Está en la página 1de 51

Epistemología y

ciencia
Cátedra: Epistemología de las Ciencias Sociales
Docente: Stephanie Oliveros Ortiz, Mg.
¿Qué es
epistemología?
Epistemología

Episteme = conocimiento Logos = estudio de

¿Qué es el ¿Existen varias


conocimiento? clases?
3/9/20XX Título de la presentación 3
Guillermo Briones
“analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su
objeto de estudio, los valores implicados en la
creación del conocimiento, la estructura lógica de sus
teorías, los métodos empleados en la investigación y
en la explicación o interpretación de sus resultados y
la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías”
(1996, p.13)

3/9/20XX Título de la presentación 4


Ignasi Brunet y Antoni Morell
“La epistemología como reflexión acerca de lo que las
disciplinas científicas están produciendo, trata de evaluar
la naturaleza y calidad de su conocimiento científico, la
verdad o falsedad de sus teorías o cómo proveen de
explicaciones adecuadas o cuál es la estructura formal y
conceptual de sus teorías o qué relación debe darse entre
la explicación y la predicción de un fenómeno. Además de
plantear el problema de la elección entre diversos métodos
y, cómo no, interrogarse acerca de la naturaleza de las
regularidades y leyes científicas” (2001, p. 32)

3/9/20XX Título de la presentación 5


Pablo Cazau
Un epistemólogo estudia qué hacen los científicos
para estudiar la realidad y qué los diferencia de los
no científicos, cómo y por qué construyen sus
teorías sobre el mundo, qué métodos utilizan, cómo
intentan probar sus hipótesis, qué características
especiales tiene el lenguaje científico, qué
razonamientos emplean y en qué medida la
investigación se ve influenciada por las
cosmovisiones de cada época y por determinantes
políticas, económicas, etc. El epistemólogo estudia
las herramientas del científico, sus métodos, su
lógica, entre otros aspectos (2011. p.111)
3/9/20XX Título de la presentación 6
Juan Samaja
El siglo XX ha consagrado la idea de que es más profunda la
pregunta por el hacer que por el ser. En particular, la
Epistemología ha ido dejando de lado la pregunta por “el ser
de la Ciencia”, para preguntarse “qué hace la Ciencia” (“qué
hace el científico cuando hace ciencia” o “qué clase de acto
es el acto de explicar científicamente”), y en este sentido la
Metodología ha terminado por coincidir con la Epistemología.
Su objeto de estudio es, pues, “la ciencia como proceso”, y
en este objeto ella coincide con la Metodología y con la
Sociología y la Historia de la Ciencia, aunque ingresen a él
desde posiciones distintas (2004, p.15).

3/9/20XX Título de la presentación 7


“tiene que ver con el papel que juegan las razones que
justifican la aceptación de las creencias.
… la razón teórica o epistémica se ha visto
tradicionalmente como la capacidad de los seres
humanos de tener conocimiento acerca del mundo,
tanto natural como social, lo cual involucra tener
creencias, pero también poder decidir cuáles creencias
aceptar y cuáles no. Esta capacidad incluye la habilidad
de aprender y usar un lenguaje conceptual, la de hacer
inferencias, así como la de dialogar y pedir y ofrecer
razones”.
(Francolino, 2016)

3/9/20XX Título de la presentación 8


Epistemología

Saber reflexivo

Tiene funciones

Descriptiva Prescriptiva

3/9/20XX Título de la presentación 9


Sujeto cognoscente Imagen Objeto cognoscible
• ¿Es posible llegar al
Algunas conocimiento verdadero?
preguntas • ¿Cuál es la fuente del
frente al conocimiento verdadero?
conocimiento
¿Por qué debemos
creer aquello que
afirman los

científicos?
3/9/20XX Título de la presentación 12
¿Es posible llegar
al conocimiento
verdadero?
• Se presenta una confianza absoluta (ingenua) en
la razón humana.
• Los dogmas presentan verdades ciertas, absolutas
e indudables que no son sujetas a ningún tipo de
revisión o crítica. Por lo tanto, un dogma es una
premisa fundada en principios incuestionables.
• Los objetos del conocimiento nos son dados de
Dogmatismo manera absoluta.
• Se manifiesta dentro de las ciencias como una
confianza doctrinaria, en donde se le da valor
absoluto y se convierte en incuestionable una
teoría.
• No se considera la posibilidad de duda.
• Epicúreos y estóicos: dan modelos de vida.
• No hay conocimiento ni juicio verdadero, por
ello debe estar una abstención total de todo
juicio.
• No es posible conocer con certeza las cosas del
mundo.
• La duda es un motor de búsqueda hacia una
verdad, no obstante, no podemos acceder a ella.

Escepticismo • Pirrón de Elis.


• Es imposible un saber totalmente riguroso.
• No existe verdad o certeza pero sí probabilidad.
• Las verdades tienen
una validez limitada.
• Subjetivismo: Limita
la validez de la
verdad al sujeto que
conoce.
Subjetivismo - • Relativismo: Los
Relativismo factores externos
como la cultura, el
tiempo y otros,
inciden en el nivel
de validez de la
verdad.
¿Cuál es la fuente
del conocimiento
verdadero?
• La experiencia es la fuente del conocimiento humano.
• Se presenta una experiencia externa por medio de los
sentidos y una experiencia interna que se compone de
ideas o representaciones que produce la primera.
• El pensamiento únicamente se dedica a unir los datos
otorgados por la experiencia.
• “Todas las ideas proceden de las impresiones y no son
más que copia de las impresiones”.

Empirismo
• El pensamiento es la fuente principal del
conocimiento humano.
• Necesidad de lógica y validez universal.
• Este conocimiento funciona independiente de la
experiencia y cuenta con sus propias leyes.
• Los sentidos no son fiables.
Racionalismo • Tenemos ideas innatas por el hecho de existir.
• La idea de la verdad se asocia con lo útil, es decir, la
misma depende de sus efectos prácticos.
• El intelecto del hombre no tiene como función alcanzar
la verdad sino el obrar.
• “No hay ningún juicio verdadero, sino que nuestra
conciencia cognoscente trabaja con representaciones

Pragmatismo
conscientemente falsas” (Hessen, 2007, p. 37)
• Es posible e conocimiento y existe la verdad, pero se
requiere cuestionar su fuente y las afirmaciones que de
ella se derivan.
• Se trata de una actitud reflexiva y crítica.
• No se niega la posibilidad del conocimiento, pero se debe
explorar un argumento racional sobre la manera en que
se llega a él.
• La ilustración como impulso de la humanidad.
Criticismo • Búsqueda de los fundamentos racionales del
conocimiento.
• Juicios analíticos y sintéticos.
• Juicios a priori y a posteriori.
3/9/20XX Título de la presentación 22
El concepto de
paradigma
Paradigma
“Considero a éstos como realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica.”  (Kuhn, 1962)
“Matriz disciplinar que se adquiere de forma implícita mediante el
estudio de ejemplares que indican el tipo de cuestiones que hay que
plantear y la clase de respuestas en la ciencia que le arecen aceptables”

3/9/20XX Título de la presentación 24


Paradigma
“el conjunto de ilustraciones recurrentes y casi normales de diversas
teorías en sus aplicaciones conceptuales, instrumentales y de
observación. Ésos son los paradigmas de la comunidad revelados en sus
libros de texto, sus conferencias y sus ejercicios de laboratorio” (Kuhn,
1962).

3/9/20XX Título de la presentación 25


Paradigma
“Una sólida red de compromisos conceptuales, teóricos, instrumentales
y metafísicos que proporcionan una serie de modelos de los cuales
surgen tradiciones especialmente coherentes de investigación”

3/9/20XX Título de la presentación 26


Paradigma
“ Si no hubiese más que un conjunto de problemas científicos, un único
mundo en el que trabajar sobre ellos y un solo conjunto de normas para
solucionarlos, la competencia entre los paradigmas podría resolverse de
manera más o menos rutinaria por algún proceso del estilo de contar el
número de problemas resuelto por cada uno de ellos. Más, de hecho, tales
condiciones nunca se dan plenamente. Quienes proponen paradigmas
rivales siempre mantienen hasta cierto punto un diálogo de sordos.
Ninguna de las partes aceptará las suposiciones no empíricas que precisa la
otra para defender su punto de vista (…). Por más que cada una de las
partes quiera convertir a la otra a su manera de ver la ciencias y su
problemas, ninguna de ellas puede aspirar a probar su punto de vista. La
competencias entre paradigmas no es el tipo de batalla que se pueda
resolver mediante pruebas”. (Kuhn, 1962)
3/9/20XX Título de la presentación 27
HABERMAS Técnico
Instrumental

Antigüedad y
El problema del proyecto de la Intereses Práctico
conocimiento modernidad rectores
Lenguaje

Emancipatorio

Poder

3/9/20XX Título de la presentación 28


Escala de los saberes – Gilles Ferry
Práctico
• Acción de enseñar sin tomar distancia respecto a esta, sin abrir interrogantes ni reflexión.

Técnico
• En este nivel se requiere una distancia frente a la práctica, y un interrogación acerca del cómo aplicar, cómo
mejorar la práctica, cómo obtener mejores resultados.

Praxológico
• Se aparta de la aplicación de técnicas que se reproducen de manera idéntica para despegarse de la acción con
algún tipo de mediación reflexión, intercambio de experiencias, estudio. Implica ya un proceso de teorización.

Científico
• Busca la producción de conocimientos con el interés de explicar y comprender el funcionamiento de procesos, de
sistemas, etc., y producir conocimientos a través de la investigación.

3/9/20XX Título de la presentación 29


Empírico-analítico
Interés técnico

 Busca la explicación, la determinación de causas y efectos cuantitativamente


comprobables y repetibles en contextos diversos con variables de control.
 La realidad se desagrega por variables cuantificables- se buscan regularidades que
permitan proposiciones.
 Intenta superar la descripción para llegar a una explicación que permita predecir lo
que va a pasar y controlarlo.
Histórico – hermenéutico
Interés práctico
 El arte de interpretar los textos para fijar sus verdadero sentido.
 Comprensión profunda de los textos, los pretextos y los contextos.
 De la acción humana y su interrelación con el medio social.
 Se centra en la inter-relación de lo social y la acción humana y de esta y lo social, por
tanto el interés ultimo busca clarificar el compromiso social y político en la
construcción social.
 Analiza la realidad en la complejidad de su dinámica. Interpretación global de los
hechos, intenta darle sentido a serie de fenómenos que afectan un determinado grupo
humano.
Emancipatorio
 Se abre las interrelaciones de actores a la interactividad entre ellos y el medio
social y político.
 Advierte la subjetividad como condición imposible de superar en la
investigación y sus actores investigadores e investigados.
 Su interés se centra en el cambio y la transformación social.
 Se centra en descubrir aquellas cadenas develadas u ocultas que atan a las
sociedades y a los seres humanos y busca la manera de librarse de ellas.
 Se orienta la actividad del conocimiento hacia la acción social y política, y
concibe la investigación y la generación de conocimiento como un medio
para transformar condiciones sociales que encubren fenómenos de
explotación y dominación.
Tradiciones epistémicas en conflicto S.
XX

Positivismo Comprensivismo

Explicación Comprensión

Círculo de Viena – Hermenéutica -


Concepción Heredada Universalidad

Teoría crítica

Deconstrucción

3/9/20XX Problemas epistemológicos del Derecho 33


Hermenéutica
como
universalidad
Actividad de comprender

Noción de hermenéutica

Disciplina filosófica

3/9/20XX Título de la presentación 35


Proceso
Análisis de los juicios y Disciplina de la exégesis
Hermenéutica romántica.
El leguaje es visión del
Disciplina general de la

histórico
Interpretación de los interpretación que se
las proposiciones. Arte de los textos sagrados mundo y su fundamento.
textos legales y la encarga de la
de la interpretación (Edad media, reforma, Siempre se revive el
jurisprudencia recuperación de sentido.
(Antigua Grecia) renacimiento) universo espiritual de la
Actividad de reflexión.
obra. (Shleiermacher)
“El hermeneuta es, por lo tanto, quien se
dedica a interpretar y develar el sentido
La tarea del de los mensajes haciendo que su
comprensión sea posible, evitando todo
hermeneuta malentendido, favoreciendo su adecuada
función normativa y la hermenéutica una
disciplina de interpretación” (Arráez y
otros, 2006).
Actualmente entendemos por hermenéutica la corriente
filosófica que surge a mediados del siglo XX y tiene sus
raíces en la fenomenología de Husserl (1859-1938),
quien considera que es una filosofía, un enfoque y un
método, pues enfatiza la vuelta a la reflexión y a la
¿Qué es la intuición para describir y clarificar la experiencia tal
hermenéutica? como ella es vivida pero con una marcada diferencia, ya
que el método hermenéutico trata de introducirse en el
contenido y la dinámica de la persona estudiada y en sus
implicaciones, buscando estructurar una interpretación
coherente del todo, mientras que el fenomenológico se
centra en el estudio de esas realidades vivenciales,
determinantes para la comprensión de su vida psíquica.
En un amplio sentido este método se utiliza en las
investigaciones psicológicas, sociológicas y
educacionales entre otras (Buendía, Bravo y Hernández,
1998).
La hermenéutica es filosofía porque no puede limitarse a ser el arte de
entender las opiniones del otro. La reflexión hermenéutica implica que en
toda comprensión de algo o alguien se produce una autocrítica. El que
comprende, no adopta una posición de supuesta superioridad, sino reconoce
la necesidad de someter a examen la supuesta verdad propia. Esto va
implicado en todo acto comprensivo, y por eso el comprender contribuye
siempre a perfeccionar la conciencia de la eficacia histórica […] El
modelo básico de cualquier consenso es el diálogo, la conversación. La
conversación no es posible si uno de los interlocutores cree absolutamente
en una tesis superior a las otras, hasta afirmar que posee un saber previo
sobre los prejuicios que atenazan al otro. Él mismo se implica así en sus
propios prejuicios. El consenso dialogal es imposible al principio si uno de
los interlocutores no se libera realmente para la conversación. (Gadamer,
2001, p. 83)

3/9/20XX Título de la presentación 39


Hans Georg Gadamer

La • No a la pretensión de crear reglas metódicas para


la interpretación.
hermenéutica • “La comprensión el carácter ontológico originario
de la vida humana que deja su impresión en todas
como las relaciones del hombre con el mundo, pues el
comprender no es una de las posibles actitudes
conocimiento del sujeto, sino el modo de ser de la existencia
como tal” (Arráez y otros, 2006).
exacto y • La conciencia histórica es obstáculo pero a la vez
objetivo ayuda en la tarea interpretativa.
• Analizar el todo y sus partes en consonancia con
el contexto extralingüístico.
Visión hermenéutica de Gadamer.
Cuando un intérprete quiere comprender, no puede entregarse a sus opiniones
previas e ignorar las opiniones del texto.
Se debe reconocer la productividad del interprete, teniendo esto que ver con el
horizonte de la interpretación, es decir el mundo del lector y no solo de la
obra; esto se da porque cada época tiene un interés y objetivo por
comprenderse por lo que el texto puede hacer parte de una de sus tradiciones.

“el verdadero sentido de un texto tal como éste se presenta a su intérprete no depende del aspecto
puramente ocasional que representan el autor y su público originario, o por lo menos no se agota
en esto. Pues este sentido está siempre determinado también por la situación histórica del
intérprete, y en consecuencia por todo el proceso histórico. Así, la comprensión puede reconocer su
momento productivo y no sólo el reproductivo” (Gadamer, 1993; p.326).
De lo que se infiere que el texto una vez que fue escrito adquiere
personalidad, asume independencia, y va pasando por el devenir histórico.
El texto mismo tiene su contexto, que se ensancha con el paso del tiempo
y con las múltiples interpretaciones de que es objeto; por consiguiente el
intérprete debe recibir no sólo el texto en su presencia física, objetiva,
sino con los variados comentarios que se han hecho de él. Por
consiguiente puede el intérprete criticar, argumentar, captar en una
totalidad las diferentes partes del texto, ubicándolos en el amplio contexto
social; utilizar los procedimientos dialécticos que amplíen los significados
captados con anterioridad, pues toda interpretación implica innovación y
creatividad en la medida en que la interpretación del texto o de la acción
humana enriquezca su descripción o comprensión (Martínez, 1999)
Principios generales de la hermenéutica
• El todo explica la parte y la parte explica el todo.
• Es preciso comprender los prejuicios que tenía el autor del texto, lo que parecía
obvio en la mentalidad de su tiempo (horizonte del autor).
• Siempre interpretamos un texto desde nuestros propios prejuicios (horizonte del
lector).
• Para interpretar se debe poner en diálogo los prejuicios del autor y los del lector
(fusión de horizontes).
• El texto “forma” al lector (Wirkungsgeschichte) y el lector “reforma” el texto.
• Comprender un texto es también comprenderse a sí mismo.
• La comprensión de un texto nunca se termina.
Círculo hermenéutico
Pre-
Interrogarse ¿Qué idea tengo del texto antes de leerlo?
comprensión

¿Hay ideas del texto que tengan


Aplicar el Reconocer
semejanza con alguna situación vital que sentido prejuicios ¿Cuáles son mis prejuicios y los del autor?
yo esté viviendo?

Fusión de
Oír el texto horizontes y ¿Cuál es el contexto histórico e ideológico del texto? ¿Cuál es mi
¿Cuál es la idea más significativa del texto? contextos contexto histórico e ideológico?
Contexto
histórico

Lenguaje

3/9/20XX Título de la presentación 45


El lenguaje es un mecanismo racional que nos
permite trasmitir lo que observamos y, asimismo,
transformar nuestras identidades y también el
mundo que es nuestro hábitat, intentando elaborar
el futuro de nuestras existencias, en la que
coexistimos con las cosas y convivimos con los
El lenguaje demás.
El lenguaje no sólo nos comunica y genera un
espacio ubérrimo de creación, sino que
fundamentalmente nos identifica y nos constituye
como individuos. Produce un enlace invisible
pero inteligible en el pensamiento de nuestro
interlocutor, del otro a quien de alguna manera,
también lo constituye.

3/9/20XX Título de la presentación 46


Horizonte del autor
Tradición Prejuicios
Horizonte del lector

Comprensión
3/9/20XX
¿Interpretación?
Título de la presentación 47
LOS CONCEPTOS

LENGUAJE DEFINICIONES
CONCEPTOS
(vehículo de la cultura)
LOS CONCEPTOS

“Se llaman “conceptos” a las representaciones en las que


traemos ante nosotros un objeto o la totalidad de dominios
de objetos en general.” (Heidegger, 2006).
LOS CONCEPTOS

“Todo concepto tiene un perímetro irregular, definido


por la cifra de sus componentes. Por este motivo, desde
Platón a Bergson, se repite la idea de que el concepto es una
cuestión de articulación, de repartición, de intersección.
Forma un todo, porque totaliza sus componentes, pero un
todo fragmentario. Sólo cumpliendo esta condición puede
salir del caos mental, que le acecha incesantemente, y se
pega a él para reabsorberlo.” (Deleuze y Guattari, 1997)

50
LOS CONCEPTOS
“Estos elementos cuyo análisis se propone son bastante heterogéneos.
Unos constituyen reglas de construcción formal, otros, hábitos retóricos;
unos definen la configuración interna de un texto; otros, los modos de
relaciones y de interferencia entre textos diferentes; unos son característicos
de una época determinada, otros tienen un origen lejano y un alcance
cronológico muy grande. Pero lo que pertenece propiamente a una formación
discursiva y lo que permite delimitar el grupo de conceptos, dispares no
obstante, que le son específicos, es la manera en que esos diferentes
elementos se hallan en relación los unos con los otros: la manera, por
ejemplo, en que la ordenación de las descripciones o de los relatos está unida
a las técnicas de reescritura: la manera en que eI campo de memoria está
ligado a las formas de jerarquía y de subordinación que rigen los enunciados
de un texto; la manera en que están ligados los modos de aproximación y de
desarrollo de los enunciados y los modos de crítica, de comentarios, de
interpretación de enunciados ya formulados, etc. Este haz de relaciones es lo
que constituye un sistema de formación conceptual.” (Foucault, 2006)

51

También podría gustarte