Está en la página 1de 29

TEMA 04:

Bacterias, células, división celular


y sistema respiratorio.
H

1 2
Primeras bacterias:
Anton van

I
Leeuwenhoek(1676-
microscopio). Inicio: Marc von Plenciz (s.XVIII)
denominó animálculos. afirmó que las

S
publicó: cartas que enfermedades contagiosas
envió a la Royal Society eran causadas por los
de Londres pequeños organismos
descubiertos
Leeuwenhoek
por
T

4
Nombre
O

3
introducido
(1828), por En las clasificaciones (1850):
ubicó a las bacterias con el
Ehrenberg.
Griego βακτήριον
bacterion, que
nombre Schizomycetes
dentro del reino vegetal y en
R
significa
pequeño
bastón 1875 se las agrupó junto a
las algas verdeazuladas en
Schizophyta.
I
A
1. Heterótrofas, cuando usan compuestos orgánicos.
2. Autótrofas, cuando el carbono celular se obtiene mediante la
fijación del dióxido de carbono.

1. Fotótrofas, cuando emplean la luz a través de la fotosíntesis.


2. Quimiotrofas, cuando obtienen energía a partir de sustancias químicas que
son oxidadas principalmente a expensas del oxígeno (respiración aerobia) o
de otros receptores de electrones alternativos (respiración anaerobia).

- Litotrofas, si utilizan como donadores de electrones compuestos


inorgánicos.
- Organotrofas, si utilizan como donadores de electrones compuestos
orgánicos.
Algunas bacterias pueden deslizarse por superficies sólidas
segregando una sustancia viscosa, pero el mecanismo que actúa
MOVIMIENTO como propulsor es todavía desconocido.
Reproducción:
Las células eucariotas se pueden reproducir de tres maneras
distintas, principalmente:

•Bipartición: Una célula se divide en dos, creando dos células


idénticas.
•Gemación: A una célula le aparece una protuberancia y este
bulto va creciendo hasta que se ha formado otra célula.
•Esporulación: Una célula divide su núcleo en pequeñas
réplicas y luego divide su citoplasma formando nuevas células.
Las células presentan una
gran variabilidad de
formas, e incluso, algunas
no ofrecen una forma fija.
Pueden ser: fusiformes
(forma de huso),
estrelladas, prismáticas,
aplanadas, elípticas,
globosas o redondeadas,
etc. Algunas no tienen una
pared rígida y otras sí, lo
que les permite deformar
la membrana y emitir
prolongaciones
citoplasmáticas
(pseudópodos)
LA COMPOSICIÓN
QUÍMICA
La composición química
de la célula bacteriana
es la siguiente: el
70/80% es agua, el 15%
proteínas y el 7% ácidos
nucleicos
(prevalentemente ARN),
el 3% glúcidos y el 2%
lípidos y otros varios
componentes en
pequeñas porcentuales
(entre los cuales se
encuentran aminoácidos
de forma D, dextrógira.
n= haploide
2n= diploide
2n=46
n=23
Mg. Milton Juan Carlos Barrera Fachin
miltonjuancarlosbarrerafachin@gmail.com
Av. José Faustino Sánchez Carrión N° 305
Pucallpa, Callería, Coronel Portillo, Ucayali
061 – 784 941 / 962 476733

También podría gustarte