Está en la página 1de 26

Herida.

CONCEPTO Herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida


por algún agente físico o químico
CICATRIZACIÓN.
Producida una herida, acontece un conjunto de procesos biológicos que utiliza el
organismo para recuperar su integridad y arquitectura, que se conocen como
proceso de cicatrización y que involucra 3 fases:
1. Fase inflamatoria. Entre el primer y segundo día. Se caracteriza por una
respuesta vascular y otra celular, manifestadas por vasodilatación, aumento de la
permeabilidad vascular y aparición de leucocitos, formándose una costra que
sella la herida. Durante este período, el tejido no recupera una fuerza de tensión
apreciable y depende únicamente del material de sutura para mantener su
aposición.
• 2. Fase de fibroplasia (o de migración/ proliferación). Entre el tercer y
décimo cuarto día. En este período aparecen los fibroblastos (células
germinales del tejido fibroso) que van a formar el tejido de
granulación, compuesto por sustancia fundamental y colágeno.
Además, ocurre recanalización de los vasos linfáticos y se forman
capilares sanguíneos.
• 3. Fase de maduración. Se extiende entre el 15º día hasta que se logra
la cicatrización completa (6 meses a un año). El principal evento
fisiológico es la epitelización y el aumento progresivo de la fuerza
tensil de la piel (hasta 70 a 90% de la fuerza original). Posteriormente
ocurre la remodelación del colágeno y la regresión endotelial,
traducida clínicamente por disminución del color cicatrizal.
• Tipos de cicatrización.
• Aunque las fases de la cicatrización son siempre las mismas, las
heridas no son siempre iguales por lo que existen tres tipos de
cicatrización bien diferenciadas:
• Primera intención es el primer tipo y en la misma la herida es leve y
es raro que la cicatriz no desaparezca pasados unos días.
• En la segunda intención la herida es mucho más profunda afectando a la
dermis. La cicatriz suele ser bastante grande llegando a ser
posible que no desaparezca del todo con el transcurso de los días.
• La tercera intención es el último tipo de cicatrización y se suele
asociar a la intervención médica. La herida es tan importante que ha
traspasado las capas de la piel y exige una operación quirúrgica
con el fin de añadir injertos de piel.
• Clases de cicatrices
• Hay varios tipos de cicatrices que van a depender del tipo de herida
que sufra la persona y del daño que produzca en la propia piel:
• La cicatriz normal es la que se forma después de sufrir una herida
considerada normal.
• En el caso de la cicatriz atrófica hay una pérdida de sustancia en la
piel, quedando una pequeña marca en la misma. Es lo que ocurre
con el acné de la piel.
• La cicatriz hipertrófica se suele producir en partes de la piel que se
encentran en constante movimiento como las rodillas o los
codos. Hay una formación de la cicatriz debido a un exceso de colágeno.
• La queloide es la cicatriz más grande que hay suele causar bastante
picor a la persona que la sufre.
• La contractura es la cicatriz causada por algún tipo de quemadura.
CLASIFICACIONES DE HERIDAS
• A. Según aspecto de herida.
• 1. Contusa: sin bordes netos.
• Herida contusa Se produce por la acción de arrancamiento o presión actuando en la piel.
Son sus caracteres los que provienen del mecanismo de elasticidad cutánea vencida y no
de corte: sección irregular e incompleta, bordes desiguales y contusos, equimosis
2. Cortante: con bordes netos
• La herida cortante consiste en una rasgadura en la piel que puede tener un aspecto liso,
profundo o dentado. Estos tipos de laceraciones pueden originarse en la superficie de la
dermis, y de igual modo pueden realizarse en tejidos tales como los tendones,
ligamentos, arterias, estructuras óseas, terminaciones nerviosas o músculos.
3. Contuso cortante
• La herida contuso-cortante es la lesión producida por un
elemento cortante (por ejemplo, un machete o un hacha), que
golpea la piel, y con el impacto, la corta.
4. Punzante: arma blanca.
• Son instrumentos lesivos que atacan la superficie corporal por un filo, una
punta o ambos a la vez. Las heridas por arma blanca son lesiones que
producen la pérdida de la continuidad e integridad de los tejidos blandos.
Pueden ser ocasionadas por agentes externos como cuchillos, o internos
por causa de una fractura
5. Atrición
• Atrición: aplastamiento de un segmento corporal (usualmente son las
extremidades). • Avulsión: también denominado como “arrancamiento”,
“amputación”; extirpación de algún segmento corporal.
6. Avulsión, arrancamiento o amputación
• Una avulsión de piel es una herida que sucede cuando la piel se desprende
de su cuerpo al sufrir un accidente u otra lesión. La piel desgarrada podría
estar perdida o demasiada dañada para repararla y necesita ser removida.
Una herida de esta clase no se puede suturar pues el tejido ha
desaparecido.
7. A colgajo:
• El colgajo de piel generalmente está cerca de la herida o es de la
misma área de la herida.
Abrasiva o erosiva
•  Las heridas abrasivas o raspaduras: son heridas que se
producen por el contacto de la piel con una superficie áspera.
Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis),
pero con conservación del resto de las capas de la piel.
B.- Mecanismo de acción.
1. Por arma blanca.
2. Por arma de fuego.
3. Por objeto contuso.
4. Por mordedura de animal.
5. Por agente químico.
6. Por agente térmico.
C.- COMPROMETE ESTRUCTURAS NO CUTANEAS.
7. Simples.
8. Complicadas (complejas). Compromiso de vasos, nervios, cartílagos y/o músculos.
9. Sin perdida de sustancia.
10. Con perdida de sustancia.
11. No penetrante.
12. Penetrante: cervical, torácica, abdominal, etc.
• . Grado de contaminación. Por norma general una herida con más de
6 h de evolución o hasta 24 h, si se trata de la cara, no debiera
cerrarse.
• Las heridas que se consideran sucias tales como heridas por arma de
fuego, heridas por mordedura de animal, heridas con cuerpos
extraños abundantes y heridas secundarias a quemaduras, como
norma, no se cierran de inmediato.
• En estos casos lo más aceptado es dejar las heridas abiertas para un
cierre por segunda intención, pudiéndose también realizar un cierre
diferido entre 3º y 7º día o realizar un aseo quirúrgico prolijo y un
afrontamiento mínimo, bajo cobertura antibiótica y observación
clínica rigurosa.
Herida limpia
• Herida Limpia: Son aquellas no contaminadas, no existe inflamación y no hay
penetración a los sistemas respiratorio, digestivo, genitourinario ni cavidad oro faríngea
Cierra sin problemas.
• Herida sucia: Se trata de heridas traumatices más de 12 horas de evolución, con
retención de tejidos desvitalizados, o incisión quirúrgica sobre una zona infectada, o con
perforación de vísceras, herida que no cicatriza bien y en la que crecen organismos.
• -Herida limpia-contaminada: Cuando ha habido una apertura del tubo digestivo,
tracto respiratorio o tracto urinario, ya que dentro de ellos hay flora que puede salir y
producir la infección al aumentar, por lo que se consideran heridas potencialmente
contaminadas. Por ejemplo: apendicectomía o colecistectomía.
• Las heridas infectadas o contaminadas: son heridas en las que las bacterias u
otros microorganismos han colonizado, causando ya sea un retraso en la curación o el
deterioro de la herida. La mayoría de las heridas suelen ser contaminados por bacterias.
Herida no infectada, herida limpia, herida infectada, herida por arma de fuego, herida por
mordedura.
Quemadura
• Una quemadura de primer grado también se
llama quemadura superficial o herida. Es una
lesión que afecta la primera capa de su piel,
la capa más externa llamada epidermis
• Las quemaduras de segundo grado
profundo afectan a la dermis profunda. El
lecho de la herida es amarillo o blanco, seco
y no se blanquea ante la presión. Hay un
mínimo dolor debido al descenso de la
sensibilidad.
• Las quemaduras de tercer grado necesitan
atención médica inmediata. Penetran todo el
espesor de la piel, desde la epidermis hasta
las capas subcutánea de la dermis e
hipodermis. La herida podría lucir blanca y
cerosa, marrón y carbonizada
Quemaduras: Agresión que sufre el organismo por frio o calor.

• Físicos: Calor seco, calor húmedo, fricción,


electricidad y congelación.
• Químicos: ácidos, álcalis, corrosivos y agentes
radioactivos rayos X y ultravioleta.
• Regla de los 9:
• Esta regla trata de dividir el cuerpo en áreas de
un 9% de superficie:
• – Cabeza y cuello: 9%
• – Tronco anterior: 18% (Tórax 9% y abdomen 9%)
• – Tronco posterior: 18% (parte alta espalda 9% y
baja 9%)
• – Miembros inferiores (cada uno): 18%
• – Miembros superiores (cada uno): 9%
• – Región genital: 1%
Herida aguda y cronicas
• Una herida aguda es cualquier daño sufrido por el cuerpo, particularmente la piel, que interrumpe la
homeostasis o el equilibrio interno del cuerpo. Las heridas agudas aparecen de repente, pero
normalmente no duran mucho. Ejemplos de una herida aguda son las lesiones y los procedimientos
quirúrgicos.
• Una herida crónica es una herida que no se cura en un conjunto ordenado de etapas y en un
tiempo predecible como la mayoría de las heridas; las heridas que no sanan en tres meses a
menudo se consideran crónicas.1
• ​Las heridas crónicas parecen estar detenidas en una o más de las fases de la cicatrización. Por
ejemplo, las heridas crónicas a menudo permanecen en la etapa inflamatoria durante demasiado
tiempo.
• 23​ ​Para superar esa etapa y poner en marcha el proceso de curación, es necesario superar una
serie de incidencias, como la carga bacteriana, el tejido necrótico y el balance de humedad de toda
la herida.
• ​En las heridas agudas, hay un equilibrio preciso entre la producción y la degradación de moléculas
 como el colágeno; en las heridas crónicas, este equilibrio se pierde y la degradación también
desempeña un gran rol en ella.
• Las heridas crónicas quizás nunca sanen o pueden tardar años en hacerlo. Estas heridas causan a
los pacientes un gran estrés emocional y físico al igual que crean una carga financiera significativa
para los pacientes y todo el sistema de atención médica
Equipo y material.
Carro de transporte y charola.
Guantes.
Abate lenguas
Tela adhesiva o micropore.
Gasas.
Apósito o vendas (PRN)
Deposito para desechos.
Hule clínico.
Recipiente con solución germicida, jabón liquido o quirúrgico, agua estéril, solución fisiológica o de
irrigación.
Instrumental en caso de ser necesario.
Bata estéril, gorro, cubre boca (opcional PRN)
Procedimiento (debe ser valorado por el medico para indicar manejo)
1. Lávese las manos.
2. Prepare el equipo y llévelo a la unidad del paciente.
3. Explique el procedimiento al paciente.
4. Coloque al paciente en una posición adecuada para realizar el procedimiento y cuide su integridad.
5. Coloque un hule clínico bajo el área de la herida a tratar.
6. Lávese las manos y colóquese guantes clínicos.
7. Descubra el área, retire vendaje, apósito o material que se encuentre sobre la herisa (en caso de presentar material pegado humedecer el área evitando
retirar tejido cicatrizante)
8. Deposite el material en los desechos.
9. Lávese nuevamente las manos y colóquese guantes estériles.
10. Su mano dominante se convertirá en mano estéril y con esta realizara el contacto con la herida, y la otra mano será no estéril.
11. Valore el estado de la herida identificando datos de infección.
12. Con la mano estéril realice los principios de asepsia.
13. Retire antiséptico de la herida y mantenga seca.
14. Aplique ungüento en caso de ser indicado y cubra herida.
15. Si es necesario coloque vendaje si no esta contraindicad.
16. Deje al paciente en posición indicada y cómoda.
17. Retire los guantes y lávese las manos.
18. Limpie la unidad del paciente y del mantenimiento necesario al equipo utilizado.
19. Lávese las manos y registre actividad en hoja de enfermería.
Cuidados de enfermería en pacientes con herida.
• Cuidados de la herida y drenajes.
• Administración de medicación.
• Inmovilización.
• Manejo de la nutrición.
• Manejo de líquidos y electrolitos.
• Precauciones circulatorias.
• Protección contra las infecciones.
• Vigilancia de la piel.
• Manejo de las inmunizaciones y vacunaciones.
• Protección contra las infecciones.
• Interpretación de datos de laboratorio.
• Monitorización de los signos vitales.
• Baño.
• Cuidados de las úlceras por presión.
• Procedimiento: Preparación del ambiente Cuando hay que exponer una herida al aire,
es necesario hacer todo lo posible para disminuir el número de microorganismo que
pudiera entrar en contacto con ella, el cuarto del paciente o la estación de enfermería
donde se va a curar el paciente debe estar limpia sin polvo ni malos olores, nunca
limpiar mientras se está curando, se debe evitar corrientes de aire por lo que se
entornan las ventanas y puertas, la mesa del paciente debe estar libre para poder
colocar la bandeja de curación, la cama del paciente debe estar cubierta con sábanas
limpias.
• Preparación del paciente:
• El paciente debe estar lo mas limpio posible debe haberse bañado, tener pijama y ropa
de cama limpia, si es una herida sucia y se realiza una cura húmeda se debe proteger la
cama del paciente.
• Colocarlo en la posición adecuada que ayude al drenaje de las secreciones y a su
comodidad.
• Preparación del material Antes de preparar el material se debe realizar el lavado de
manos, desinfectar la mesa, bandeja, riñoneras y carro de forma mecánica y química,
después seleccionar el material estéril que se va a utilizar y se coloca en la bandeja.
1. Explicar al paciente e intentar que colabore
2. Cerrar la puerta y correr las cortinas
3. Administrar el analgésico (30 minutos antes de la cura)
4. Postura adecuada
5. Descubrir solo la zona necesaria para la cura
6. Lavarse las manos y colocarse los guantes no estériles
7. Empapador debajo del paciente
8. Poner bolsa de desechos al alcance
9. Con los guantes limpios, retirar el apósito sucio
10. Si el apósito está pegado, humedecerlo con suero fisiológico
11. Examinar la herida y si hay variación notificarlo al médico
12. Ponerse los guantes estériles
13. Colocar el paño estéril
14. Abrir paquetes de gasa, encima del paño estéril (de forma aséptica)
15. Coger pinza de disección y kocher para hacer una torunda (doblar una gasa de forma que los extremos queden para dentro)
16. Impregnar la torunda con antiséptico
17. Empezando por la zona superior de la incisión, limpiar suavemente de arriba hacia abajo en un solo movimiento, o desde el
centro hacia los lados, nunca desde abajo hacia arriba
18. Si la herida quirúrgica está contaminada, limpiar siempre desde la zona limpia hacia la contaminada
19. Desechar gasa
20. Repetir el procedimiento hasta que esté completamente limpia
• 21. Secar la herida utilizando la misma técnica
• 22. Si indicación, aplicar pomadas, apósitos especiales u otro producto
• 23. Colocar apósitos en la herida
• 24. Si el paciente fuera alérgico se puede utilizar malla tubular elástica
• 25. Si drenaje, mantener aislado de la herida o con apósito independiente
• 26. Arreglar ropa / cama del paciente y acomodarlo
• 27. Desechar el material de la bolsa, cerrarla y depositarla en el contenedor
• 28. Lavado de manos
• 29. Limpieza del carro de curas u reposición del material empleado
• 30. Plan de cuidados de enfermería
• MANEJO Y CUIDADOS
• No tocar directamente las heridas, salvo si se tienen puestos los guantes estériles o se utiliza técnica que
descarta la manipulación
• Los vendajes sobre las heridas cerradas deben retirarse y/o cambiarse cuando estén húmedos o el
paciente tenga signos y síntomas que hagan pensar en una infección, por ejemplo, fiebre, dolor muscular,
etc. Cuando se quite el vendaje se examinará la herida en busca de signos de infección
• Si la herida supura, recoger cultivos de exudado
• Vigilar complicaciones.

También podría gustarte