Está en la página 1de 21

POLÍTICAS SOCIALES

Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

El estudiante será capaz de:

• Distinguir los tipos, funciones e importancia para el desarrollo de un país y ciclo de vida de las
políticas sociales.

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar,
descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.

IACC 2021 2
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................ 4
1. POLÍTICAS SOCIALES ....................................................................................................................................................... 5
2. CICLO DE VIDA DE LAS POLÍTICAS SOCIALES ................................................................................................................ 13
COMENTARIO FINAL ...................................................................................................................................................................... 19
REFERENCIAS .................................................................................................................................................................................. 20

IACC 2021 3
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

INTRODUCCIÓN
En Chile, las políticas sociales tienen su origen en la década de 1920, cuando se crearon las primeras leyes de
protección a los trabajadores asalariados y se creó la Caja Nacional de Empleados Particulares y el Seguro Obrero.
Estas reformas fueron impulsadas por grupos liberales y sociales cristianos de la época, y representaron una
respuesta protectora del Estado frente a las diversas manifestaciones de la cuestión social que se origina en la
minería del salitre de principios de siglo, y que prontamente se expandió hacia las grandes ciudades del país.

En este mismo período, concretamente en 1925, se creó la primera Escuela de Trabajo Social en Chile y
Latinoamérica, muy ligada a la medicina, que se enfocó en el trabajo en los precarios asentamientos urbanos
generados por la masiva migración desde el campo a la ciudad que vivió el país producto del desarrollo industrial.

En este escenario, y desde el punto de vista del trabajo social, las iniciativas de caridad frecuentes en esa época, eran
insuficientes y el Estado surgió con políticas de bienestar social, que posterior y gradualmente transformaron las
formas tradicionales de caridad y asistencia.

En el presente documento, se revisarán los tipos de políticas sociales que han existido en el desarrollo de Chile.

IACC 2021 4
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

1. POLÍTICAS SOCIALES
Larrañaga (2007) define la política social como un conjunto de prestaciones, transferencias y programas que pueden
agruparse en cuatro categorías: subsidios monetarios, seguridad social, servicios sociales y programas de desarrollo
social. A continuación, se revisará cada una de esas categorías en detalle:

Los subsidios monetarios: son transferencias focalizadas a personas de bajos


ingresos. En la actualidad, en Chile, los programas principales corresponden a la
asignación familiar, que se paga a asalariados de bajo ingreso según número de
dependientes; la pensión asistencial (PASIS), pagada a personas pobres, en situación
de tercera edad o invalidez; y el subsidio único familiar (SUF), que es una asignación
familiar para personas pobres sin seguridad social.

Los servicios sociales: la entrega de servicios sociales gratuitos o subsidiados


educación, salud y vivienda. Cada una de estas áreas incluye una amplia gama de
actividades: educación en los niveles preescolar, básico, medio y superior; salud de
carácter preventiva y de tipo curativa; nutrición y salud pública; vivienda incluyendo
soluciones habitacionales, urbanización e infraestructura comunitaria.

Fuente: https://bit.ly/2G7ORs1

Programas de desarrollo social: las políticas de desarrollo social incluyen un


numeroso conjunto de programas e instituciones creadas a partir de 1990,
orientadas a promover el bienestar de grupos de la población que son vulnerables
por su exposición a riesgos relacionados con territorio, edad, género, etnia, entre
Fuente: https://bit.ly/2IsvAV6
otros factores.

La Seguridad Social, de acuerdo a la Subsecretaría de Previsión Social (s.f.), es un


conjunto de prestaciones a las cuales todos los chilenos tienen derecho a acceder en
caso de vejez, enfermedad, desempleo, invalidez, accidentes del trabajo, períodos
de maternidad. Para cada uno de estos eventos que puedan presentarse en distintos
momentos de la vida de una persona, el Estado ha propiciado un conjunto de leyes,
políticas y medidas de protección social a las que se les llama en conjunto Sistema
Previsional, disponible para las personas que en las distintas etapas de su vida deban
afrontar una contingencia que les impida generar ingresos.
Fuente: https://bit.ly/2uZ0mwT

IACC 2021 5
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

1.1. TIPOS DE POLÍTICAS SOCIALES


El Estado, es el principal ente responsable de generar e implementar las políticas sociales, por lo que en Chile, las
cuatro tipologías de políticas que se han desarrollado hasta el momento, han surgido del rol que el Estado ha
asumido como consecuencia del contexto histórico, político, social y del modelo de desarrollo económico
seleccionado. A continuación, se presentan las políticas sociales de tipo protectoras, benefactoras, subsidiarias y las
nuevas políticas de protección social.

Esto, por no haber oportunidades laborales suficientes y por la precariedad en las


condiciones salariales, en el trato y en el derecho hacia los trabajadores, y
consecuentemente graves problemas de vivienda, alimentación, entre otros. En esta
realidad social, los Estados procuraron contener los movimientos contestatarios
mediante la creación de iniciativas y leyes de tipo social, de carácter asistencialista,
respondiendo a las necesidades de los sujetos (IACC, 2015).

El Estado de políticas sociales de protección se caracterizó por un conjunto de


acciones destinadas a vivienda, educación, trabajo y salud. Es decir, el Estado
Fuente: https://bit.ly/2Gjxiqk empieza a asumir un rol activo frente a las crecientes demandas sociales.

A continuación, se presentan las principales reformas laborales y de seguridad social impulsadas por el Estado
protector en base a Larrañaga (2010):

En materia laboral: En 1924 se promulgó la primera legislación laboral y se decretó


un conjunto de leyes sociales que apuntaban a generar políticas protectoras que
mejorarían las condiciones de vida y, sobre todo, de trabajo de los grupos sociales
emergentes que exigían la existencia de “leyes sociales”. La agenda de reformas en
materia laboral, incluía la protección de ingresos por causa de accidente, invalidez,
enfermedad y vejez; la regulación del contrato de trabajo y régimen de salario;
salario mínimo; prohibición de pagos con fichas. Hasta ese momento, a los
Fuente: https://bit.ly/2v3hilG trabajadores de las salitreras y de los fundos se les pagaba con fichas que solo podían
canjearse en los almacenes de los patrones, quienes además eran libres de
establecer los precios según su propio criterio de ganancia.

Así, entonces, las leyes exigidas por los trabajadores de la época, tenían relación con la regulación y control de precios
de los productos de primera necesidad, como harina, azúcar, aceite, entre otros; la reglamentación de las jornadas
y tipos de trabajo, como una edad mínima de 14 años para trabajar; la creación de la Dirección del Trabajo; la
constitución de sindicatos y la solución de huelgas a través de tribunales de conciliación y arbitraje (Larrañaga, 2010).

IACC 2021 6
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

¿Cuál será el rol que asumió el Estado en este contexto social?

Durante este periodo, no hubo un mayor involucramiento por parte del Estado en el tema de vivienda para sectores
más populares o de escasos recursos. Esta falta de oferta de viviendas, frente a una alta demanda de ciertos sectores,
hizo que surgieran las poblaciones “callampas”. Esta expresión se usaba para referir a la rapidez con la que surgían
dichas poblaciones en aquellos sectores de la ciudad que fueran preferentemente de propiedad fiscal y sin uso
exclusivo (riberas de ríos, por ejemplo).

1.1.2. POLÍTICAS SOCIALES DE BIENESTAR /ESTADO BENEFACTOR

En palabras de Dávila (2008), el Estado benefactor surge en Chile entre los años 1932 y 1955. Según el autor, en esta
etapa, cobra relevancia el proceso de industrialización en lo económico, y en ese sentido, el Estado desplegó acciones
de promoción del desarrollo industrial en el país y se hizo cargo de crear las condiciones e instituciones necesarias
para ello. Es así como en 1939 se creó la Corporación de Fomento Productivo (Corfo). Al alero de la Corfo, se crearon
grandes empresas estatales como Endesa, Enap e Iansa.

En materia habitacional, resalta la creación de la Corporación de la Vivienda (Corvi), encargada de construir viviendas
y préstamos habitacionales.

En materia de salud: Un hito importante, fue la creación del Servicio Nacional


de Salud (SNS) en 1952, el cual extendió su accionar a todo el territorio nacional en
infraestructura, división administrativa y aumento de los médicos. Esto significó que
los indicadores de salud mejoraran sustancialmente como, por ejemplo, la tasa de
mortalidad infantil, la cual bajó un tercio. En
este periodo, también se creó el beneficio de la asignación familiar.
Fuente: https://bit.ly/2Giub1G

IACC 2021 7
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

En Educación: En palabras de Dávila (2008), uno de los rasgos más distintivos del
periodo de las políticas sociales de bienestar lo constituye la ampliación significativa
de la cobertura educacional en todos sus niveles, la cual se duplicó hasta cubrir a un
60 % de la población entre 6 y 14 años. Sin embargo, “la enseñanza secundaria seguía
estando reservada para una elite; congregando a no más del 15 % de la población
entre 15 y 19 años en 1950” (Larrañaga, 2010, p. 7). Este aumento en la educación
Fuente: https://bit.ly/2Ig6Ik0 primaria implicó un mayor gasto por parte del Estado en infraestructura escolar y
equipamiento, y al mismo tiempo se promovió el desarrollo de un mayor número
de profesores para cubrir la alta demanda.

1.1.3. POLÍTICAS SOCIALES SUBSIDIARIAS

Desde 1973 a 1989, la política social en Chile sufrió una profunda transformación al introducirse elementos de
mercado en la forma en que se administraría la salud, seguridad social, educación y vivienda. A este Estado, se le
denominó residual, ya que la acción del Estado se focalizó en los sectores más vulnerables y le traspasó a los propios
individuos la responsabilidad en el logro de su bienestar y mejoras en su calidad de vida (IACC, 2015).

Cabe destacar este periodo, por cuanto muchos aspectos que hoy en día se viven en temas de salud, vivienda,
educación y seguridad, tienen sus bases a partir de las políticas implementadas durante este mismo.

a) Tecnificación de la selección de los beneficiarios

En primer lugar, se produce un profundo cambio al tecnificar la forma en la que se seleccionaban a los beneficiarios
de las prestaciones sociales, pues se determina que estos serán seleccionados mediante la aplicación de una ficha
denominada CAS, la cual asignaba un puntaje a la condición socioeconómica de los hogares(en la actualidad se aplica
el Registro Social de Hogares).

b) Cambio en el sistema de pensiones

El sistema de pensiones pasó a uno de capitalización individual, en el cual cada trabajador cancela el 10% de sus
remuneraciones y estas se depositan en una cuenta de ahorro individual, de manera obligatoria, pero administrada
por privados a través de las AFP (administradoras de fondo de pensiones).

IACC 2021 8
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

c) Reforma educacional

En palabras de Larrañaga (2010), la administración de los establecimientos públicos fue traspasada a los municipios
a partir de esta reforma, lo que cambió toda la lógica educacional en el país y el rol del Estado como responsable y
garante de la educación tal y como había sido hasta esta fecha.

d) Reforma habitacional

En materia habitacional, así como en educación, se realizaron cambios radicales, pues en palabras sencillas,
mediante criterios de focalización se generaron subsidios diferenciados según clases sociales y quienes tenían mayor
poder adquisitivo accedieron ala oferta del mercado.

1.1.4. POLÍTICAS SOCIALES DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS

Una vez que en los años 90, Chile retorna a la democracia, comienza a implementarse una política social orientada
a cubrir todas esas áreas que durante la dictadura militar fueron dejadas de lado como, por ejemplo, participación
ciudadana, pueblos originarios, discapacidad, etc. A este conjunto de medidas se les conoció como el “pago de la
deuda social”, por su ideología “restauradora”.

Henoch y Troncoso (2014) señalan que desde ese periodo a la fecha, en el país, las políticas sociales de transferencias
condicionadas han sido impulsadas buscando superar la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas. Hasta
el tiempo de la dictadura militar, el Estado transfería a las personas de manera universal, y luego focalizada, una
serie de beneficios y transferencias incondicionalmente, es decir, no se le pedía a dichas personas realizar ningún
tipo de acción para mantener la obtención de dichos beneficios. En cambio, la política social de trasferencia
condicionada busca generar en los beneficiarios una conducta de responsabilidad, pues busca promover conductas
consideradas positivas.

Por ejemplo, si una familia en situación de pobreza se responsabiliza de cumplir con los controles de salud de los
niños, entonces recibirá un bono; así entonces, la obtención de dicho bono se condiciona a la regularidad en los
controles de salud de los niños, lo que claramente busca proteger el derecho de la infancia y, al mismo tiempo,
reforzar la parentalidad en los padres.

La primera política social de transferencia condicionada en Chile, se creó en el año 1981, y fue el Subsidio

Único Familiar (SUF). Luego, siguiendo a Henoch y Troncoso (2014), en el año 2004 se creó el programa Chile
Solidario, y más recientemente, en el año 2012, el programa social conocido como Ingreso Ético
Familiar(IEF).Todos con la misma lógica condicionada.

IACC 2021 9
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

Asimismo, este tipo de política social busca incentivar la inversión en capital humano, aumentando la escolaridad.
Esto último, no busca únicamente erradicar la pobreza presente, sino que también eliminar la transmisión de la
pobreza entre generaciones, y por tal razón, Henochy Troncoso (2014) plantean que si bien, la actual política social
sigue siendo focalizada, promueve la autonomía, lo que augura resultados positivos en la participación laboral del
país.

1.2. FUNCIONES DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Fernández y Rozas (1998) plantean que las políticas sociales aparecen como decisiones del Estado, cuya función
principal es la de atenuar los efectos negativos de los problemas sociales generados por las desigualdades
económicas.

Así, por ejemplo, en el ámbito laboral, la existencia de empleo asegura la existencia de ingresos mínimos, junto con
la declaración de medidas frente a diversas eventualidades como enfermedad, accidentes de trabajo.

Para Fernández y Rozas (1998), a las políticas sociales, históricamente, se las considera un medio para alcanzar el
bienestar, la justicia y la igualdad de oportunidades.

Al respecto, Viteri (2007) plantea que las políticas sociales buscan generar inversión en capital humano (educación,
salud y vivienda), puesto que la fuerza de un país se encuentra en la fuerza laboral de su gente, la que necesita estar
formada adecuadamente y debe tener la capacidad de llevar esa formación al mundo laboral.

En la actualidad, la política social en el modelo neo liberal de mercado, y en palabras de Delgado (2002), es una
intervención del Estado para redistribuir diferentes tipos de recursos, ya sea transferencias monetarias o servicios a
través de programas o proyectos entre los ciudadanos, con el propósito de que estos alcancen un mayor grado de
bienestar. Según esta autora, la política social se ha convertido en un mecanismo focalizado, es decir, dirigido a
ciertos sectores específicos para:

Generar un cambio en la realidad: a partir de la definición de un objetivo público de bien común y mejoras
en la calidad de vida, lo cual permite identificar y acotar los sectores en los cuales se enfocará la acción
pública: políticas educacionales, energéticas, fiscal, exterior, de igualdad de oportunidades, laborales, etc.

Materializar explícitamente los derechos sociales y económicos de los ciudadanos: tales como salud,
educación, vivienda. Se pretende lograr una nivelación en el acceso al bienestar por parte de distintos grupos
sociales y al mismo tiempo con estas acciones se busca reducir los niveles de exclusión, las condiciones de
vulnerabilidad y riesgo social al que están expuestos grupos particulares de la población. La Ley N.º 20379
institucionaliza el programa Chile Crece Contigo, constituyéndolo así en una política social estable que
representa el cumplimiento de los compromisos del Estado de Chile con la Convención Internacional sobre
los Derechos del Niño, ratificada en 1990.

IACC 2021 10
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

En el siguiente link se encontrará en detalle la descripción de las


principales prestaciones de Chile Crece Contigo.

https://bit.ly/2Zb1knk

Proporcionar ayudas o estrategias de intervención hacia ciertos sectores: como puede ser el desarrollo de
políticas hacia ciertos sectores de la población más desfavorecidos o que requieran de un apoyo específico
(apoyo a la infancia, situaciones de desempleo, etc.) (IACC, 2015).

La razón por la cual la mayoría de los Estados actuales focalizan sus políticas sociales, es decir, las dirigen solo a los
sectores sociales más vulnerables o empobrecidos, es porque, como Estados se han adherido al modelo neoliberal
de desarrollo, lo que significa, que es el mercado quien ofrece la mayoría de los bienes y servicios, pero solo a quienes
los pueden pagar.

1.3. IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS SOCIALES PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS

La pobreza en Chile, ha estado presente desde siempre en la historia del país como una condición natural y obvia,
propia de los países del tercer mundo, sin embargo, durante la “cuestión social”, los diversos movimientos sociales,
presionaron al Estado por reformas e intervenciones que ayudaran a mitigar las marcadas diferencias de acceso de
la vivienda, salud, educación, trabajo y seguridad social. Desde ese momento, el Estado comenzó a asumir
protagonismo y lentamente comenzó a crear mecanismos de medición de la pobreza, que dieron paso a diversos
enfoques y modos de medirla en términos relativos y absolutos, pues hasta ese momento, el desarrollo era medido,
principalmente, en esos términos, es decir, económicos. Varios modelos se implementaron hasta llegar a versiones
más cualitativas que comenzaron a incluir, lentamente, el concepto de desarrollo humano y capital social.

En la actualidad, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, s.f.), en su sitio web en Chile, plantea
la necesidad de resignificar el horizonte del desarrollo poniendo al centro los proyectos de vida de las personas, es
decir, ampliar la mirada y asumir que la felicidad de las personas forma parte de la subjetividad formada por las
emociones, imágenes, percepciones, deseos, motivaciones, entre otros elementos. Para lograrlo, no basta con que
el Estado solo se preocupe de bajar los índices de pobreza, sino que debe además capacitar a las personas, es decir,
invertir en capital humano y asegurar condiciones de igualdad social cada vez mayores. El país presenta elevados

IACC 2021 11
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

índices de desigualdad en los ingresos, generando accesos diferenciados y desaventajados a bienes y servicios;
asimismo, persisten desigualdades en el goce y tenencia de territorios que tienen al país dividido. Finalmente, se
señala que es probable que el desarrollo del país se vea truncado si no se resuelven estas desigualdades.

Así surge la importancia de las políticas sociales, que como ya se ha dicho, buscan el bienestar de los ciudadanos
ofreciendo prestaciones y servicios para equilibrar las desigualdades sociales.

Así entonces, la política social es importante en el desarrollo del país en la medida que:

a) Equilibra el acceso a bienes y servicios En tal sentido, la política social genera cambios efectivos en la
realidad social y en la calidad de vida de muchas familias. Por ejemplo, el bono de calefacción entregado
el 2016 benefició a 25 mil familias de acuerdo al Registro Social de Hogares 2016. Se pretende lograr una
nivelación, dado que en Chile la diferencia de clases sociales y, por ende, la desigual distribución del
ingreso, son problemáticas que se remontan a tiempos de la Colonia, por lo que mediante las políticas
sociales, el Estado se compromete a garantizar el acceso al bienestar por parte de distintos grupos sociales,
y al mismo tiempo con estas acciones busca reducir los niveles de exclusión, las condiciones de
vulnerabilidad y riesgo social al que están expuestos grupos particulares de la población.

b) Garantiza los derechos ciudadanos, sociales y humanos Generando leyes y dictámenes en beneficio de
aquellos grupos que, por diversas razones, se encuentran en desventaja o son discriminados, ya sea por
poseer condiciones diferentes, por pertenecer a una etnia o minoría social como, por ejemplo, la Ley de
Inclusión Laboral que prohíbe toda discriminación hacia personas con discapacidad, garantizando respeto
a la dignidad de las personas con discapacidad mental, permitiendo que accedan a una remuneración más
digna con la base del sueldo mínimo.

En el siguiente link, se encontrarán más detalles acerca de la Ley de


Inclusión Laboral.

https://bit.ly/2v32eo9

IACC 2021 12
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

Actualmente, existen importantes avances en materia de integración social, al estar enfocada en aquel elemento
que provoca la exclusión. El Estado se encarga de generar políticas sociales, infraestructura, recursos y/o apoyos que
buscan que toda persona que presenta alguna característica que le genere exclusión, pueda desarrollarse
plenamente.

Una de las estrategias de integración más conocida es el Programa de Integración Escolar (PIE), que es una estrategia
del sistema escolar, planteada por el Ministerio de Educación, cuyo objetivo es contribuir en el mejoramiento
continuo de la calidad de la educación, favoreciendo la presencia en la sala de clases, la participación y el logro de
los aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes, especialmente de aquellos que presenten una necesidad
educativa especial.

2. CICLO DE VIDA DE LAS POLÍTICAS SOCIALES


Es importante referirse en el ámbito de las políticas públicas a fases dentro de estas, más que a niveles o etapas, que
son etapas consecutivas (Lahera,2008).Estas fases son:

De todas formas, estas fases tienen relación desde cómo se originan las políticas públicas hasta cómo se evalúan,
pasando por la gestión y/o administración de estas.

IACC 2021 13
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

2.1. ELABORACIÓN DE LA DISCUSIÓN DE LA AGENDA Y LAS POLÍTICAS SOCIALES

Resulta interesante destacar, tal como plantea Lahera (2008), cómo se pasa del mundo de las ideas o problemas a la
acción pública. Cada una de las personas puede generar o promover ideas. Lo importante, es cómo el debate o
discusión pública sobre ciertos temas se transforma en acciones concretas que tienen consecuencias sociales, es
decir, que afectan a la sociedad en su conjunto. En este contexto, se podría plantear que una parte de esa discusión
social se transforma o materializa en una propuesta de programa o proyecto, cuya aprobación final está sujeta ala
aprobación de la ciudadanía.

2.1.1. CARACTERÍSTICAS

La discusión de las políticas sociales es la primera etapa del ciclo de vida de las políticas sociales, y se desarrolla
mediante una secuencia de análisis en torno a las ideas y sugerencias de posibles políticas sociales (Lahera, 2008),
tal como se aprecia a continuación:

Un ejemplo didáctico para entender este proceso puede ser la Reforma Educacional que se lleva a cabo durante el
periodo 2014-2015 (la cual se encuentra en proceso). Parte del debate sobre la calidad de la educación se instaló en
la sociedad en su conjunto, manifestándose a través de discusiones, debates e incluso, manifestaciones públicas, las
cuales llevaron a que el Programa de Gobierno contemplara un conjunto de propuestas, las cuales a su vez se han
canalizado y transformado en un conjunto de reformas en el ámbito de educación (IACC, 2015).
Cabe señalar que cuando se habla de “agenda”, se alude a un conjunto de temas, asuntos o compromisos de “cosas
que se han de hacer”.

Como se puede apreciar a partir de lo expuesto por Lahera (2008), y del ejemplo planteado, se pueden dar dos tipos
de agenda:

• Agenda pública: la agenda pública, es un espacio creado con la finalidad de que las demandas de la sociedad
civil llamen la atención del Gobierno y participen en un debate público que provoque un cabio social. Se
construye a partir de diversos temas, asuntos o problemas que nacen del debate social y afectan a la
sociedad en su conjunto o son más sensibles para los ciudadanos (reforma educacional, aborto terapéutico,
etc.).

IACC 2021 14
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

• Agenda política: es el conjunto de temas establecidos por el grupo político gobernante, y se asocian por lo
general a las tareas o actividades que este grupo se ha comprometido cumplir para llegar al poder (Plan
Nacional para la Superación de la Pobreza, estrategias o lineamientos para realizar reformas laborales,
educacionales, tributarias, etc.) (IACC,2015).

2.2. DISEÑO

El programa que se ha elaborado, anteriormente, en la discusión de la agenda pública, se debe concretar en políticas
que aseguren su consistencia, financiamiento y orden de ejecución (Lahera, 2008). Por lo anterior, el diseño óptimo
de una política pública, requiere tener en consideración los aspectos políticos junto a los aspectos técnicos, para
poder de esta forma mejorar el análisis y la toma de decisiones en términos de política pública.

2.2.1. CARACTERÍSTICAS

Esta toma de decisión, que conforma la segunda etapa del ciclo de vida de las políticas sociales, es además, un
proceso de negociación que involucra a muchos y variados actores, entre los cuales se generan conversaciones y
acuerdos. De acuerdo a lo anterior, Lahera (2008) señala que se podrían establecer tres etapas que involucran el
diseño de una política:

• Coordinación: en primera instancia, se requiere una coordinación en el diseño al interior del Gobierno que
se encuentre a cargo del país. Enel caso de Chile, dicha función de coordinación interna, sobre todo en
materias legislativas y de coordinación con los partidos políticos, recae en el Ministerio Secretaría General
de la Presidencia.

• Participación: otro aspecto importante es la participación en el proceso de diseño de políticas públicas. Con
participar, se hace alusión a diversos actores: los partidos políticos y su capacidad de gobernar y plantear
políticas públicas; los centros de estudios que también proponen políticas y mejoras o diseños de estas; y
obviamente la sociedad civil a través de sus distintas organizaciones y potenciando a su vez la participación
ciudadana.

2.3. IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA

La implementación de la política social es la tercera etapa del ciclo de vida de las políticas sociales, y obedece a la
puesta en marcha (ejecución) de los programas y proyectos que se han diseñado en la etapa anterior. Se trata de
concretar las ideas, objetivos y actividades pensadas para dar cuerpo a la política social. En palabras sencillas, la
etapa de implementación corresponde a la concreción, y es precisamente aquí cuando los beneficiaros, es decir, las
personas hacia quienes se dirige la política, hacen uso efectivo de ella.

IACC 2021 15
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

Ejemplo:

El matrimonio Ancapán reside en la región de Aysén, y según los resultados del Registro Social de
Hogares, han sido beneficiados con el subsidio de calefacción, por lo que deben dirigirse al Banco
Estado y cobrar el bono que corresponde a un monto que bordea los $100.000 por hogar.

2.3.1. CARACTERÍSTICAS

• Una de las principales características de la etapa de implementación de la política social es que, a diferencia
de las acciones del sector privado, la acción o gestión pública del Estado se desarrolla en base a ciertos
principios como son: la responsabilidad política, trasparencia, ecuanimidad y disciplina fiscal.

• Otra característica importante de esta gestión, está constituida por los aspectos presupuestarios y
financieros. En el plano presupuestario, supone mejorar la productividad en los gastos que se realizan para
cumplir de mejor manera los acuerdos programáticos y las políticas públicas que dieron origen al gasto
(Lahera,2008).

• Para implementar una política social, es necesario planificar y organizar todo el aparato administrativo del
Estado, y al mismo tiempo asegurar la disponibilidad de los recursos materiales, humanos, económico-
financieros y tecnológicos necesarios para iniciar su ejecución.

Esta es una fase bastante compleja, que requiere la articulación de:

• El detalle de los objetivos generales y específicos.

• El detalle de los diferentes actores.

• La selección del nivel de ejecución de cada programa y proyecto.

• El diseño organizacional para la ejecución, seguimiento y evaluación

IACC 2021 16
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

En tal sentido, cabe destacar que la comunicación bajo todas sus formas, institucional o masiva, es una importante
herramienta en el proceso general de toda política.

Tal es la importancia de las estrategias de comunicación y difusión de la


oferta programática del Gobierno. En Chile recientemente se creó una plataforma
informativa que busca acercar los beneficios y servicios de las instituciones públicas
a las personas, a través de tres canales de atención
Fuente: https://bit.ly/2VV9qPc

En el siguiente link, se encontrará un video explicativo de los servicios que ofrece Chile Atiende

https://www.chileatiende.gob.cl/

Ejemplo:

Ya se ha señalado que el programa Chile Crece Contigo es el sistema de protección integral a la


infancia del Estado de Chile, y como tal, provee a las niñas y los niños acceso a servicios y
prestaciones que atienden sus necesidades desde la gestación hasta que cumplen lo s9 años de
edad.

En cuanto a la implementación, es decir, la puesta en práctica de las prestaciones, se encuentran


por ejemplo: el aumento del tiempo de control prenatal, la entrega de la guía de la gestación y el
nacimiento, los talleres de preparación al parto.

2.4. EVALUACIÓN

La evaluación, es la cuarta etapa del ciclo de vida de las políticas sociales, y si parte de la definición del concepto de
política pública, implica que esta se oriente a un objetivo público, por consecuencia, dicha evaluación estará

IACC 2021 17
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

orientada hacia los resultados, tal y como señala Lahera (2008). La orientación natural de las políticas sociales es
hacia los resultados, los que pueden o no lograrse, pero no habrá orientación a resultados sin evaluación.

2.4.1. CARACTERÍSTICAS

La evaluación, permite determinar una base o línea común de análisis a partir de la cual se puede mantener,
modificar o terminar una política pública.

Entre quienes se consideran evaluadores de políticas, está la Dirección de Presupuestos (DIPRES). La Dirección de
Presupuestos depende del Ministerio de Hacienda, que es el organismo encargado de velar por una asignación y uso
eficiente de los recursos públicos; así también, los auditores, los gerentes de políticas o programas y los usuarios o
personas que reciben los servicios o beneficios de una política específica son los entes evaluadores.

Distintos indicadores se utilizan para evaluar y medir las políticas públicas. De hecho, se utilizan indicadores para
medir desempeños, tanto cualitativos como cuantitativos, debido a que muchas políticas públicas y programas
tienen distintas características y resultados esperados. Algunos resultados son cuantitativos (como, por ejemplo,
medir la productividad o el aumento en el número de matrículas escolares) y otros resultados son cualitativos (medir
la calidad de vida, por ejemplo) (IACC, 2015).

IACC 2021 18
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

COMENTARIO FINAL
Es fundamental que los profesionales del trabajo social conozcan y comprendan el tipo de políticas sociales que
genera el Estado, pues ellas, delimitan el marco institucional de su quehacer en tanto definen ciertos lineamientos
en cuanto al tipo de oferta programática, así como los requisitos que deben cumplir los potenciales beneficiarios
para que dichos profesionales puedan orientar y derivar de manera efectiva y oportuna, en cuanto uno de los
principales roles que desempeñan es el de articulador y catalizador entre dicha oferta y la ciudadanía.

Cabe señalar que, en la actualidad, tales profesionales adquieren especial relevancia en la etapa de implementación
del ciclo de vida de las políticas sociales, siendo el principal desafío para la profesión lograr posicionarse también en
las etapas de diseño y evaluación de las mismas, puesto que siendo la profesión que trabaja de manera más directa
con las personas, grupos, comunidades y organizaciones, es la que posee mayor conocimiento respecto de cómo
afectan los diversos problemas sociales al desarrollo y bienestar de dichos sujetos.

IACC 2021 19
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

REFERENCIAS
Dávila, O. (1998). Estado y políticas sociales: del Estado protector al Estado subsidiario. Última Década, (9).
Recuperado de: https://bit.ly/2UeyG0X

Delgado,A. (2002). Las políticas sociales en la perspectiva de los derechos y la justicia. Recuperado de:
https://bit.ly/2KxJ4l6

Fernández, A. y Rozas, M. (1998). Políticas sociales y trabajo social. Buenos Aires: Editorial Humanitas.

Henoch, P. y Troncoso, R. (2014). ¿Qué impacto han tenido las transferencias condicionadas en Chile? Serie Informe
Social, Libertad y Desarrollo. Recuperado de: https://bit.ly/2Z6m6EG

IACC (2015). Relaciones entre políticas sociales y políticas públicas en el Estado moderno. Políticas Sociales. Semana
4

Lahera, E. (2008). Introducción a las políticas públicas. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Larrañaga, O. (2007). ¿Qué puede esperarse de la política social en Chile? Serie Documentos de Trabajo, N.º 245.
Departamento de Economía, Universidad de Chile. Recuperado de https://bit.ly/2VEXe4R

Larrañaga, O. (2010). Las nuevas políticas de protección social en perspectiva histórica. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, Chile. Área de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad. Recuperado de:
https://bit.ly/2IusDDf

PNUD (s.f.). Chile en breve. Recuperado de: https://bit.ly/2UdCTlR

Subsecretaría de Previsión Social (s.f.). Seguridad Social. Recuperado de: https://bit.ly/2IsuJ6J

Viteri, G. (2007). Política social: elementos para su discusión. Edición electrónica gratuita. Recuperado de:
https://bit.ly/2ItPTCj

IACC 2021 20
Semana 2
Contextualización de las Políticas Sociales I

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2021). Contextualización de las políticas sociales I. Políticas Sociales. Semana 2.

IACC 2021 21

También podría gustarte