Está en la página 1de 48

GUIA METODOLÓGICA

JUSTICIA TERAPÉUTICA
CON ENFOQUE RESTAURATIVO

Expositor: Mg. Jaime S. Zevallos Durand


JUSTICIA TERAPÉUTICA
CON ENFOQUE RESTAURATIVO

ADOLESCENTE

 Es la persona entre catorce(14) y menos


de (18) años que ha cometido una
Conceptos importantes

infracción a la ley Penal bajo los efectos


de sustancias psicoactivas para financiar
su consumo de drogas a quien se le
encuentra responsable penalmente.
JUSTICIA TERAPÉUTICA
CON ENFOQUE RESTAURATIVO

AUDIENCIA DE INICIACIÓN

 Es a audiencia donde se informa al


adolescente y su familia o tutor responsable, su
Conceptos importantes

incorporación formal al Programa Justicia


Terapéutica con Enfoque Restaurativo,
comunicándole las implicancias del
cumplimiento o no de las medias accesorias.
JUSTICIA TERAPÉUTICA
CON ENFOQUE RESTAURATIVO

PRE-AUDIENCIA DE SEGUIMIENTO

 Reunión mensual previa a la audiencia de


Conceptos importantes

seguimiento convocada por el juez, donde


concurre el fiscal, defensor, SOA, y Centro
de Salud Tratante a fin de informar sobre el
tratamiento integral por consumo de drogas
y el cumplimiento de la medida
Socioeductiva y Accesoria impuesta.
JUSTICIA TERAPÉUTICA
CON ENFOQUE RESTAURATIVO

AUDIENCIA DE SEGUIMIENTO

 Se convoca mensualmente por el juez, concurren


el fiscal, defensor, SOA, adolescente y familiar o
Conceptos importantes

tutor para evaluar los avances y retrocesos del


proceso de tratamiento integral por consumo de
drogas,

Promoviendo la adherencia del


adolescente, reforzando los avances con
incentivos o exhortaciones.
JUSTICIA TERAPÉUTICA
CON ENFOQUE RESTAURATIVO

CENTRO DE SALUD

 Centros de Salud a cargo de


implementar un Plan Individual de
Conceptos importantes

Tratamiento integral por consumo de


drogas,

El cual persigue objetivos terapéuticos de


acuerdo a las características individuales
del adolescente y su contexto familiar y
sociocultural
JUSTICIA TERAPÉUTICA
CON ENFOQUE RESTAURATIVO

SERVICIO DE ORIENTACION AL ADOLESCENTE –


SOA

 Es la institución encargada de
la ejecución de las medidas
Conceptos importantes

socio educativas en libertad.


JUSTICIA TERAPÉUTICA
CON ENFOQUE RESTAURATIVO

PRESIDENCIA

 Juez Superior designado por la


Presidencia de la Corte Superior de
Conceptos importantes

Justicia Preside las reuniones de la


Comisión Distrital de Implementación
de JTR.
JUSTICIA TERAPÉUTICA
CON ENFOQUE RESTAURATIVO

SECRETARIA TÉCNICA

 Órgano técnico ejecutivo encargado de


realizar la ejecución y seguimiento de
Conceptos importantes

las decisiones adoptadas en la comisión,

Asimismo le corresponde presentar la


información sistematizada obtenida para
la evaluación y adopción de medidas
que permitan mejorar la efectividad del
programa.
JUSTICIA TERAPÉUTICA
CON ENFOQUE RESTAURATIVO

SECRETARIA TÉCNICA

Asimismo en la
 El servicio de Orientación al CDI-JTR asume
adolescente ejerce doble la secretaria
técnica.
Conceptos importantes

función.

En cada Equipo JTR le corresponde dentro de la


ejecución de la medida,
 La coordinación con el juez a cargo del caso y
 Las demás instituciones para llevar adelante la
intervención articulada de todas las instituciones
involucradas.
JUSTICIA TERAPÉUTICA
CON ENFOQUE RESTAURATIVO

RESPONSABLES DE LAS
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

 Forman parte de la Comisión distrital JTR y


dentro de la misma participan en el monitoreo
Conceptos importantes

y evaluación del programa.

También, proponen propuestas de mejora


y capacitación sustentadas en previo
diagnóstico y evidencia.
JUSTICIA TERAPÉUTICA
CON ENFOQUE RESTAURATIVO

CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA

 Entrevista estructurada interdisciplinaria,


donde el Médico Psiquiatra o Médico
Conceptos importantes

General, confirma o descarta la presencia del


consumo de sustancias psicoactivas del
adolescente, considerando la etapa de
consumo de drogas.
JUSTICIA TERAPÉUTICA
CON ENFOQUE RESTAURATIVO

CONSUMO DE DROGAS
 Ingesta de sustancias psicoactivas que
introducida en el organismo por cualquier vía de
administración, produce una alteración de algún
Conceptos importantes

modo del natural funcionamiento del sistema


nervioso central, modificando las capacidades
físicas, mentales y conductuales
independientemente del grado de consumo:

(experimental, ocasional, habitual y dependiente)


ya sea psicológica , física o ambas)
ETAPAS DE CONSUMO

 Consumo experimental: Es el consumo por curiosidad o


imitación.
 Consumo ocasional o social: Es el consumo no regular. Las
Precisiones importantes

variables más importantes para su consumo son la presión del


grupo, búsqueda de reconocimiento del grupo social,
disponibilidad de la sustancia.
 Consumo habitual: La persona tiene el hábito de consumir, se
va desarrollando la dependencia psicológica.
 Consumo dependiente: La persona se encuentra centrada en la
búsqueda y consumo permanente de droga. Vive para la droga
hay dependencia, tolerancia y síndrome de abstinencia. No
puede evitar consumir.
JUSTICIA TERAPÉUTICA
CON ENFOQUE RESTAURATIVO

Síndrome de abstinencia

 La no administración de la droga produce


Conceptos importantes

en el sujeto dependiente, un conjunto de


síntomas y signos comunes para cada
grupo de drogas y es uno de los
indicadores de la presencia de síndrome
de dependencia.
Este término se
utiliza
JUSTICIA TERAPÉUTICA actualmente por la
OMS, pero no
CON ENFOQUE RESTAURATIVO figura entre los
términos
diagnósticos de la
Riesgo de consumo CIE-10.

 Patrón de consumo de sustancias que eleva el riesgo


de sufrir consecuencias nocivas para el consumidor.
Conceptos importantes

Algunos autores limitan estas consecuencias a las de


tipo físico y mental, se incluyen también las
consecuencias sociales.

A diferencia del consumo perjudicial, el consumo de


riesgo se refiere a modelos de consumo que tienen
importancia para la salud pública.
JUSTICIA TERAPÉUTICA
CON ENFOQUE RESTAURATIVO
Dupla Psicosocial
 del Servicio Conformado por profesionales
especializados en trabajo social y psicología de
Orientación al Adolescente, que brinda asistencia a la
coordinación del SOA y a la función jurisdiccional y
fiscal,
Conceptos importantes

Así como a la ejecución de medidas


socioeducativas, con capacitación continua.

Desarrollan una labor integral de evaluación,


asistencia, intervención y acompañamiento del
adolescente en las diversas etapas del Programa
de Justica Terapéutica.
JUSTICIA TERAPÉUTICA
CON ENFOQUE RESTAURATIVO

Coordinación del Programa de JTR

 A cargo de la dirección dl Servicio de


Orientación al Adolescente, quien se encarga
Conceptos importantes

de coordinar con las instituciones involucradas


informando las incidencias y avances del
adolescente.

Se encarga de las gestiones para el


desarrollo del Programa de Justicia
Terapéutica con enfoque Restaurativo.
MARCO LEGAL
 El Programa de Justicia Terapéutica con enfoque
Restaurativo, tiene amparo legal en:

 Decreto Legislativo Nro. 1348 del Código de


Responsabilidad Penal de Adolescentes, Título I y II de la
sección VII (Medidas Socioeducativas) y el Título I y II de la
Sección VIII(Ejecución de las Medidas Socioeducativas), se
encuentran en vigencia , así como su Reglamento.
 Decreto Supremo Nro. 0004-JUS-2008;
 Básicamente la incorporación del art.. 152 y 157 del Código
de Responsabilidad Penal de Adolescentes y el Art. 120 y
121 de su Reglamento.
PROCEDIMIENTO 1

 Cuando el adolescente se encuentra en


calidad de detenido, el Fiscal dispone la
realización del examen toxicológico, para
determinar si cometió la infracción bajo los
efectos de las sustancias psicoactiva.
PROCEDIMIENTO 2

EL FISCAL

 De ser el caso realiza un dictamen


solicitando al juez las medidas accesorias
contempladas en el Art. 120 y 121 del
Reglamento del Código de
Responsabilidad Penal de Adolescentes y
su incorporación al Programa de Justicia
Terapéutica con Enfoque Restaurativo.
PROCEDIMIENTO 3

 Si el adolescente se encuentra en calidad de procesado,


el juez dispone que el Equipo Multidisciplinario de la Corte
Superior, evalué y advierta el consumo o riesgo d consumo
de drogas del adolescente.

Verificándose si la infracción que ha cometido fue bajo


los efectos de alguna sustancia psicoactiva o para
financiar su consumo de drogas, indicado la medida
socioeducativa y accesoria contemplada en el artículo
120 y 121 del Reglamento del Código de
Responsabilidad Penal de Adolescentes y su
incorporación al Programa de Justicia Terapéutica con
Enfoque Restaurativo.
PROCEDIMIENTO 4

 De advertir el defensor en la etapa de


investigación que su patrocinado ha
infringido la ley penal bajo los efectos de
sustancias psicoactivas o para financiar su
consumo:

Podrá solicitar la medida socioeducativa y


accesoria y su incorporación al Programa.
PROCEDIMIENTO 5

 Verificada la responsabilidad penal del adolescente, el juez


emite sentencia con la medida socioeducativa y accesoria
de la prohibición de consumir bebidas alcohólicas o drogas
y del tratamiento desadictivo ambulatorio incorporándolo al
Programa de Justicia Terapéutica con enfoque Restaurativo

Conforme al dictamen del fiscal, solicitud del


defensor Y/0 al informe del equipo interdisciplinario.

Para cuyo efecto se programa las Pre Audiencias y


Audiencias de seguimiento mensuales del programa.
PROCEDIMIENTO 6

 El juez remite copia certificada de la


sentencia al SOA, quien se
encargará de la ejecución de su
decisión

Derivando al adolescente al Centro de


Salud Tratante para el inicio de su
tratamiento desadictivo.
PROCEDIMIENTO 7

 Cuando el adolescente recibe en la sentencia


una medida socioeducativa no privativa de
libertad, y durante el proceso no cometió la
infracción a la Ley Penal bajo los efectos de las
sustancias psicoactivas o para financiar su
consumo:

Es posible su incorporación al PJT, variando la


medida socioeducativa inicial con la
incorporación de las medidas accesorias .
PROCEDIMIENTO 8

 En ejecución, cuando el SOA advierte el


consumo de drogas del adolescente y que
ésta se encuentra asociada a la comisión
de hechos ilícitos:

A través de la entrevista o intervención del Equipo


Interdisciplinario aplica el instrumento de sospecha
breve de consumo de drogas y realiza la
intervención con el adolescente y un familiar o tutor

Para la concientización y aceptación al tratamiento


desadictivo de drogas, suscribiéndose el
consentimiento y el acta de compromiso.
PROCEDIMIENTO 9

 Posteriormente se remite al juez el Plan de


Tratamiento Individual contemplando el
diagnóstico de las adicciones y acciones
para el adolescente

Para lo cual el equipo interdisciplinario del


SOA recomienda la incorporación de las
medidas accesorias y su incorporación al
Programa.
PROCEDIMIENTO 10

 Cuando el juez recibe la recomendación del


SOA, corre traslado y determina la
incorporación del tratamiento desadictivo y el
inicio del programa, tomando en cuenta la
opinión de las partes procesales y el
consentimiento informado del adolescente y
su familiar o tutor.

Programándose las Pre audiencias y


audiencias de seguimientos mensuales a fin
de verificar el que las medidas accesorias
incorporadas en la sentencia cumplan su
finalidad.
PROCEDIMIENTO 11

 El juez convoca a una pre audiencia una


vez al mes, concurren el fiscal, defensor,
SOA y centro de salud tratante

A fin de que los profesionales de este último,


informen sobre el diagnóstico del adolescente
respecto al consumo de drogas,

Para lo cual elaboraran un Plan de tratamiento


integral por el consumo de drogas.
PROCEDIMIENTO 12

 En la primera pre audiencia, el Centro


de Salud tratante informa sobre el
diagnóstico del adolescente respecto
del consumo de drogas:

Entregando al inicio de la reunión el


informe de confirmación diagnóstica y el
informe de evolución de tratamiento.
PROCEDIMIENTO 13

 El Centro de Salud tratante mes a mes,


elaborará un informe de evolución de
tratamiento, entregando a las partes en
audiencia, informando del progreso, deserción o
el alta terapéutica del adolescente.

Por su parte el SOA informa verbalmente el avance


del mes, las incidencias, el tratamiento individual
diferenciado, el seguimiento o incumplimiento del
tratamiento desadictivo del adolescente en virtud a la
medida socioeducativa y accesorias impuestas.
PROCEDIMIENTO 14

 Los participantes deben generar el


debate y manifestar las discrepancias

Se busca que en la audiencia se maneje


un solo lenguaje frente al adolescente y su
familia o tutor responsable.
PROCEDIMIENTO 15

 La dupla psicosocial será la encarda de


llenar la ficha de pre audiencia de
seguimiento, con los aspectos tratados, los
acuerdos o conclusiones, el estado del
caso y la forma de como se promoverá la
continuación del tratamiento en la
audiencia,
Al finalizar se fijará fecha y hora
para la próxima reunión.
PROCEDIMIENTO 16

 Posterior a la Pre Audiencia, se debe


instalar la Audiencia de seguimiento en
un lapso no mayor de cinco días, el juez
convocará a la audiencia al fiscal,
defensor, SOA, adolescente y su familiar
o tutor.
PROCEDIMIENTO 17

 En la primera audiencia el juez informa al


adolescente y sus familiares sobre las
implicancias de su participación en el programa
cuando determine la incorporación de una
medida accesoria, la prohibición de consumir
bebidas alcohólicas o drogas y del tratamiento
El juez
desadictivo, y su incorporación al programa post supervisa el
sentencia, cumplimiento
de los
dispuesto por
su despacho.
Se les comunica que deberán concurrir a las
audiencias de seguimiento así como cumplir
con el plan de tratamiento.
PROCEDIMIENTO 18

 La audiencia de seguimiento tiene


como objetivo, revisar los avances y
retrocesos del proceso de tratamiento
integral por consumo de drogas,
promoviendo la adherencia del
adolescente al tratamiento desadictivo,
reforzando los avances con incentivos y
exhortaciones.
PROCEDIMIENTO 19

 Cumplido el plazo de la medida


socioeducativa impuesta y no se haya
realizado el alta terapéutica del
adolescente

La coordinación del programa, el equipo


psicosocial, y el centro de salud tratante
asesora al juez para que determine la
continuación del tratamiento integral por
consumo de drogas a fin de culmine su
tratamiento.
PROCEDIMIENTO 20

 Cuando el adolescente recibe el alta


terapéutica por el Centro de Salud
tratante

El juez comunica en la última audiencia su


culminación del proceso de seguimiento
del programa,

Haciendo un reconocimiento de los logros


alcanzados.
ROLES DE LOS PARTICIPANTES
EN EL PROGRAMA DE JTR

DEL CENTRO DE SALUD TRATANTE:

 Realizar la conformación diagnóstica e informar en la primera pre


audiencia el diagnóstico del adolescente.
 Elaborar, implementar y presentar en la primera pre audiencia un
plan de tratamiento individualizado.
 Realizar visitas domiciliarias.
 Mantener comunicación permanente con la Coordinación del
Programa JTR y la dupla psicosocial.
 Coordinar con la dupla psicosocial la programación de citas,
asistencias, brindar información relevante y apoyar en otras tareas
para los adolescentes que reciben tratamiento integral por consumo
de drogas.
 Elaborar informes de evolución de tratamiento.
ROLES DE LOS PARTICIPANTES
EN EL PROGRAMA DE JTR

DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE

 Realizar las derivaciones de los adolescentes al Programa


de JTR.
 Coordinar las pre audiencias de seguimiento, audiencias de
iniciación y de seguimiento.
 Brindar asesoría a los jueces, fiscales, defensores así como
al centro de salud tratante, sobre el desarrollo del programa.
 Brindar los documentos técnicos e instrumentos.
 Actualizar mensualmente la información de ingresos y
egresos de los adolescentes que se encuentran en el
Programa de JTR.
ROLES DE LOS PARTICIPANTES
EN EL PROGRAMA DE JTR
DEL COORDINADOR.

 Designar la dula psicosocial del Programa JTR.


 Brindar asistencia técnica a la dupla psicosocial para el desarrollo del programa
JTR.
 Gestionar y coordinar, con apoyo de la dupla psicosocial las pre audiencias de
seguimiento, , las audiencias de iniciación y de seguimiento, con participantes.
 Realizar las coordinaciones para la incorporación de adolescentes al programa de
JTR, post sentencia.
 Realizar las coordinaciones y gestión con la Presidencia del Programa JTR.
 A través de un oficio al Centro de Salud tratante, derivar adolescentes que cuentan
con las medidas accesorias desde la sentencia.
 Derivar, a través de un oficio a los adolescentes que no cuenta con las medidas
accesorias desde la sentencia adjuntando el instrumento de sospecha de consumo
del adolescente, el consentimiento informado y el Acta de Compromiso.
 Informar a la presidencia del programa JTR, los avances e incidencias en el
desarrollo de las audiencias y pre audiencias y otros aspectos relevantes.
ROLES DE LOS PARTICIPANTES
EN EL PROGRAMA DE JTR
LA DUPLA PSICOSOCIAL.

 Aplica el instrumento de sospecha de consumo de drogas a la población


adolescente.
 Informa a los adolescentes, familiares o tutores responsables, sobre los
alcances y la finalidad del programa JTR.
 Facilita la suscripción del Consentimiento Informado y Acta de
Compromiso de los adolescentes y sus familiares o tutores.
 Informa al coordinador del programa de JTR, a través de la Ficha de
Referencia de Tratamiento, la derivación del caso que cuenta con las
medidas accesorias desde la sentencia.
 Informa al coordinador del programa de JTR, a través de la Ficha de
Referencia de Tratamiento, la derivación de adolescentes que no cuentan
con las medidas accesorias desde la sentencia.
ROLES DE LOS PARTICIPANTES
EN EL PROGRAMA DE JTR
LA DUPLA PSICOSOCIAL.

 Cuando el Cetro de Salud tratante remite el informe de la confirmación


diagnóstica de consumo de drogas, la dupla psicosocial, envía a la
coordinación un informe donde sustenta el motivo por el cual el
adolescente debe incorporarse al programa
 Realiza el seguimiento de los casos.
 Coordina con el Centro de Salud tratante la programación de citas del
adolescente.
 Elabora el cronograma mensual de audiencias y pre audiencias.
 Motivar la adherencia de los adolescentes.
 Mantener actualizado el expediente matriz.
 Brindar o recabar información con el coordinador del programa sobre las
reincidencias.
 Participa en las reuniones de coordinación.
ROLES DE LOS PARTICIPANTES
EN EL PROGRAMA DE JTR
DEL JUEZ

 Asegurar los derechos de los adolescentes y demás intervinientes.


 Determinar la inclusión al programa de JTR.
 Fijar las condiciones de la ejecución y duración de las medidas
accesorias vigilando sus cumplimientos.
 Motivar la voluntariedad del adolescente, para ingresar al Programa de
JTR.
 Informar al adolescente y su familiar, sobre las implicancias de aceptar
su incorporación al programa.
 Modificar las condiciones de cumplimiento en función del
comportamiento del adolescente.
 Convocar a los participantes ala pre audiencia y audiencia de
seguimiento.
 Dirigir las audiencias.
 Debe tener un lenguaje claro, sencillo, concreto que favorezca la
adhesión del adolescente al tratamiento desadictivo.
ROLES DE LOS PARTICIPANTES
EN EL PROGRAMA DE JTR
DEL FISCAL DE FAMILIA

 Solicitar, la incorporación del adolescente al Programa JTR,


en virtud de las medidas accesorias.
 Establecer acuerdos con el juez sobre las acciones del
incumplimiento.
 Solicitar al juez convoque audiencia para determinar si el
incumplimiento es justificado o injustificado.
 Estar al tanto del desarrollo del tratamiento desadictivo y
mantenerse informado durante el proceso del programa
 Participar de las reuniones de pre audiencia.
 Participar de las audiencias de iniciación y de seguimiento del
programa.
ROLES DE LOS PARTICIPANTES
EN EL PROGRAMA DE JTR
DEL DEFENSOR

 Informar al adolescente y familiar o tutor acerca de las implicancias del


programa de JTR.
 Garantizar la voluntad del adolescente.
 Representar al adolescente en la audiencia de iniciación o de lectura de
sentencia y explicarle cual es su rol dentro del programa de JTR.
 Participar en los acuerdos que se fijen, velando en todo momento por
los derechos del adolescente.
 Participar en las reuniones de pre audiencia.
 Tener conocimiento del desarrollo del tratamiento desadictivo.
 Participar de las audiencias de seguimiento.
 Prestar asesoría al adolescente y familiares durante todo el proceso.
FIN.

También podría gustarte