Está en la página 1de 63

RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA

NRO. 024-2020-JUS/PRONACEJ
13 DE FEBRERO DEL 2020

Expositor: Mg. Jaime S. Zevallos Durand


RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
NRO. 024-2020-JUS/PRONACEJ

 RESUELVE: Aprobar el documento normativo


denominado “Programa Trabajando por mi
comunidad”:

Guía para la aplicación de técnicas restaurativas en la


reparación del daño ocasionado a la víctima y a la
comunidad por los adolescentes en conflicto con la ley
Penal de los Centros Juveniles de Medio Abierto-
Servicios de Orientación al Adolescente (SOA)a nivel
nacional.
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
NRO. 024-2020-JUS/PRONACEJ

JUSTIFICACIÓN

 La intervención y abordaje de los ACLP en


los centros juveniles de medio abierto, tiene
como finalidad REINSERTARLOS en la
sociedad y para ello se requiere la utilización
de estrategias, metodológicas y herramientas
netamente educativas.
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
NRO. 024-2020-JUS/PRONACEJ
JUSTIFICACIÓN

 Un adolescente que comete una infracción a


la ley Penal debe ser intervenido de manera
diferenciada.

Se debe fomentar la responsabilidad de la infracción y de


su vida es vital para que se dé cuenta del impacto que
ocasionó su conducta inadecuada a la víctima, a la
comunidad y a su familia y así mismo.

Por ello lo que se busca es integrarlo en la comunidad.


RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
NRO. 024-2020-JUS/PRONACEJ
JUSTIFICACIÓN

 El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través


del PRONACEJ vine impulsando el trabajo con CLP .

Mediante el Programa TRABAJANDO


POR MI COMUNIDAD, que tiene por
objetivo reparar el daño ocasionado a la
víctima y a la comunidad.
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
NRO. 024-2020-JUS/PRONACEJ
OBJETIVOS

A) OBJETIVO GENERAL: Establecer, técnicas y


procedimientos para la atención de ACLP que
cumplen una medida socioeducativa no privativa
de la libertad,

Propiciando la reparación del daño ocasionado a la


víctima y a la comunidad, con la finalidad de que el
adolescente pueda entender, comprender e
internalizar su conducta infractora para que de esa
manera logre su reinserción en la comunidad y se
reduzca la reincidencia.
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
NRO. 024-2020-JUS/PRONACEJ
OBJETIVOS

B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Propiciar que la ACLP pueda internalizar su conducta infractora,


con la finalidad de no volver a cometer una infracción.
 Propiciar que la comunidad pueda volver a confiar en el o la ACLP.
 Contribuir a genera en el/la ACLP sentimientos positivos de
pertenencia a su comunidad.
 Contribuir a generar en el/la ACLP actitudes positivas para realizar
actividades en favor de su comunidad.
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
NRO. 024-2020-JUS/PRONACEJ
OBJETIVOS

B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Contribuir a generar que el/la ACLP sienta que es útil y


que tiene actitudes positivas, habilidades y
capacidades para realizar accione en favor de la
comunidad.
 Contribuir a generar que el/la ACLP asuma la
responsabilidad de su conducta infractora y la
obligación moral de reparar el daño ocasionado.
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
NRO. 024-2020-JUS/PRONACEJ

ALCANCE

 La Guía se implementará en los Centros


Juveniles de Medio Abierto- Servicio de
Orientación al Adolescente (SOA) a nivel
nacional y tiene carácter de obligatorio
cumplimiento.

Para su ejecución el ACLP debe encontrarse


cumpliendo una medida socioeducativa.
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
NRO. 024-2020-JUS/PRONACEJ

MARCO LEGAL

 Decreto Legislativo N°. 1348, aprobado por el Decreto


Supremo Nro.004-2018-JUS (artículos I,II,III,IV,V,X,XIII y
XIV del Título Preliminar y artículos 5 y 18).
 Decreto Supremo Nro. 004-2018-JUS, Reglamento del
Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes,
aprobado mediante Decreto Legislativo N°. 1348.
 Decreto Supremo Nro. 006-2019JUS, Decreto Supremos
que crea el Programa Nacional de Centros Juveniles.
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
NRO. 024-2020-JUS/PRONACEJ

MARCO LEGAL

 Resolución Ministerial Nro. 120- 2019JUS, aprueba el Manual de


Operaciones del Programa Nacional de Centros Juveniles- PRONACEJ
y modificatoria.
 Resolución Administrativa Nro. 266-2010-CE-PJ, que dispone la
adhesión del Poder Judicial a la Implementación de las “100 Reglas de
Brasilia de Acceso a la Justicia d las Personas en condición de
Vulnerabilidad” y aprueba la carta de Derechos de las Personas.
 Resolución Administrativa Nro. 090-2016, que aprueba el Plan Nacional
de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad-
Poder Judicial 2016-2021.
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
NRO. 024-2020-JUS/PRONACEJ

ENFOQUES

 DE GÉNERO: Durante el proceso y la ejecución de las medidas


socioeducativas, el trato a los adolescentes no debe generar
ninguna discriminación por razón de sexo, identidad de género u
orientación sexual.

 ENFOQUE DE DERECHOS: Durante el receso ejecución de las


medidas socieducativas se reconoce a los adolescentes como
sujetos de derecho, por ello la actuación de los servidores civiles
deben orientarse a garantizar la realización de sus derechos.
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
NRO. 024-2020-JUS/PRONACEJ

ENFOQUES

 DE INTERCULTURALIDAD: Durante el proceso y el tratamiento debe


respetarse la identidad étnica y cultural, evitando toda forma
discriminación.
 RESTAURATIVO: Se debe promover en la medida de lo posible la
participación de la víctima para lograr su reparación adecuada así
como la aceptación de la responsabilidad del adolescente por el daño
causado.
 DE DISCAPACIDAD: Deben atenderse las necesidades del
adolescente con discapacidad, evitando toda forma de discriminación
y garantizando el respeto de su dignidad.
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
NRO. 024-2020-JUS/PRONACEJ

PRINCIPIOS

 RESPONSABILIDAD. El adolescente debe aceptar su


responsabilidad del hecho infractor.

 VOLUNTARIEDAD. El adolescente debe tener la


voluntad e interés en hacer algo por su conducta
infractora con la finalidad de reparar el daño ocasionado
evitando una exigencia involuntaria en realizar el
proceso.
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
NRO. 024-2020-JUS/PRONACEJ

PRINCIPIOS

 CONFIDENCIALIDAD: Es u principio muy importante en el


desarrollo de las técnicas restaurativas, por ello cuando se
trabaja de manera grupal y con otras instituciones se debe
tener aún más cuidado, para que no se filtre la información a
terceros.
 IMPARCIALIDAD Y NEUTRALIDAD. Los operadores que
intervienen en el procedimiento, deben tener una actitud que
importen ambas características.
 GRATUIDAD.-El Programa Trabajando por mi Comunidad, de
manera grupal no implica ningún gasto adicional por la
participación del adolescente.
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
NRO. 024-2020-JUS/PRONACEJ

REQUISITOS MÍNIMOS
EN LA EJECUCUÓN DE LAS TÉCNICAS RESTAURATIVAS.

 El adolescente debe aceptar su responsabilidad del hecho infractor a


través del Programa “Trabajando por mi Comunidad”.
 El adolescente debe tener voluntad e interés en reparar el daño.
 El facilitador debe tener conocimiento de las técnicas restaurativas y su
guía, así como habilidades y capacidades para el manejo grupal y de
las técnicas restaurativas.
 El adolecente debe contar con un seguro de salud.
 El adolescente debe gozar mínimamente de salud física y mental, debe
estar orientado en persona, tempo y espacio.
MARCO CONCEPTUAL

ENFOQUE RESTAURATIVO

 El enfoque restaurativo permite que el


infractor tenga la oportunidad de rectificar y
de colaborar para restituir el bien físico o
moral dañado a la víctima directa y también
a restaurar la paz social quebrantada por el
delito.

Situándolo frente a su responsabilidad,


pero evitando su estigmatización.
Definición que ha sido
recogida en la
Declaración de Leu ven

MARCO CONCEPTUAL de mayo de 1997, que


aconseja el
acercamiento
restaurativo para
delincuencia juvenil.
JUSTICIA RESTAURATIVA

 Para Tony Mars Hall, es: “Justicia restauradora


es un proceso en el que todas las partes
implicadas en un determinado delito, resuelven
colectivamente cómo manejar las
consecuencias del delito y sus implicaciones
para el futuro”
MECANISMO RESTAURATIVO,
PROCESO RESTAURATIVO Y
PRÁCTICA RESTAURATIVA

Los términos son utilizados dentro


del enfoque restaurativo para
señalar metodologías , herramientas
que puedan ayudar en la
intervención.
PROCESO RESTAURATIVO

 Generalmente se usa en el ámbito penal,


por ser un término al cual se refiere de
procesos más complejos en la resolución
de conflictos
Términos

Sin embargo, nada impide ser utilizada


en cualquier ámbito y adaptarla a las
circunstancias según las necesidades.
PRACTICAS RESTAURATIVAS

 Generalmente se utiliza en el
Términos

ámbito educativo/escolar, sin


embargo nada impide que sea
utilizada en cualquier ámbito y
adaptarla a las circunstancias y
necesidades.
MECANISMOS RESTAURATIVOS

 En la presente Guía se utiliza el


término técnicas restaurativas.
Pueden ser:

Procesos Restaurativos Directos: Se llevan


Términos

a cabo cuando se promueve el encuentro


dialogo entre el adolescente y la víctima, a
través de la mediación, la reunión
restaurativa familiar o la reunión restaurativa
comunitaria.
MECANISMOS RESTAURATIVOS

 En la presente Guía se utiliza el


término técnicas restaurativas.
Pueden ser:

Procesos Restaurativos Indirectos: Se lleva a cabo


cuando se promueve la comunicación entre las partes sin
Términos

que se dé el encuentro, el facilitador o mediador sirve de


intercomunicador entre las partes, pudiendo llegar a la
reparación mediante cartas, audios , videos, collages,
pinturas o cualquier otra herramienta comunicativa. Como
forma de reparar el daño a la víctima.
MECANISMOS RESTAURATIVOS

 En la presente Guía se utiliza el


término técnicas restaurativas.
Pueden ser:

Procesos Restaurativos Simbólicos: Se lleva a cabo


Términos

cuando la víctima no quiere participar ni directa ni


indirectamente o cuando no ha sido identificada o
no hay victima natural o cuando el adolescente
acepta responsabilidad y desea repara el daño
voluntariamente.
CIRCULO RESTAURATIVO

 Los actores que intervienen


el proceso restaurativo son:

Adolescentes en conflicto con la ley penal

Operadores de justicia Víctima

Facilitador Comunidad
CIRCULO RESTAURATIVO

 El círculo es un símbolo potente, su


figura implica comunidad, conexión,
inclusión, justicia, igualdad e
integridad.

 El círculo es una estructura organizacional con


liderazgo compartido entre sus integrantes, que
provee de manea inclusiva numerosas acciones
y permite alcanzar diversos objetivos.
CIRCULO RESTAURATIVO

 No es simplemente una reunión de


sillas ubicada en forma redonda, es más
bien una manera de escucharse, de ser
sabios, de construir comunidad, de
tomar decisiones de una forma muy
diferente a la que estamos
acostumbrados.
CIRCULO RESTAURATIVO

 Algunos hablan de “Círculos de Sanación”,


“Círculos de Paz” en la Guía los llamamos
“Círculos Restaurativos”.

Los círculos permiten construir, reforzar y


mantener relaciones sanas y seguras;
ayudan a conocerse mutuamente y
establecer conexiones interpersonales
saludables.
CIRCULO RESTAURATIVO

 El objeto del diálogo.-El objeto del diálogo es un objeto


material que indica quien tiene el poder de la palabra en
ese momento, todos los demás prestan atención.

El objeto va girando en el círculo, pasando de mano en


mano por cada participante, dando la oportunidad a
cada uno de compartir sus pensamientos y
sentimientos si lo desea.

El objeto del diálogo también es representativo como


sensibilizador cultural, dependiendo del grupo con el que
se trabaje.
CIRCULO RESTAURATIVO

 El círculo como ritual: Un ritual es


una invitación periódica por un
grupo o sociedad para reunirse en
torno a un evento de naturaleza
espiritual o psicológica.

Los rituales actúan como catalizador


para el cambio fortaleciendo la conexión
entre los miembros de una comunidad y
apoyándolos en el tratamiento.
PROCESO DEL CÍRCULO

ETAPA 1: DISCERNIMIENTO

ETAPA 2: PREPARACIÓN

ETAPA 3: DESARROLLO DEL CÍRCULO

ETAPA 4: SEGUIMIENTO DEL CÍRCULO


PROCESO DEL CÍRCULO

 Para que el círculo garantice calidad debe


desarrollarse por etapas.

ETAPA 1: DISCERNIMIENTO

El facilitador debe indagar sobre cuáles son las


preocupaciones, los interese y las necesidades del
grupo, en base a estos conocimientos el facilitador estará
en posición de discernir los temas, las situaciones o los
conflictos que son necesarios abordar en el círculo.
PROCESO DEL CÍRCULO
 Para que el círculo garantice calidad debe
desarrollarse por etapas.

ETAPA 2: PREPARACIÓN.

 Explica a los participantes cómo funciona el círculo.


 Comenta los lineamientos generales del círculo.
 Indaga cual es el asunto central del círculo, las preocupaciones y
necesidades.
 Explica su papel como facilitador.
 Empieza a construir relaciones positivas con los integrantes del círculo.
 Planifica lo aspectos logísticos, lugar, hora ,tiempo, participantes, pieza de
diálogo, materiales refrigerio.
 El facilitador indaga, aspectos cultuales y especiales del grupo.
 Elabora preguntas claves para ser utilizadas en el círculo.
PROCESO DEL CÍRCULO
 Para que el círculo garantice calidad debe
desarrollarse por etapas.

ETAPA 3: DESARROLLO DEL CÍRCULO.

 Dar la bienvenida y crear confianza.


 Ceremonia de inicio o rituales.
 Explicar al grupo las razones por las cuales se les ha
convocado al círculo.
 Presentación de los participantes.
 Recordar los principios y normas del círculo.
 Abordar el tema.
 Buscar soluciones.
 Cerrar el círculo.
PROCESO DEL CÍRCULO
 Para que el círculo garantice calidad debe
desarrollarse por etapas.

ETAPA 4: SEGUIMIENTO DEL CÍRCULO.

Hacer un seguimiento significa asegurarse


que el espectro continuo de las prácticas
restaurativas que estas se están
implementando como se había previsto y si no
se dan, indagar sobre esta situación y
corregirla cuanto antes.
TÉCNICAS
RESTAURATIVAS.

 Preguntas afectivas.
 Declaraciones afectivas
 El parafraseo en los mecanismos y técnicas
restaurativas.
 Preguntas circulares en los procesos
restaurativos
 La observación en los círculos restaurativos
 Preguntas abiertas y cerradas en los
mecanismos restaurativos
 La escucha activa en los procesos restaurativos.
REPARACIÓN DEL DAÑO

 La justicia Juvenil Restaurativa


también considera que es
importante que el daño debe ser
reparado económicamente.

Sin embargo, no es la única forma, puede


repararse de manera moral disculpándose,
realizando actos simbólicos o también
realizando actividades a favor de la
comunidad.
REPARACIÓN SIMBÓLICA
 Podrían llevarse a cabo cuando la víctima
no quiere participar en forma directa ni
indirecta, o cuando no ha sido hallada ni
identificada o no existe víctima,

Ante estos casos se promueve la reparación del


daño en forma simbólica a través de acciones de
servicio a la comunidad que se pueden
desarrollar en forma individual.
ACCIÓN COMUNITARIA

 La acción comunitaria, es una actividad


específica con objetivos claros para
realizar una actividad en la comunidad
de carácter voluntario, cívico,
educativo, etc.

Que permita al adolescente restablecer,


fortalecer, mejorar sus vínculos con su
comunidad.
ACCIÓN COMUNITARIA

 La diferencia con los programas para


reparar el daño desde el enfoque
restaurativo es el objetivo claro y
preciso del contenido.

Una acción comunitaria para reparar el


daño tiene toda una metodología,
herramienta dirigidas a que el adolescente
pueda reparar el daño ocasionado a la
víctima y comunidad.
APRENDIZAJE-
SERVICIO SOLIDARIO ( AYSS).

 Es una propuesta educativa que combina


procesos de aprendizaje y de servicio a la
comunidad en un único proyecto bien
articulado en el que los participantes
aprenden a la vez que trabajan en
necesidades reales del entorno con la
finalidad de mejorarlo.
FACILITADOR

 Es la persona propuesta, para realizar los


mecanismos restaurativos, es el
encargada de preparar, dirigir o conducir y
hacer el seguimiento.

Se recomienda que todo facilitador


deba tener ciertas habilidades o
capacidades para la ejecución. Entre
ellas:
FACILITADOR
Habilidades del facilitador

 Capacidad para escuchar activamente y para


empatizar profundamente con las partes.
 Capacidad para analizar problemas.
 Capacidad de usar el lenguaje verbal y escrito en
tono neutral y claro.
 Sensibilidad hacia los valores que las partes viven
y defienden.
 Resistencia y tenacidad.
 Capacidad para permanecer neutral y objetivo bajo
las presiones de las partes.
VÍCTIMA

 Artículo 26 del Código de Responsabilidad Penal


de Adolescentes:

Se considera agraviado a toda persona que


resulte directamente ofendido por la infracción
o perjudicado por las consecuencias del
mismo. Tratándose de menores de edad
incapaces absolutos, personas jurídicas o del
Estado, su representación corresponde a
quienes el Código Procesal Penal u otra norma
que la sustituya lo designen.

La afectación de bienes jurídicos colectivos se


regula de acuerdo a la legislación de la
materia.
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN
PARA EL PROGRAMA TRABAJANDO POR MI COMUNIDAD

Evaluación Secuencia
del caso metodológica

Acompañamiento
Derivación
y
del caso
seguimiento
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN
PARA EL PROGRAMA TRABAJANDO POR MI COMUNIDAD

 ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO

PASO 1. Realizar un trabajo de


acompañamiento con los ACLP que se
encuentran en ejecución de su medida
socioeducativa.
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN
PARA EL PROGRAMA TRABAJANDO POR MI COMUNIDAD

 ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO

PASO 2. Brindar orientación, consejería y talleres


sobre la responsabilidad del hecho a los ACLP.
Se recomienda trabajar temas como asumiendo
mi responsabilidad, habilidades básicas de
autoestima, asertividad, impulsividad, entre otros.

Este momento tiene como objetivo sensibilizar al ACLP.


METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN
PARA EL PROGRAMA TRABAJANDO POR MI COMUNIDAD

 ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO

PASO 3. Definir que ACLP serán


derivados para participar en el desarrollo
de la técnica restaurativa para la
reparación del daño ocasionado a la
víctima y a la comunidad.
DERIVACIÓN DEL CASO

PASO 1. El ACLP debe reconocer que


Metodología de intervención

él realizó el hecho infractor.

Sino asume totalmente su responsabilidad


aun así será derivado al facilitador para que
trabaje con él de manera personal.
DERIVACIÓN DEL CASO

PASO 2. El ACLP es derivado con una


Metodología de intervención

ficha de derivación al especialista en


procesos restaurativos para que tenga
la posibilidad de reparar el daño
ocasionado a la víctima y a la
comunidad.
DERIVACIÓN DEL CASO
PASO 3. Guardar los documentos, para lo cual se
recomienda dos posibilidades:
I). Formar una carpeta que contenga los datos
Metodología de intervención

de manera confidencial contemplado en el


CRPA
II). En el expediente del adolescente se debe
incorporar un espacio específico para archivar
todos los documentos sobre la reparación del
daño ocasionado de un proceso restaurativo,
diferenciarlo con un color por considerarlo
confidencial.
EVALUACIÓN DEL CASO POR
EL FACILITADOR DE LA DE LA TÉCNICA RESTAURATIVA

Paso 1.
Metodología de intervención

 El ACLP debe confirmar su


responsabilidad en el hecho infractor,
además de mostrar voluntad e interés
en hacer algo por su conducta
infractora y reparar el daño a la
víctima.
EVALUACIÓN DEL CASO POR
EL FACILITADOR DE LA DE LA TÉCNICA RESTAURATIVA

Paso 2

 Se pueden dar dos situaciones que el ACLP


Metodología de intervención

acepte participar de manera grupal o que no


acepte participar

Si es así el ACLP regresa al equipo multidisciplinario


para que sigan trabajando la responsabilidad y la
motivación o bien el facilitador puede trabajar más
sesiones con él con la finalidad que participe o
finalmente suspenda el caso.
EVALUACIÓN DEL CASO POR
EL FACILITADOR DE LA DE LA TÉCNICA RESTAURATIVA

Paso 3
Metodología de intervención

Para iniciar el trabajo de reparar el daño


el ACLP y el adulto responsable firman
un acta de compromiso y un acta de
consentimiento de participación.
SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA
TÉCNICA RESTAURATIVA PARA LA REPARACIÓN DEL DAÑO
Servicio colectivo comunitario simbólico

A. ETAPA DE PREPARACIÓN

B. ETAPA DE EJECUCIÓN

C. ETAPA DE CIERRE O EVALUACIÓN

D. ETAPA DE POST SEGUIMIENTO DE LA


REPARACIÓN DEL DAÑO
SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA
TÉCNICA RESTAURATIVA PARA LA REPARACIÓN DEL DAÑO
Servicio colectivo comunitario simbólico

A. ETAPA DE PREPARACIÓN
Metodología de intervención

En esta etapa se prepara al adolescente para que


inicie una técnica restaurativa.
Se prepara y refuerza a los adolescentes para que
participen en el Taller enfocado en algunos
principios de la metodología de Aprendizaje-
Servicio,

Con la Finalidad de que puedan REPARAR el daño


causado a la víctima y a la comunidad de manera
directa o simbólica realizando una actividad a favor
de la comunidad.
SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA
TÉCNICA RESTAURATIVA PARA LA REPARACIÓN DEL DAÑO
Servicio colectivo comunitario simbólico
Metodología de intervención

A. ETAPA DE PREPARACIÓN

El servicio Colectivo Comunitario debe considerar


los siguientes criterios:

 Es un servicio solidario a la comunidad con un


objetivo pedagógico intencionado para el grupo de
adolescente pues deben identificar una alternativa de
solución al problema , que va más allá del
asistencialismo.
 Los adolescentes son los protagonistas de la
planificación, ejecución y evaluación del servicio.
SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA
TÉCNICA RESTAURATIVA PARA LA REPARACIÓN DEL DAÑO
Servicio colectivo comunitario simbólico
Metodología de intervención

B. ETAPA DE EJECUCIÓN.

 Es la etapa de la ejecución de la
actividad planificada en la institución
elegida, según lo planificado por los
propios adolescentes: lugar, tiempo y
horarios, etc.
SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA
TÉCNICA RESTAURATIVA PARA LA REPARACIÓN DEL DAÑO
Servicio colectivo comunitario simbólico
Metodología de intervención

C. ETAPA DE CIERRE O EVALUACIÓN

 Es una etapa de reflexión buscando


la toma de conciencia en el
adolescente infractor.

Se busca también que el facilitador


reflexiones sobre su experiencia y
busque siempre la excelencia.
SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA
TÉCNICA RESTAURATIVA PARA LA REPARACIÓN DEL DAÑO
Servicio colectivo comunitario simbólico

C. ETAPA DE CIERRE O EVALUACIÓN


Metodología de intervención

 Al inicio de esta etapa de cierre se aclara el


objetivo, se sugiere decir: “Todo lo que tiene
un inicio tiene un final”.

Los adolescentes deben saber que está


terminando su proceso de reparar el daño
ocasionado a la víctima y a la comunidad.
SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA
TÉCNICA RESTAURATIVA PARA LA REPARACIÓN DEL DAÑO
Servicio colectivo comunitario simbólico

D. ETAPA DE POST SEGUIMIENTO DE LA


Metodología de intervención

REPARACIÓN DEL DAÑO.

 Es una etapa condicional, no necesariamente


con todos los adolescentes.

Es una forma de reforzar y reanimar su


compromiso de cambio en los
adolescentes.

Su participación se puede dar de dos maneras:


SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA
TÉCNICA RESTAURATIVA PARA LA REPARACIÓN DEL DAÑO
Servicio colectivo comunitario simbólico

D. ETAPA DE POST SEGUIMIENTO DE LA


Metodología de intervención

REPARACIÓN DEL DAÑO.

 LA PRIMERA, es propiciar en el adolescente que


compartan con sus pares su experiencia, testimonio
de vida de haber participado en los talleres para la
reparación del daño; y

 LA SEGUNDA es que participe en los talleres como


co-facilitador con el educador o facilitador, ayudando
en todo el proceso desde el inicio hasta el final de los
talleres.
FIN.

También podría gustarte