Está en la página 1de 21

Etnias

colombianas:
Taiwano - nukak
Alejandra
pestana Victor
Aguirre
taiwano
Es un pueblo indígena originario de la cuenca media del Pirá – Paraná, en el sur del
departamento del Vaupés, Colombia. Algunos viven en los ríos de Paca, Tiquié y el
Cananarí y su afluente el caño Piedra Negra.
Economía
Se dedican a la horticultura itinerante,
la pesca, caza y recolección. Su economía
está basada en una división del trabajo
por géneros, que articula la vida de la
familia y la comunidad. Son tareas
masculinas, preparar la chagra, cultivar
coca, tabaco, barbasco y maíz, pescar,
cazar y elaborar la cestería. Las mujeres
se encargan de sembrar, cuidar, cosechar
y preparar la yuca y la mayoría de los
cultivos de la huerta; y además fabrica la cerámica. La recolección es una tarea de toda la familia.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Se dividían en catorce patrilinajes, agrupados
a su vez en clanes con territorios y rituales
determinados. Los hogares siguen un patrón
de residencia y descendencia patrilocal y
patrilineal. La filiación transmite además de la
consanguinidad, un estatus específico. La
autoridad tradicional más representativa es el
payé o chamán, quien trata las enfermedades,
dirige ritos de paso y mantiene las relaciones
de armonía entre la comunidad y cosmos. Un
"capitán" tiene la representación legal y
política de la comunidad.
LENGUA

Su lengua nativa pertenece a la subfamilia lingüística


tukano oriental, de la cual hacen parte más de una
decena de lenguas altamente emparentadas desde el
punto de vista estructural.
CULTURA
El Vaupés al igual que toda la región amazónica ha sido un territorio que desde el siglo XVII
se ha transformado en función de las economías extractivas y de los procesos regionales de
ocupación y manejo del espacio. Dentro de su cosmovisión los taiwano se identifican como
descendientes de la Anaconda Remedios, la cual en su paso por el Pirá-Paraná dejó los
huevos que darían origen a cinco ancestros y a su vez, a sus hijos, los distintos grupos del
Vaupés.
vivienda
Su vivienda tradicional es la maloka, epicentro de la vida social y ritual.
Actualmente algunas comunidades se han trasladado a las aldeas
misioneras o han construido nuevos asentamientos cerca de los
puntos comerciales de la zona.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Una de sus costumbres más
importantes es la de realizar el
ritual del “Yuruparí”, significa
entrar en conexión con sus
espíritus, con sus ancestros a
quienes veneran en todo momento.

Celebran los nacimientos de los


nuevos miembros de la comunidad,
la transición de los niños varones a
la adultez lo que es muy respetado
y trascendental para la etnia.
VESTIMENTA
Su vestuario se divide en dos, el que usan para las ocasiones especiales como celebraciones y rituales y el que actualmente
utilizan a diario en sus comunidades.

Su vestido tradicional consta de taparrabos para los hombres acompañados de coronas hechas de plumas de muchos
colores, collares, chaquiras, rodilleras y un bastón con el que se apoyan para bailar. Las mujeres usan la tradicional manta
que cubre su parte baja dejando el torso descubierto adornando sus cuerpos con collares, chaquiras de muchos colores y
pintura en su piel.
ALIMENTACIÓN
Los Taiwano se alimentan de lo que cazan, pescan y cultivan también de los productos que puedan
comercializar con otras comunidades a través de cambios o trueques.
Preparan casabe, este plato no falta en la mesa de cada vivienda de la comunidad, se consume a diario
como acompañante de todas sus comidas. Lo preparan tanto de yuca amarga como de yuca dulce.
NUKAK
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El
pueblo Nukak se concentra en los
departamentos del Guaviare y de
Guainía pero el Censo reporta una gran
mayoría de población Nukak en el
departamento del Valle del Cauca, en
donde se afirma que habita el 41,7% de
la población.
LENGUA
La lengua de los nukak maku hace parte
de la familia lingüística maku-puinave, a
la que también pertenecen las lenguas
cacua, hupda, yukup y puinave. Del total
de la población nukak, cerca de 600
personas hablan la lengua de su pueblo,
el resto la ha perdido o la ha dejado de
hablar dada su cercanía con zonas
urbanas, sobre todo en el departamento
del Guaviare.
HISTORIA
Algunos historiadores tienen la hipótesis de que los Nukak fueron
grupos humanos móviles esclavizados por otros pueblos con
organizaciones más complejas, como el Arawak, Caribe o Tukana,
ejecutando actividades nómadas y recolectoras. Estas actividades los
llevaron a desintegrar sus culturas e ir forjando nuevos patrones
culturales, como la fuerte variación dialectical que los caracteriza y
que los diferencia frente a otros grupos- con los que comparten origen
lingüístico- como, los Puinave, los Hitnú y los Kakua.

El pueblo indígena Nukak posee unas características importantes que lo


diferencian de otros pueblos aborígenes. El pueblo Nukak se ha dado a
conocer a nivel nacional e internacional como pueblo nómada. Su historia
empieza a registrarse y a visibilizarse recientemente, en 1989, cuando se
identifican y reconocen públicamente como un pueblo "nuevo".
CULTURA
La memoria histórica y ancestral del pueblo Nukak está
escrita en pinturas rupestres y tallas sobre piedras. Los
pictogramas que en la actualidad se hallan en el departamento
de Guaviare son parte del legado histórico de este pueblo. En
su cotidianidad es generalizado del uso de pinturas en los
rostros con figuras significativas para su cultura. Para cazar
usan cerbatanas elaboradas con fibra de palma, dentro de la
que soplan pequeños dardos con curare (veneno) Cazan aves
y pequeños animales. Pescan con veneno y trampas.
ESTRUCTU
RA
´POLÍTICA
En cuanto a lo político, su estructura fue muy
elemental. No existieron patrones o leyes que
determinaran la pronunciación de un gobierno capaz
de velar por las exigencias de la una población.
Debido a la gran cantidad de enfermedades y
enfrentamientos que se presentaron durante décadas
en esta región, no se generó un establecimiento de
una política que pudiera salvaguardar los intereses
de la etnia.
ECONOMÍA
Conocen muy bien la selva, sus ciclos vitales y sus recursos, lo que les permite vivir de la caza
y la recolección, de acuerdo a prácticas sostenibles de manejo del bosque. Practican así mismo
una horticultura de pequeña escala que progresivamente ha incorporado especies introducidas
como el marañón, el banano, la papaya y la caimarona. Hoy en día algunos complementan estas
actividades con el trabajo para los colonos.
LA CAZA
Cada familia tiene su propio fuego que se usa, no solo para cocinar y proporcionar calor, sino también
para quemar ciertas plantas que ahuyentan a los mosquitos.
Comen diversos tipos de micos, pescados, especies de monte, tortugas, frutas de las palmas, frutos
secos, insectos, larvas y miel.
CONTACTO
Los nukaks evitaron casi todo contacto regular
con foráneos hasta 1988, cuando un grupo de unos
cuarenta de ellos apareció de manera inesperada
en el municipio de Calamar, en el departamento
del Guaviare. Aunque estaban en lo que
consideraban su territorio ancestral, su repentina
llegada a Calamar fue toda una sensación en la
prensa colombiana e internacional.
VESTIMENTA
Su vestuario incluye los accesorios como: collares de pelas y
plumas, brazaletes y zarcillos del mismo material. Tanto las mujeres
como los hombres colocaban en su cabeza una coronilla adornada
con flores y plumas.
VIVIENDA
Anteriormente vivan en
pequeñas moradas cercanas a
árboles y montañas, dichas
viviendas eran construidas
con muros de palos y piedras
y techo de palma. Debido a
que no tenían sitio fijo para
vivir, y a su reducido espacio
solo podían habitar entre ocho
y diez integrantes en cada
hogar.
EDUCACIÓN
En la formación de los Nukak no se
enseña la lengua Maku-Puinave. Por
esta razón los jóvenes y niños deben
aprender por otro medio. En las
escuelas las clases se transmiten en el
idioma castellano.
Debido a este acontecimiento, los
padres y madres de familia se ven en la
obligación de enseñar la lengua en las
actividades del día dentro del hogar.
En este sentido, se ha acostumbrado al
niño o al joven cantar mientras realizan
sus actividades.

También podría gustarte