Está en la página 1de 20

Concepto y naturaleza del

conocimiento científico.
El objeto de la ciencia.
Mg. Javier Vargas Herrera
Contenidos

• Concepto y naturaleza del conocimiento.


• De la filosofía a la ciencia.
• Principales corrientes epistemológicas.
• Ciencias de la salud.
Concepto y naturaleza del conocimiento
Qué es el conocimiento
• Según Jean Piaget “es la auto regulación de los procesos vitales” ayuda a la
perpetuación de la especie.
• En el proceso evolutivo: Lenguaje oral, lenguaje escritural, lenguaje científico
técnico.
• En el lenguaje se fundan los mitos fundacionales, la reglas de conducta, las
alianzas entre los clanes .
• La escritura se convirtió en las nuevas redes de interacción socio política.
Memoriza el patrimonio cognitivo de la humanidad
• Se centraliza el poder político y se sacraliza la escritura como los libros
sagrados.
Concepto y naturaleza del conocimiento
Qué es el conocimiento
• De las nuevas funciones sociales del conocimiento surgieron la filosofía, la
geometría, la aritmética, la astronomía, la gramática, la lógica.
• Kant: “Bajo el gobierno de la razón, nuestros conocimientos no pueden
formar una rapsodia, sino necesariamente un sistema…”
• Todo el desarrollo del conocimiento humano está relacionado con la
evolución de la organización humana: comunidades primitivas, sociedades
estatalizadas absolutistas, sociedades dirigidas por el mercado.
• Todo el patrimonio cognoscitivo se reconfiguró con el método hipotético
deductivo. La puesta a prueba del conocimiento tomado a título de
hipótesis
De la filosofía a la ciencia.
• El proceso de investigación es algo realizado por “científicos”.
• Durante este proceso, el científico busca obtener un cierto producto,
con dos finalidades:
• Producir conocimientos “per se”
• Producir conocimientos con consecuencias técnicas
Bellísima cosa es, y sobremanera agradable a la vista, poder contemplar
el cuerpo lunar tan próximo__ Gracias a ello, cualquiera puede saber con la
certeza de los sentidos que la Luna no se halla cubierta por una superficie
lisa y pulida, sino áspera y desigual, y que, a la manera de la faz de la Tierra,
hállase recubierta por doquier de ingentes prominencias, profundas oquedades
y anfractuosidades .. e .. ) Mas lo que supera mucho todo lo imaginable .. es
precisamente haber descubierto cuatro estrellas errantes que nadie antes que
nosotros ha conocido ni observado .. " (Hemleven [1985,671)
De la filosofía a la ciencia.
• La ciencia es un modo de producir “creencias”
• Confronta críticamente sus representaciones y conceptos con las de la
sociedad a la que pertenece.
• Descubre o expone respuestas a preguntas que él cree relevantes y que
cuestionan sus creencias básicas.
• La forma de producir un acuerdo válido sobre los conocimientos es el
sentimiento de la “evidencia”.
• El conocimiento está fundado en la “libre adhesión” o “libre rechazo” de las
creencias.
• Es concordante con la prédica de la tolerancia como nueva cultura política.
• Se basa en el principio de la “experiencia”. ¿Evidencia intelectual o Evidencia
sensorial?
De la filosofía a la ciencia.
El pragmatismo norteamericano: Peirce, Dewey, Montague. Cuatro
procedimientos para producir creencias:

1. De la tenacidad

2. De la autoridad

3. De la metafísica o a priori

4. De la ciencia
De la filosofía a la ciencia.
• El método de la ciencia
• Pone como presupuesto la noción de “lo real”
• Lo real es algo permanente y externo sobre lo cual. Nuestro pensamiento no
puede incidir
• La hipótesis fundamental del método científico:
"Hay cosas reales, cuyos caracteres son enteramente independientes
de nuestras opiniones sobre ellas; estas realidades afectan nuestros sentidos
de acuerdo con leyes regulares, y, aunque nuestras acciones son tan
diferentes como nuestras relaciones a los objetos, aun así, aprovechando las
leyes de la percepción, podemos acertar por razonamiento cómo son
realmente las cosas; y cualquier hombre, si tiene la suficiente experiencia y
razonamiento sobre ello, llegará a la única conclusión verdadera"
De la filosofía a la ciencia.
• El método de la ciencia

• El científico no alcanza sus creencias acerca de su objeto de estudio de forma


natural o espontánea

• Formula preguntas que no pre existían en su cultura

• Encamina sus esfuerzos reflexivos y sus observaciones a encontrar respuestas,


especificadas en normas o estándares. “evidencias empíricas” o “pruebas”

• Actúa en la comunidad de “científicos”


De la filosofía a la ciencia.
• ¿Qué diferencia a la ciencia de un intervención profesional?
• Por el objeto y las pruebas empíricas

Proceso de investigación ==> Conocimiento científico // teórico- empírico

• Por las acciones dirigidas a producir conocimiento, tanto descubrir nuevo


conocimiento o validar el conocimiento ya existente.

De la empiria a la teoría (descubrimiento) y de la teoría a la empiria (validación)

• Por los medios de investigación


Principales corrientes epistemológicas
• El círculo de Viena se fundó en 1927
• Estaba conformado por lógicos, filósofos, científicos naturales,
historiadores y científicos sociales
• Se criticó el racionalismo neokantiano, el existencialismo, el
materialismo tomistas y dialécticos
• Se estableció la “filosofía exacta” el empirismo lógico
• Con el tiempo se alejaron de la ciencia
• Se interesaron más por los problemas formales y pasaron por alto la
ciencia real: biología molecular, la neuropsicología, matematización de
las ciencias sociales, etc.
Principales corrientes epistemológicas
En palabras de Mario Bunge, la epistemología:

• Concierne a la ciencia propiamente dicha, no a la imagen pueril y a veces hasta


caricaturesca tomada de libros de texto elementales.
• Se ocupa de problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la investigación
científica.
• Propone soluciones consistentes en teorías rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a la
realidad de la investigación científica, en lugar de teorías confusas o inadecuadas a la
experiencia científica.
• Es capaz de distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia; la investigación profunda, de la
superficial; la búsqueda de la verdad, de la búsqueda del pan de cada día
• Es capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos
enfoques promisorios.
Ciencias de la salud
• Según Mario Bunge, podemos distinguir entre ciencias formales y
ciencias fácticas.
• Las primeras responden a las matemáticas y la lógica. Construyen sus
propios objetos.
• Las ciencias fácticas se ocupan de los “hechos” y requiere que sean
verificables a través de la experiencia
• Las ciencias formales demuestran o prueban. Las ciencias fácticas
verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son
provisionales.
• Y, ¿Qué son las ciencias de la salud?
Ciencias de la salud
¿Cuáles son las ciencias de la salud? Según Lain Entralgo
• Del hombre sano ==> Antropología, biología, psicología, sociología
• Del hombre enfermo ==> Nosología, anatomía patológica, patología
• De la curación ==> Terapéutica, farmacología, fisioterapia, clínica,
psiquiatría, psicoterapia
• De la higiene o preservación de la salud ==> higiene, med preventiva
• De la rel prácticas médicas con prácticas sociales ==> med legal, laboral,
salud pública, epidemiología, med comunitaria
• De la medicina como profesión ==> pedagogía, bioética, economía
sanitaria
Ciencias de la salud
¿Son las prácticas de la salud, ciencia?
• “La verdadera perspectiva científica de la salud” es una ciencia de la
naturaleza, organismo humano, otros organismos, biocomunidades.
• “Sólo existe una ciencia social de la salud” La salud es un valor, es un
hecho de las relaciones sociales, puede haber por tanto varias
“medicinas”.
• “No hay ciencia natural ni social” sólo construcciones discursivas y
rótulos
• Las ciencias de la salud presentan estas tres variantes contrapuestas
de manera paradigmática.
Ciencias de la salud
• Ejemplo: EL SIDA
• Desde la perspectiva de la verdadera ciencia:
• proteinas, virus, estructuras, mecanismos inmunológicos.
• Desde la perspectiva de la ciencia social:
• marginación, represión, liberación
• Desde la perspectiva de la deconstrucción discursiva:
• “sidoso”, “peste rosa”, “marginal”, etc.
• Que es lo común en los saberes sobre la Salud:
• Salud (normalidad)
• Enfermedad (patología)
• Curación (terapéutica)
• Preservación (prevención)
A modo de conclusiones (Según M Bunge)
1. El conocimiento científico es fáctico: Parte de los hechos y retorna a ellos.
Los describe tal como son.
2. El conocimiento científico trasciende los hechos, produce nuevos hechos y
los explica.
3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas
circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.
4. La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque
analítico de los problemas es la especialización.
5. El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos,
sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio,
usualmente es vago e inexacto
A modo de conclusiones
6. El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es
privado sino público.
7. El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia.
A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas
fundadas de alguna manera en el saber adquirido.
8. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los
investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo
encontrarlo.
9. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de
informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
10. El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas
generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
A modo de conclusiones
11. El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las
aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales
llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales".
12. La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes
en términos de principios.
13. El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de
experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el
futuro.
14. La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un
conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia
sino a algún otro campo.
15. La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de
herramientas para el bien y para el mal.
Bibliografía
• Samaja, Juan. Epistemología y metodología. Elementos para una
teoría de la investigación científica. 3ra edición. Edit Universitaria de
Buenos Aires, 2004.
• Bunge, Mario. La ciencia. Su método y su filosofía. Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, 2014.
• Samaja, Juan. Epistemología de la Salud. Reproducción social,
subjetividad y transdisciplina. Edit Lugar Editorial, Buenos Aires, 2004.
• Bunge, Mario. Epistemología. 3ra edición, Edit. Siglo XXI editores,
México 2002

También podría gustarte