Está en la página 1de 26

Rol del Estado en el diseño de las políticas

públicas y sociales en Chile.


Clase 2
Trayectoria de las Políticas Sociales.
¿Cómo puede definirse el estado frente a las políticas sociales?

❑ Protector ❑ Benefactor
la política social aparece como un elemento Orienta las políticas sociales en función de una
fundamental a la hora de contener las demandas mayor equidad y justicia social con una visión
del proletariado apela a la noción de justicia redistributiva generalizada a toda la población y
social y al amparo de legislaciones internacionales con alto porcentaje comparativo del PIB asignado
a exigir implementación de respuestas estatales al gasto social.
que generen sea desde la salubridad, instrucción,
seguridad social e incorporación laboral, que La postura frente al abordaje de los problemas
implican una fuerte presión sobre el que impiden el desarrollo está orientada a
mantenimiento del orden político imperante so permitir una cobertura universal por medio de la
pretexto de "una integración nacional capaz de asignación de una gran cantidad de recursos a la
permitir la conducción democrática". implementación de la política, lo que se traduce,
al ponerlo en términos de mercado, en un
subsidio de la oferta.
¿Cómo puede definirse el estado frente a las políticas sociales?

❑ Subsidiario ❑ Subsidiario focalizado


La asignación de recursos en el marco de la (Integrador)
política social está dada por la disminución del
gasto fiscal por medio de la privatización de los La idea es capta la oferta privada supervisando la
servicios sociales de los estratos medios altos y de mantención del concepto de calidad de vida y el
una focalización de los escasos recursos en la mejoramiento de la condición de vulnerabilidad
población más pobre la que debe esforzarse por concibiendo el gasto social como una inversión
hacer un aporte en la satisfacción de sus social, es decir, promoviendo la instalación de
necesidades, es decir, el financiamiento es la capacidades en los propios individuos que
mayoría de las veces compartido, asignándole al signifiquen su integración a la estructura social
sector privado el rol de proveedor de bienes y productiva.
servicios transables en el mercado, lo que se En teoría la asignación de recursos para la
traduce en un subsidio a la demanda implementación de la política social se ve de
modo complementario a la política económica
pero no supeditada a ella, es decir se guardan las
reservas necesarias de modo tal de no
desproteger los grupos focalizados en periodos
de crisis.
Rol del Estado en el diseño de las políticas
públicas y sociales en Chile.
Clase 3
las políticas sociales en Chile, desde 1990 a 2020
¿Qué ha pasado a través de la historia?

Períodos Características Prioridad de las Rol de Implementador de


Históricos/ de la Política políticas políticas sociales
Rol del Social públicas.
Estado
2022
Chile : Política Social 1920- 1973:
Medio siglo de creciente desarrollo social
Este primer período se caracteriza, al inicio, por la ausencia de un modelo teórico general sobre la forma de
abordar el problema de la pobreza, lo que se tradujo en una cierta falta de coherencia en la aplicación de las
políticas sociales.

La preocupación por la denominada “cuestión social” surge como una fuerte reacción nacional frente a la
crisis del “modelo de desarrollo de la economía hacia el exterior”. Si bien la disconformidad de los
grupos más pobres afloró con los movimientos reformistas de 1920, la Gran Depresión de 1930 ahondó
fuertemente el proceso con la fuerte caída que experimentó el ingreso nacional.

Durante gran parte de este período el país vive un proceso de desarrollo económico ligado a la sustitución
de las importaciones. la creciente participación que adquiere el Estado, principalmente en el ámbito de
la satisfacción de las necesidades básicas de la población, genera un conjunto de políticas en el área
social que se traducen en el surgimiento de una institucionalidad que permite implementar programas de
salud, educación, vivienda , previsión etc.
La creciente importancia que las políticas sociales durante las cinco décadas (1920-1970) fue una de las causas
fundamentales del progresivo mejoramiento de la distribución del ingreso y del bienestar en ese período.

El rol jugado del Estado en la satisfacción de las necesidades esenciales de la población se centró sobre dos
grandes líneas de políticas: aquéllas que (1) regulaban las relaciones laborales, las condiciones de trabajo y
las remuneraciones, y (2) las orientadas a satisfacer las necesidades de educación, salud, nutrición,
vivienda y seguridad social.

Tres grandes posiciones respecto de la “cuestión Social".

La del Partido Conservador que demostraba una Los radicales, en cambio, que promovieron la acción
preocupación no institucionalizada ni sistemática, protectora del Estado, cuyo fundamento descansaba en la
expresada principalmente a través de la labor de necesidad de brindar las armas que permitieran a los más
beneficencia de la Iglesia Católica. débiles (los más desvalidos) luchar en una mejor posición
por sus derechos.

Los obreros, tuvieron importancia las posturas anarquistas y socialistas. Estas promovían un socialismo que
suprimiera el régimen patronal y la concentración de la riqueza para colocar el salario en condiciones equitativas,
igualitarias
Política Social 1920- 1973: medio siglo de
creciente desarrollo social

Arturo Carlos
Alessandri Ibáñez del Pedro Juan Gabriel Jorge Eduardo Salvador
Palma Campo Aguirre Antonio González Alessandri Frei Allende
1920- 1927- Cerda Ríos Videla Rodríguez Montalva Gossens
1925 1931 1938- 1942- 1946- 1958- 1964- 1970-
1932- 1952- 1941 1946 1952 1964 1970 1973
1938 1958
La política social en la práctica 1920-1970

Trabajo
1920-1924 Se regularon los contratos de trabajo,
los sindicatos, el derecho a huelga y las
indemnizaciones por accidentes del trabajo

Se creó la Caja de Seguro Obligatorio, la Caja de


Empleados Particulares y el Ministerio de
Higiene, Asistencia y Previsión Sociales.

Entre 1924 y 1925 se establecieron el impuesto a la


renta y el impuesto global complementario de tasas
progresivas.

1931, se dictó el Código del Trabajo que significó


integrar la legislación existente con nuevas
normas respecto a remuneraciones mínimas y
protección del trabajador
Trabajo
1952. se organizó, además, un sistema de pensiones por
antigüedad, invalidez y muerte para los empleados
particulares

1964, se contempla la redistribución del ingreso como


uno de sus objetivos prioritarios. Para esto fueron
expandidos los beneficios y se incorporaron sectores
tradicionalmente marginados (campesinos y sectores
marginales urbanos)

Adicionalmente, se impulsó una reforma agraria que


significó la expropiación del 15% de la superficie
agrícola; la sindicalización en el campo; y la organización
vecinal en los sectores populares urbanos
Vivienda
En 1936, es creada la Caja de Habitación Popular financiada
con aporte estatal y con los fondos de las cajas de previsión.

En 1960, La vivienda seguía siendo un tema critico, por dos


razones, la incapacidad del Estado de invertir recursos en el
tema y el aumento explosivo de vivienda por sectores mas
desposeídos.

Se enfrenta el tema con programas participativos de


autoconstrucción y operación sitio.

Se crea el Ministerio de vivienda y Urbanismo.

1971 se estableció mediante  Ley el pago de los dividendos en


un valor equivalente al 10% del ingreso familiar mensual,
fórmula que suponía una disminución progresiva de la deuda
habitacional, a medida que se incrementaban las
remuneraciones.
Educación
la Ley sobre Enseñanza Primaria Obligatoria, promulgada en
1920, se tradujo en que continuo expandiéndose la matrícula en
todos los niveles, en especial en el nivel medio, como
consecuencia del importante aumento de cobertura logrado en
la primaria durante los años precedentes.

En 1953, es creada la Junta Nacional de Auxilio Escolar


para apoyar las necesidades de alimentación y de útiles
escolares de los más pobres.

En 1965, Reforma educacional. Cambios en la estructura


escolar fuerte expansión de la matricula
Creación del sistema de Becas de la Junaeb
Salud
A partir de 1938 se organizaron servicios para ofrecer atención
médica preventiva a los trabajadores, extensiva en el caso de
los obreros, a la cónyuge y a los hijos

En 1952, el beneficio fue extendido a toda la familia. Ese


mismo año es creado el Servicio Nacional de Salud (SNS).
En 1960, ampliación de coberturas, a todas las personas que
necesiten atención médica.

Se crean los programas de prevención en salud, especialmente


inmunizaciones y nutrición.

1971 Se crea el Programa Nacional de Leche: que se conoció


como el Programa del “Medio Litro de Leche” para cada niño
chileno.

Se amplia la existencia de consultorios médicos en los barrios y


fue la base de una importante expansión del Servicio Nacional de
Salud, llegando a las diferentes comunidades
Planificación y organización
En 1960 se crea una Oficina de Planificación que vinculará los
procesos de desarrollo económico, con el desarrollo social. ODEPLAN.

Se crea en 1962 el Plan de Participación popular. Que tenía como


objetivo otorgar a la población del país todos los canales organizados
posibles para intervenir en el proceso de toma de decisiones de nivel
local, regional o nacional para la búsqueda más adecuada de soluciones
a los múltiples problemas de calidad de vida que les afectan.

Junta de vecinos
Centros de Madres
Agrupaciones Cooperativas
Sindicatos de trabajadores
Centros de padres y apoderados
Política social del régimen militar: la retirada del
Estado
El modelo neoliberal aplicado por el régimen autoritario en 1973, atribuyó
al Estado una ineficiencia extrema respecto de su función es distributivas.
El crecimiento económico se constituyó, entonces, en el único instrumento
válido para alcanzar la prosperidad económica para todos y el Estado
perdió gran parte de su rol en la creación de las condiciones para una
mayor equidad e igualdad de oportunidades.

El Estado perdió entonces su calidad de benefactor y concentro su esfuerzo


asistencial en los grupos que no estaban en condiciones de satisfacer por sí
mismos sus necesidades más esenciales.

Los postulados teórico-doctrinarios del régimen se fundaron en el


denominado principio de subsidiariedad del Estado, destinado a lograr el
afianzamiento de dos valores básicos considerados fundamentales: (1) la
libertad individual y (2) la igualdad de oportunidades. Para esto, el Estado
debía ‹abstenerse de toda forma de intervención y asumir sólo aquellas
responsabilidades que los particulares y organizaciones intermedias no
fueran capaces de desempeñar adecuadamente
Política Social 1973-1989, Los Sectores…
Se otorgar una mayor participación al sector En el campo previsional se establece un sistema
privado y en el esfuerzo por introducir el privado de capitalización individual en reemplazo
mercado como instrumento de racionamiento y del sistema público de reparto
distribuidor.
En materia habitacional se modifica el sistema
En Educación se descentralizan en de subsidios, otorgando un mayor rol a las
municipalidades la educación primaria y empresas inmobiliarias y al mercado de capitales
secundaria . En universidades se eleva el valor como mecanismo de financiamiento. En la década
de las matriculas y se crea el crédito como forma del 80 se construyeron cerca de 400.000 viviendas
de financiamiento. con financiamiento pú blico la política de vivienda
de los 80 no dio cuenta de las condiciones de
En Salud, se estableció que la asignación de habitabilidad de las viviendas, ni de los efectos
fondos a los establecimientos estaría directamente negativos de la segregación residencial sobre
asociada a la prestación de servicios y se autorizó el bienestar de las familias
utilizar el aporte obligatorio al sistema de salud que
En el plano laboral, se tradujo en la pérdida de
hacen los asalariados para contratar la atención
una serie de beneficios y garantías que los
con entidades privadas (ISAPRES).
trabajadores habían ido adquiriendo en el curso
de los gobiernos anteriores.
En definitiva, los elementos ideológicos y políticos del modelo
apuntan, en el período 1973-1989, claramente hacia un
mayor individualismo con una orientación que da mayor
énfasis al consumidor, a ampliar su libertad y espacio de
elección. Desaparece el rol de la comunidad organizada en la
toma de decisiones y la aplicación de acciones directas para
la provisión de servicios sociales. Esto se aparta
significativamente de las bases sobre las cuales se habían
organizado las políticas sociales desde los años 20
Política Social 1990- 2010: Equidad con
Crecimiento Sostenible

Patricio Aylwin Eduardo Frei Ruiz-


Ricardo Lagos Escobar Michelle Bachelet
Azocar Tagle
2000-2006 Jeria
1990- 1996 1996-2000
2006-2010
La política social … características
generales
Bibliografía:

VEINTE AÑOS DE POLÍTICAS SOCIALES CHILE 1990-2009


Equidad con Crecimiento Sostenible
José Pablo Arellano M.

https://www.cieplan.org/veinte-anos-de-politicas-sociales-chile-1990-2009-equidad-con-crecimiento-sostenible/
La política social … educación
La política social … viviendas
La política social … pensiones
La política social … Salud
La política social … Enfoques
Leer el siguiente texto, el cual será base para responder el Control de  la clase del dia 15
de Abril  :
•Atria, R. (2005). Políticas Sociales. Concepto y Diseño. Revista Estudios Sociales 116.
Recuperado desde:  
https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/114/At
ria-Politicas.pdf?sequence=1  

También podría gustarte