversiones temporales contienen documentos a corto plazo mientras que


las inversiones a largo plazo consisten en colocaciones de efectivo en plazos
más amplios. Mientras que en las primeras las inversiones se venden más
fácilmente, en las segundas las acciones se adquieren a cambio de valores,
que, comúnmente, no son en efectivo. De hecho, suelen estar compuestas por
bienes más que por efectivo.

Las transacciones de las inversiones a corto plazo pueden manejarse por


medio de las cuentas de cheques, en las inversiones largas el objetivo es el
aumento de la utilidad de los valores mediante el cobro de dividendos o
intereses o bien con la tendencia alcista. En conclusión, las inversiones a largo
plazo se plantean para asegurarse para mejorar el rendimiento de las
inversiones y generar una óptima relación con las compañías.
Fuente:

"Inversión a Largo Plazo". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co.


Última edición: 29 de junio de 2019. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/inversion-a-largo-plazo/.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

 LEA DETENIDAMENTE EL DOCUMENTO Y ANALICE, CON EL


COMPAÑERO QUE TENGA A LA PAR.
 REALICE UN MAPA CONCEPTUAL, UTILIZANDO LA MEJOR DE SUS
INMAGINACIONES, ACERCA DE LOS CONCEPTOS, PRINCIPIOS E
IMPORTANCIA DE LA INGENIERIA ECONÓMICA
 REALICE UN RESUMEN DE LO APRENDIDO EN CONTABILIDAD
ACERCA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, LOS ANÁLISIS
FINANCIEROS Y LA INVERSION. CON SUS PALABRAS.

 PRESENTE SU TRABAJO EN EL CUADERNO AL DOCENTE, PARA


SU DEBIDA VALORACIÓN.

También podría gustarte