Está en la página 1de 21

Activación decidual

El amnios sintetiza prostaglandinas y al final del embarazo, la síntesis se ve aumentada por el incremento de la actividad de la fosfolipasa A2 y la
prostaglandina H sintasa tipo 2 (PGHS-2, prostaglandin H synthase, type 2). Durante el embarazo, el transporte de prostaglandinas del amnios a los
tejidos maternos está limitado por la expresión de las enzimas inactivantes, la prostaglandina deshidrogenasa (PGDH, prostaglandin dehydrogenase) en
el corion. Durante el parto, los niveles de PGDH disminuyen, y las prostaglandinas derivadas del amnios pueden influir en la rotura de la membrana y la
contractilidad uterina. El papel de la activación decidual en el parto no está claro, pero consigue involucrar el metabolismo de la progesterona local y
concentraciones más altas de receptores de prostaglandinas, mejorando así las acciones de la prostaglandina uterina y la producción de citocinas.
(Reformulado de Smith R. Parturition. N Engl J Med 2007 Jan 18;356(3):271–283.)

Citación: Capítulo 21 FisiologÍa del trabajo de parto, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetricia, 25e; 2019. En:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=229285922&bookid=2739&Resultclick=2 Recuperado: November 23, 2020
Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Las fases del parto.

 Principales transiciones fisiológicas del miometrio y el cuello uterino durante el embarazo 


Citación: Capítulo 21 FisiologÍa del trabajo de parto, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetricia, 25e; 2019. En:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=229285922&bookid=2739&Resultclick=2 Recuperado: November 23, 2020
Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Composición de la curva de dilatación promedio para el parto en mujeres nulíparas. La curva se basa en el análisis de datos derivados de una gran serie
consecutiva de mujeres. La primera etapa se divide en una fase latente relativamente plana y una fase activa rápidamente progresiva. En la fase activa,
hay tres partes identificables: una fase de aceleración, una fase lineal de máxima aceleración y una fase de desaceleración. (Redibujado de Friedman EA.
Labor: Clinical Evaluation and Management. 2a. ed. New York: Appleton-Century-Crofts; 1978.)

Citación: Capítulo 21 FisiologÍa del trabajo de parto, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetricia, 25e; 2019. En:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=229285922&bookid=2739&Resultclick=2 Recuperado: November 23, 2020
Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Los factores clave que se piensa que regulan las fases del parto humano. CRH (corticotropin-releasing hormone): hormona liberadora de corticotropina;
hCG (human chorionic gonadotropin): gonadotropina coriónica humana; PAF (platelet-activating factor: factor activador de plaquetas; PGDH:
prostaglandina deshidrogenasa; SPA (surfactant protein A): proteína surfactante A.

Citación: Capítulo 21 FisiologÍa del trabajo de parto, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetricia, 25e; 2019. En:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=229285922&bookid=2739&Resultclick=2 Recuperado: November 23, 2020
Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Reblandecimiento cervical

• La etapa inicial de remodelación cervical, denominada


reblandecimiento, comienza en la fase 1 del parto.
• Integridad del tejido, pero el cuello uterino permanece
firme e inflexible.
Despertar o Activación uterina
Fase 2 del parto: Progresión de los cambios uterinos
durante las últimas semanas del embarazo. 
• Preparación del miometrio para las contracciones del
parto.
Aumento en receptores de oxitocina.
• Formación del segmento uterino inferior a partir del istmo.
• Maduración cervical.
 La transición de la fase de ablandamiento a la de maduración
comienza semanas o días antes del parto
Contribuciones fetales al parto
• Estiramiento uterino
 El crecimiento fetal es un componente importante
en la activación uterina en la fase 2 del parto.
• Cascadas endocrinas fetales
• Factor surfactante pulmonar fetal y activador de
plaquetas.
• Senescencia de la membrana fetal.
 Membranas fetales experimentan un
envejecimiento fisiológico.
  Propagación de señales inflamatorias que
debilitan aún más la membrana fetal y activan
señales en la decidua y el miometrio para iniciar el
parto.
SEÑAL INMONOLÓGICA DESDE EL PULMÓN
Trabajo de parto: fase 3
Etapa 1: Inicio clínico del parto
• Contracciones uterinas regulares de frecuencia (1 cada/10 min), intensidad
y duración suficientes para provocar el adelgazamiento cervical, que se
denomina borramiento.
• Expulsión del tapón de moco
Secuencia del desarrollo de los segmentos y anillos en el útero a término y en trabajo de parto.

Tenga en cuenta la comparación entre el útero de una mujer no embarazada, el útero a término y el útero durante el parto. El segmento uterino inferior
pasivo se deriva del istmo y el anillo de retracción fisiológica se desarrolla en la unión de los segmentos uterinos superior e inferior. El anillo de retracción
patológica se desarrolla a partir del anillo fisiológico. Anat. I.O. (anatomical internal os): os interno anatómico; E.O. (external os): os externo; Hist. I.O.
(histological internal os): os interno histológico; Ph. R.R (physiological retraction ring): anillo de retracción fisiológica.

Citación: Capítulo 21 FisiologÍa del trabajo de parto, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetricia, 25e; 2019. En:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=229285922&bookid=2739&Resultclick=2 Recuperado: November 23, 2020
Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Segunda etapa: descenso fetal
Comienza cuando la dilatación cervical se ha completado y finaliza con el parto.
El descenso activo por lo general tiene lugar después de que la dilatación ha
progresado durante algún tiempo.
La velocidad de descenso es máxima y se mantiene hasta que la parte que se
presenta llegue al piso perineal.
Mecanismos del trabajo de parto
Desenso
Se lleva a cabo por cuatro
fuerzas diferentes:
• Presión del líquido
amniótico
• Presión del fondo sobre la
pelvis
• Esfuerzos de pujo
• Extensión y enderezamiento
fetal
Tercera etapa: expulsión de placenta y membranas

• Inicia inmediatamente después del parto fetal e implica la


separación y la expulsión de la placenta y las
membranas.
• A medida que el recién nacido nace, el útero se contrae
de manera espontánea alrededor de sus contenidos
decrecientes.
Formación de hematoma

La tensión resultante tira de la capa más


débil (decidua esponjosa) de ese sitio.

La estructura suelta de la decidua


esponjosa ayuda en gran medida a la
escisión de la placenta.
Expulsión de la placenta

Después de que la placenta se ha


desprendido, puede ser expulsada por el
aumento de la presión abdominal.

La finalización de la tercera etapa


también se logra comprimiendo y
elevando alternativamente el fondo,
mientras se ejerce una tracción mínima
en el cordón umbilical.

El hematoma retroplacentario sigue la


placenta o se encuentra dentro del saco
invertido formado por las membranas.

(A) Método de Schultze. (B) Método de Matthews Duncan.

https://nursekey.com/the-third-stage-of-labour-2/

También podría gustarte