Está en la página 1de 59

MANEJO DE HERIDAS

Lima-Perú
2021
1. DEFINICIÓN: HERIDA
• Es toda solución de
continuidad en la cubierta
cutánea, en la que con
frecuencia se produce una
simultánea o diferida
pérdida de sustancias, por la
acción de diversos agentes
causantes y que puede
extenderse a los tejidos y
órganos subyacentes.
2. ETIOLOGÍA
• Agentes Perforantes:
Producen heridas punzantes. Ejemplo: espinas, agujas, clavos, etc.

• Agentes Cortantes:
En general son de estructura metálica provistos de un borde cortante Ejemplo: cuchillo, bisturí.
También el vidrio, la hoja de papel, el hilo, pueden producir cortes.

• Agentes Perforo-Cortantes:
Son instrumentos metálicos en los que uno de sus extremos está conformado por una lámina
alargada y la otra termina en punta. Ejemplo: El puñal, el sable, el cuchillo, etc.

• Agentes Contundentes:
El agente causante tiene una superficie roma (martillo), que produce generalmente un
traumatismo de tipo cerrado. Si el golpe es muy violento se producirá una herida de tipo
contusa. Ejemplo: Golpe con martillo.

• Proyectiles de Armas de Fuego:


Producen heridas cuyas características dependen de la cuantía de energía cinética del agente
traumático, del proyectil, de su forma, peso y de las acciones destructivas que pueda
desarrollar en el interior de los tejidos. Existe una variedad de este tipo de agente mecánico,
3.     MECANISMO
• El agente causante podrá actuar por fricción,
percusión, compresión, tracción y acción
mecánica.
3.1.     Fricción
• Cuando el agente etiológico
posee un borde cortante, el
deslizamiento de éste sobre la
superficie cutánea provocará
una solución de continuidad
con penetración fácil en los
tejidos.
3.2.    CONTUSIÓN
Por este mecanismo, para que se produzcan las heridas
deben tenerse en cuenta:

• El plano de resistencia,
• La fuerza viva,
• La naturaleza del agente causante.

• El traumatismo de los tejidos, que tienen poco


espesor y que cubren aristas o planos óseos, sufren
con facilidad solución de continuidad con
características de una lesión contusa.
• Ejemplo: Heridas contusas en la región superciliar de
los boxea-dores.
3.3.    Compresión
• Por este mecanismo, los tejidos son
sometidos a una presión continua que
puede durar pocos minutos u horas.

Ejemplo de compresión rápida: La


presión de un miembro inferior por las
ruedas de un carro en movimiento.

Ejemplo de compresión prolongada:


La caída de una columna de cemento
sobre el miembro superior.
3.4.     Tracción

• El agente
traumático actúa
arrancando un área
de tejidos
orgánicos.
3.5.    Acción Combinada
• Aquí está presente más de un mecanismo, lo
que determinará lesiones variadas.
HEMATOMA
• Un hematoma es la acumulación de un gran
volumen de sangre libre debajo de la piel.
• Hematoma puede diferenciarse de edema
por líquido inflamatorio.
• Prueba de presión con el dedo:
• En el caso de edema la presión sigue siendo
visible algunos minutos.
• En caso de hematoma desaparece
inmediatamente.
4.    ANATOMÍA PATOLÓGICA Y
CLASIFICACIÓN

• 4.1.    Escoriación

Es una solución de continuidad


lineal, en general múltiple que
lesa la epidermis con exposición
del cuerpo mucoso de Malpighi
y pérdida mínima de sangre.
4.2.    Heridas Punzantes
• Producidas por agentes traumáticos punteagudos
que crean solución de continuidad mínima,
puntiforme y que a veces es superada por la
profundidad anatómica que alcanza.

Pueden sangrar más en la profundidad que


exteriormente, dependiendo del área anatómica

Las heridas punzantes accidentales, después de


atravesar las partes blandas anatómicas pueden
penetrar en cavidades orgánicas (heridas
penetrantes).
4.3 HERIDA INCISAS

• Una herida incisa (incluyendo


una herida quirúrgica) tiene un
margen definido agudo. La piel
se corta limpiamente con un
mínimo desgarros y
contusiones de los bordes de la
herida.
• Las lesiones pueden extenderse
a otras estructuras.
4.4 LACERACIÓN

• Una laceración traumática


es un desgarro de la piel
en una dirección no
controlada. Heridas
laceradas son comunes, y
varios desgarros en la piel
pueden ser acompañados
por los moretones.
HERIDAS COMPLICADAS
• Pueden dar lugar a retrasos en la cicatrización.
• Participación de otros órganos o estructuras
pueden ser más importantes que la propia
lesión cutánea.
• La curación depende de la extensión del daño
y la capacidad de las estructuras implicadas en
sanar, pero lo hará
• Inevitablemente son problemáticas.
Heridas por quemaduras
• Las quemaduras pueden ser:
• 1. Las quemaduras térmicas
• 2. Escaldado.
• 3. Las quemaduras por fricción
(cuerda o hierba).
• 4. Química / cáustica y
"quemaduras" exudado.
• 5. Frio y sol 'quema'.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE
CONTAMINACIÓN

• LIMPIA
• LIMPIA-CONTAMINADA
• CONTAMINADA
• SUCIA E INFECTADA
CLASIFICACION SEGÚN LA DIRECCION
RESPECTO AL EJE DE LA ZONA DONDE SE
ASIENTAN

• LONGITUDINALES: paralelas al eje principal


• TRANSVERSALES: perpendiculares al eje
transversal
• OBLICUAS: cierta inclinación con respecto al
eje principal
• ESPIROIDEAS: de forma helicoidal
SEGÚN LA GRAVEDAD
• GRAN URGENCIA: Amenaza la vida o presenta
hemorragia arterial incontrolada, lesiones con
hipovolemia asociada, compromiso
neurovascular.
• URGENCIA: Lesiones que requieren cierre con
sutura.
• NO URGENTES: Laceraciones, abrasiones,
contusiones simples, heridas pequeñas por
punción.
FISIOPATOLOGIA DE LA CURACION DE LAS
HERIDAS
• La cicatrización es un proceso complejo que, con
fines descriptivos, está arbitrariamente dividido
en tres etapas enlaces temporal y espacialmente
• 1. Fase inflamatoria y el desbridamiento
(demarcación).
• 2. Fase de reparación (proliferación).
• 3. Fase de maduración (epitelización y
contracción).
PROCESO CICATRICIAL
Fase inflamatoria y desbridamiento (demarcación)

• Sangre y fibrina forman un coágulo fibrocelular,


que comprende principalmente la fibrina y
fibronectina con las células normales de la
sangre enredadas en su interior (Figura 1).
• Limita así la pérdida de sangre, proporcionando
una estructura para la formación de una nueva
matriz que facilitarán la migración de las células.
• La migración de las células fagocíticas es vital
para el desbridamiento natural de la herida
baldosa (Figura 2)
• Se eliminan material extraño y bacterias
separándose poco a poco esta área
Fase de reparación (proliferativa / granulación)

• Comienza en las primeras 12 horas: sin embargo no puede


proceder hasta que persistan coágulos de sangre, restos de
tejido necrótico o infección.
• El proceso no puede seguir adelante sin un buen suministro de
sangre: la angiogénesis es crítica para la salud de la herida.
• Heridas suturadas saludables o cubiertas normalmente en 12-24
horas.
• Sólo heridas profundas que requiere una fase de retardo de 4-5
días (Figura 1).
• La migración de los fibroblastos y los resultados fibroplasia se da
en 5-15 días después de una sutura.
• El tejido de granulación comienza la transformación en 3-6 días
después de la lesión y continúa hasta que se produce
epitelización (Figura 2.
Tejido de granulación
• Es un complejo de fibroblastos, células endoteliales vasculares (con
la neovascularización), y los macrófagos dentro de un colágeno y
fibrina matriz.
• El tejido de granulación:
1. Proporciona una superficie de epitelización.
2. Es resistente a la infección.
3. Es necesario para la contracción de heridas.
Ojo:
• Entre las especies domesticas el caballo tiene una propensión
particular para la
formación de tejido de granulación exuberante en
sitios de la herida en la extremidad.
Este problema no parece afectar a ponis en absoluto, ni en el tronco
del cuerpo y el cuello / cabeza.
Importante para el fracaso de la curación.
Fase de maduración (epitelización y
contracción)
• Migracion de queratinocitos de forma centrípeta, empieza dentro de las primeras horas, pero
en las extremidades procede a una velocidad máxima de alrededor de 1-1.5 mm/10 días.

• El borde de la curación de una herida extremidad sólo puede ser visible después de 10-14
días.

• La epitelización es retardada por la presencia de un coágulo de fibrina en la herida, y también


por los productos de la inflamación crónica y la muerte de los leucocitos polimorfonucleares.

• El epitelio curación es frágil y delgada y es poco adherente a los tejidos subyacentes.

• A medida que el epitelio se restablece y el tejido fibroso y tejido de granulación subyacente


es remodelado, se forma la cicatriz.
• La tensión aplicada a la herida inicia el fortalecimiento de la cicatriz a lo largo de líneas de
fuerza dentro de la cicatrización del tejido.

• La cicatriz recupera sólo el 80% de la resistencia a la tracción en el tejido original al año, el


nuevo colágeno es de un tipo diferente, que carece de los enlaces cruzados de colágeno ·
"normal".
• La cicatriz se reduce gradualmente con la disminución de la vascularización y la celularidad
hasta que se compone principalmente de fibrocitos densos.
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
• La restauración completa de la anatomía natural es rara vez
o jamás alcanzada. La cicatrización es el resultado inevitable
de herir en cualquier tejido.
• La curación se puede lograr en una de tres maneras:
• 1. Primaria o primera intención curación.
• 2. Secundaria o la curación por segunda intención.
• 3. Cicatrización primaria retrasada
Podemos añadir:
• Por tercera intención (sutura durante la fase de granulación)
• Por cuarta intención (injertos)
PRIMERA INTENCION
Es una forma de cicatrización que se observa en
heridas operatorias y las heridas incisas.
• Ausencia de infección de la herida
• Hemostasia perfecta
• Afrontamiento correcto de sus bordes
• Ajuste por planos anatómicos de la herida
durante la sutura
SEGUNDA INTENCION
• Ocurre en forma lenta y a
expensas de un tejido de
granulación bien definido,
dejando como vestigio una
cicatriz larga, retraída y
antiestética.
• Por lo general ocurre cuando
hay perdida de sustancia o
dificultad para afrontar los
bordes de una herida o también
cuando existe un compromiso
infeccioso de la herida.
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS
• Se busca: cohibir la hemorragia, eliminar el
dolor, prevenir o dominar la infección y
alcanzar una buena cicatrización lo mas rápido
posible.
HERIDAS NO INFECTADAS

• Hemostasia definitiva de los puntos sangrantes


• Limpieza con suero fisiológico estéril frio y uso de
desinfectante suave (derivados del amonio
cuaternario retrasan meno la cicatrización que
los derivados mercuriales)
• Escisión con eliminación de tejidos necróticos
• Cierre de la herida con sutura primaria
(definición: pasada las 6 horas de producirse la
herida)
HERIDAS INFECTADAS
• Todas aquellas que se sometan a tratamiento pasadas
mas de 12 horas desde su producción así como todas las
que no se traten en el quirófano.
• Terapéutica:
• Antibioticoterapia o sulfamidoterapia:
• Antibioticoterapia sistémica, al inicio genérico luego
siguiendo los dictámenes de los antibiogramas.
• Terapia antitetánica en equinos.
• Desbridamiento:
• Elimina restos de tejido necrótico, pus, etc.
• Desbridamiento quirúrgico
• Desbridamiento incruento: solución de Dakin
(solución de hipoclorito sódico) o
desbridamiento enzimatico mediante
sustancias como la varidasa, la colagenasa y la
tripsina.
Antibióticos
• El uso de antibióticos sistémicos o tópicos en una herida quirúrgica
depende de varios factores perioperatorios, incluidos:
• • Condición actual del paciente.
• • Estado inmune.
• • Tiempo transcurrido desde el traumatismo.
• • Cantidad de tejido desvitalizado y material extraño.
• • Tipo de cirugía (emergencia vs electiva).
• • Localización de la herida (ortopédica vs abdominal).
• • Duración de la intervención.
• • Experiencia del cirujano.
• • Ambiente en el cual es realizada.
• A. Sistémicos: Amplio espectro
• Drogas eficaces contra la flora cutánea grampositiva:
Staphylococcus sp

• Cefazolina 20 mg/kg EV
• Cefalexina 22-30 mg/kg VO

• Enrofloxacina 5-20 mg/kg


• Penicilina-estreptomicina 5-10 mg/kg
• Oxitetraciclina 11-20 mg/ kg
• Clindamicina 10-40 mg/kg
• Control del dolor:
• Ketoprofeno: 2mg/kg
• Tramadol: 2 mg/kg

• Dexametasona(antinflamatorio): 0.5-1 mg/kg


Uso de azúcar
• Su uso estaba basado en la tradición oral.
• Crea un medio con bajo contenido de agua (alta osmolaridad) ya que se
genera migración de agua y linfa fuera del tejido hacia la solución de
azúcar, inhibiendo el crecimiento bacteriano.
• Atrae macrófagos que participan en la limpieza de la herida, acelera el
desprendimiento de tejido desvitalizado, necrótico y/o gangrenoso,
provee una fuente de energía local y forma una capa proteica protectora
en la herida.
• Cambia el pH evitando el crecimiento bacteriano.
• Propiedades antibacterianas,  desbridantes, desodorantes y
cicatrizantes, único efecto secundario de escozor o picazón pasajera 
• Los gránulos tienden a caer a la zona más declive de la herida, cosa que
se obvia con el uso de la pasta de azúcar (azucar-vaselina)
• Protocolo del
uso de azúcar
Unguentos
• Cefazolina20 mg/kg
• Bacitracina-neomicina-polimixina
(ayuda a la reepitlizacion lesional)
• Sulfadiazina de plata (miscible con el agua al 1%) (contra bacterias,
hongos y aumenta la epitelización)
• Util en heridas por quemaduras
• Nitrofurazona (furacin) hidrofílico, extrae liquido, combate bacterias
• Sulfato de gentamicina (combate bacterias gramnegativas incluida
pseudomonas. Se usa antes y después de proceso de injertación y
para heridas que no responden a antibiótico triple. En crema
promueve contracción de heridas, en solución promueve la
epitelización.
COMPUESTO HALOGENADO
YODO POVIDONA
• Potente germicida de acción rápida
En solución (sin materia orgánica)
Solución madre al 1 o 0.1% diluida 1:10 o
1:100 respectivamente.
Actividad residual de 4-6 horas
• 1:20 000 muere bact (casi 100%) 1 min y
• 15 min esporas bacterianas
DIACETATO DE CLORHEXIDINA
• Efectiva contra bacterias Gram positivas y Gram
negativas, hongos, levaduras
• Ototoxicidad
• Rápida acción viricida.
• Actividad residual de 2 días
• Promueve la cicatrización
• Diluir la solución al 0.05% con 40 partes de agua estéril
• Inactivado por materia orgánica en menor grado que
los yodóforos.
• Su pH se encuentra cercano a la neutralidad,
produciendo menor irritación
Preparación del paciente
• 1 rasurar de 3 a 5 veces el área de incisión.
• Cuchilla nro 40 o navaja de afeitar
• Lavar con agua y jabón, enjuagar
• Aplicar solución aséptica de yodo povidona,
cloruro de benzalconio, etc. La tintura de yodo
se retira con alcohol
• Se embroca en el lugar de la incisión.
• Una vez finalizada esta etapa, se procede a la
antisepsia del área por medio gasas embebidas
en una solución antiséptica, como clorhexidina
o povidona yodada.
• Importante: piel soluciones antisépticas
jabonosas, lecho de la herida y las superficies
mucosas solución antiséptica diluida debido a
que en ellos, la forma jabonosa es muy
irritante.
CASITOS
Plastia en H

También podría gustarte