Está en la página 1de 41

EDUCACION EN ENFERMERIA

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA


LA SALUD

Doria García Sebastián


Echavarría Rivera Isabel Cristina
Gil Bula Luisa Maria
Gelacio Barrios Daniela Carolina
Pajón Huyke Valery Stephany
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA
LA SALUD
Definición
Es el proceso pedagógico (dialógico e
intencionado) de construcción de conocimiento
y aprendizaje que, mediante el diálogo de saberes,
pretende construir o fortalecer el
potencial de las personas, familias, comunidades y
organizaciones para promover el
cuidado de la salud.
Objetivo.

Desarrollar las capacidades de las


personas, familias, comunidades y
organizaciones para comprender las
situaciones de vida y salud que
contribuyan a su desarrollo.
Objetivo específicos por momento del
curso de vida.
El enfoque del curso de vida representa una de las conceptualizaciones
más integrales para el desarrollo de investigaciones en el campo social y
de salud. Este se divide a lo largo de todas las etapas de la vida.
A. Primera infancia e infancia

Es donde se deben acompañar a padres o cuidadores en el fortalecimiento


del cuidado de la salud y protección que esto promueva la salud el
desarrollo humano integral en los niños y niñas.
B. Adolescencia
 Reforzar las potencialidades de todos los adolescentes.

 Acompañar al adolescente en el reconocimiento con los cambios que


presenta su cuerpo externamente e internamente:
• Cambio fisiológicos
• Cambio psicológico
• Proyecto de vida
• Sana convivencia
• Cambio de la Sexualidad y reproducción.
B. Adolescencia
 Desarrollar capacidades para el ejercicio de sus derechos
para que estos contribuyan a su desarrollo integral, calidad,
vida presente y futura.

 Desarrollar capacidades en los padres y cuidadores que les


permitan comprender y gestionar los cambios que suceden en
la adolescencia como son:

 Problemas de forma productiva


 Apoyar el desarrollo de la autonomía e identidad
 Mantener siempre el vinculo positivo
 Buen apoyo emocional.
C. Juventud
 Desarrollar capacidades en las y los jóvenes para transformar
saberes y prácticas en pro de una vida saludable como es:

 Ejercicio
 Sexualidad y reproducción libre e informada
 La sana convivencia
 La educación para el trabajo
 El desarrollo humano en los diferentes escenarios durante el
curso de vida.
 Capacidad política
 Autonomía
D. Adultez

 Desarrollar capacidades con los


adultos para la promoción y
mantenimiento de su salud.
E. Vejez
 Desarrollar con las personas adultas mayores para la promoción y mantenimiento de su
salud teniendo como finalidad el goce efectivo del derecho fundamental que es el de la
salud.

 Mantener conservadas, el mayor tiempo posible las habilidades intelectuales de atención


como lo es:

 Memoria
 Funciones ejecutivas
 Aprendizaje
 Razonamiento
 Percepción
 Cálculo
E. Vejez
 Hacerlo a través del entrenamiento cognitivo y emocional
 El fortalecimiento de habilidades de afrontamiento del estrés
 El fortalecimiento de lazos familiares y la promoción de la participación en
redes sociales.
Población Sujeto
Según el marco de garantía toda la población tiene el derecho a ser atendidos
por las diferentes modalidades de educación para la salud (individual, grupal o
colectiva).
Población Sujeto
Educación individual.

 Individuo: ya sean adolescentes, padres o acudiente, adultos mayores, etc.


 Familia: se asume a la familia somo sujeto de atención educativa
Población Sujeto
Educación individual.
 Comprender y apropiar ciertas prácticas de cuidado de su salud, para evitar mayores
riesgos.
 Privacidad en el manejo de la información por situación del afiliado.
 Estrategias didácticas específicas e individualizadas para lograr el aprendizaje que se
espera según los hallazgos de la consulta de valoración y condiciones particulares del
individuo o familia.
 Por solicitud del sujeto.
Población Sujeto
Educación grupal.
En la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud (RPMS)
la educación grupal esta dirigida a:

 Grupos que comparten un mismo momento vital o


el mismo riesgo, en los cuales pueden participar padres
y/o cuidadores en los casos en que el sujeto requiera
acompañamiento de su cuidador.
 Grupo de familias que comparten una condición o
situación de salud.
Población Sujeto
Educación colectiva.
Esta dirigido al conjunto de personas o familias que:
• Comparten una condición o situación o pertenencia étnica.
Población Sujeto
Educación colectiva.
Esta dirigido al conjunto de personas o familias que:
• Viven en un determinado entorno o territorio.
Población Sujeto
Educación colectiva.
Esta dirigido al conjunto de personas o familias que:
• Comparten un momento del curso de vida y se encuentran en un entorno o en
un ámbito urbano, rural o disperso específico.
Talento humano.
Las sesiones educativas serán implementadas por uno o varios
profesionales, técnicos y tecnólogos de las ciencias de la salud.
 Enfermería
 Psicología
 Medicina
 Nutrición y dietética
 Terapia ocupacional
 Psicopedagogía.
Competencias para realizar la
educación.
 Habilidades de comunicación efectiva en actividades
individuales, familiares y comunitarias.
 Conocimiento de la oferta de servicios sociales y
comunitarios.
 Capacidades de análisis de los determinantes sociales de
la salud en los contextos específicos de trabajo con las
personas, familias y comunidades.
 Capacidad de empatía, respeto y confidencialidad.
DESCRIPCION DEL PROCEDIMINTO
Duración e intervalos de las secciones:
 Individual: tendrá una duración de 20 a 30
minutos.
 Grupal: estarán integradas en dos (2) ciclos por
momento de curso de vida (cada ciclo tendrá
mínimo tres (3) sesiones y máximo seis (6) -
desarrollando cada ciclo entre uno (1) y tres (3)
meses. Duración entre 90 y 120 minutos.
 En total, una persona debería asistir a mínimo 12
ciclos educativos en el curso de su vida.
DESCRIPCION DEL PROCEDIMINTO
Educación colectiva (en el marco del Plan de salud
pública de intervenciones colectivas):
 Mínimo dos (2) ciclos al año por grupo
poblacional o colectivo priorizado en los entornos
para desarrollar el proceso.
 Cada ciclo está compuesto de 9 a 12 sesiones con
el mismo grupo, a fin de favorecer el logro de un
resultado concreto.
 el número de sesiones y contenidos deberá ser
previamente definido y acordado con los
participantes.
DESCRIPCION DEL PROCEDIMINTO
Educación colectiva (en el marco del Plan de salud
pública de intervenciones colectivas):
 En zona rural dispersa, se realizará mínimo un (1)
ciclo al año por grupo poblacional o colectivo
priorizado en los entornos.
 En zona rural y urbana, se realizará como mínimo
dos (2) ciclos al año.
 (Si el área rural es de difícil acceso o queda a más
de cuatro (4) horas de la cabecera municipal se
podrá desarrollar un (1) ciclo al año)
 Cada sesión de educación colectiva tendrá una
duración de 2 a 3 horas.
Consideraciones generales de operación y
complementariedad
 Realizar las sesiones educativas en
los entornos que garanticen la
mejor cobertura
Consideraciones generales de operación y
complementariedad

No duplicar acciones con la misma población o en el


mismo entorno. Esto implica generar espacios de
concertación entre las respectivas Direcciones
Territoriales de Salud y las EAPB.
Consideraciones generales de operación y
complementariedad
Considerar la realización de las sesiones en jornada
extracurricular, extra laboral o los fines de semana (es
importante, concertarlo con las comunidades o grupos de
participantes).
Consideraciones generales de operación y
complementariedad
Considerar opciones de virtualidad, con supervisión,
dadas las dificultades para la movilización, o bien, dadas
las características socio psicológicas de ciertos grupos.
Consideraciones generales de operación y
complementariedad
Construir material didáctico apropiado para cada tipo de población
y disponer de lugares amplios, donde se puedan:
 Mover las sillas.
 Se cuente con mesas de trabajo.
 Se tenga buena iluminación.
 Ventilación y luz natural.
Consideraciones generales de operación y
complementariedad
Para el desarrollo metodológico de los ciclos educativos
grupales dirigidos a niños y niñas, se sugiere contemplar
la participación de padres y cuidadores en compañía de
los niños y niñas.
Consideraciones generales de operación y
complementariedad
La definición de las condiciones para el desarrollo de las
sesiones (lugar, contenidos, tiempos, etc.) deberán ser
concertados con la población sujeto.
Resultados, capacidades y contenidos a desarrollar mediante educación
para la salud
1 Resultados de salud esperados para la primera infancia
 Padres, madres y cuidadores con conocimientos, actitudes y prácticas que le permiten
promover un adecuado estado nutricional y prevenir las enfermedades relacionadas con el
régimen alimentario en niños y niñas.
 Niños y niñas alimentados exclusivamente con lactancia materna hasta los 6 meses.
 Niñas y niños con hábitos alimentarios saludables.
contenidos a desarrollar mediante educación para la salud

Contenido :
Promoción de hábitos y rutinas alimentarios saludables (horario,
uso de cubiertos, no uso de biberón, inicio de alimentación del
niño o niña a partir de los 12 meses y el papel de la alimentación
en familia y comunidad como una actividad que crea vínculos
afectivos, entre otros).

Resultados de salud esperados


 Padres y cuidadores con prácticas para el cuidado de la salud y
crianza promotora de la salud y del desarrollo de niñas y niños.
 Personas que se desarrollan adecuadamente desde el punto de
vista físico motor, socio-emocional y cognitivo.
Resultados para la infancia

Resultados de salud esperados


 Padres y cuidadores con conocimientos, actitudes y prácticas que le permiten promover
un adecuado estado nutricional y prevenir las enfermedades relacionadas con el régimen
alimentario en niños y niñas.
 Niñas y niños con hábitos alimentarios saludables.
 Individuos con conocimientos, actitudes y prácticas que le permiten promover un
adecuado estado nutricional y prevenir las enfermedades relacionadas con el régimen
alimentario.
Capacidades a desarrollar para la infancia

Capacidades a trabajar con los niños


 Desarrolla rutinas de consumo de alimentos en familia, e interactúa con los demás
integrantes.
 Los niños conocen cuáles son los alimentos saludables y están familiarizados con su
consumo y formas de presentación.
 Los niños y las niñas eligen los alimentos saludables y están familiarizados con su
consumo y formas de presentación.
contenidos sugeridos para la infancia
 Promoción de hábitos y rutinas alimentarios saludables (horario, uso de cubiertos,
desayuno, el papel de la alimentación en familia y comunidad como una actividad que
crea vínculos afectivos, entre otros).
 Alimentación variada y saludable apoyándose en las guías alimentarias (grupos de
alimentos, tamaños y número de porciones recomendados según edad), con diferentes
consistencias y sabores, de acuerdo a su edad, la disponibilidad de alimentos de la
región y costumbres alimentarias.
 Beneficios del control médico periódico a fin de valorar prácticas de consumo de
alimentos y establecer el estado nutricional de las personas, entre otros
Resultados, capacidades a desarrollar y contenidos sugeridos para la
adolescencia, la juventud y adultez
Resultados de salud esperados

Personas con prácticas para el cuidado de su salud


Resultados, capacidades a desarrollar y contenidos sugeridos para la adolescencia, la
juventud y adultez

Capacidad a trabajar
 Construye su propia identidad, actitudes y comportamientos a partir del análisis crítico de
los contextos, desnaturalizando normas y modelos sociales y problematizándolos desde un
enfoque de derechos, para elegir sus propias opciones en la vida.
 Comprenden los cambios esperados en el momento de vida que atraviesa y la cultura del
envejecimiento activo y saludable, lo que les permite generar hábitos y prácticas de
cuidado para el mantenimiento de su salud y la prevención de condiciones crónicas
Resultados, capacidades a desarrollar y contenidos sugeridos para la
adolescencia, la juventud y adultez
Contenidos de las sesiones educativas
 Análisis de las formas que comúnmente emplean las personas para tomar decisiones
para ver sus pro y sus contra.
 Identificación y clarificación de los pasos para tomar decisiones adecuadamente,
teniendo como base la propia identidad y proyecto de vida.
 Reflexión sobre los conflictos éticos, racionales y emocionales que pueden
involucrarse al tomar una decisión
Referencia bibliográfica
 SOCIAL, M. D. (2018). minsalud. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/
resolucion-3280-de-2018.pdf

También podría gustarte