Está en la página 1de 25

Gramatica de caso

Fillmore. 1970
Relaciones semánticas o de
caso
• Conjunto de conceptos que identifican
ciertos tipos de juicios acerca de los
eventos que suceden.
• ¿Quién lo hizo?
• ¿Qué cambió?
• ¿Cuándo sucedió?
• ¿Dónde lo hizo?
• ¿Cómo sucedió? entre otros.
Relaciones semánticas o de
caso
• Juicios que entran a conformar estructuras
proposicionales.
• Núcleo semántico de lo enunciado.
• Relaciones de caso diferentes a funciones
sintácticas.
• Los casos son conceptos de la estructura
profunda y las funciones sintácticas son de
la estructura subyacente/superficial.
Relaciones semánticas o de
caso
• Por ejemplo:
• Estas informaciones fueron trasmitidas por
la UPI.
• La UPI trasmitió esta informaciones.
• Fórmula semántica:
• Proposición UPI trasmitir informaciones
 (agente) (acción) (objeto)
Relaciones de caso son:
• Agentivo o agente
• Objetivo o paciente
• Causativo
• Locativo
• Instrumental
• Comitativo
• Dativo
• Modal
• Finalidad
• Equivalencia
• Pertenencia
• Materia
Caso agentivo

• Típicamente animado.
• Motor, orientado o ejecutor de los
fenómenos de acción o de procesos.
• Ejemplo:
• Juan corta la leña
• Los enemigos son perseguidos por los
soldados.
Caso agentivo

• En los ejemplos anteriores el caso agente


puede estar en función sintáctica
diferente: Juan es el sujeto de corta y
soldados es un complemento de
perseguir.
• Esta relación de caso responde a la
pregunta ¿quién lo hizo?
Caso objetivo

• Relaciona e identifica nociones o


conceptos de las cosas y personas –
paciente- con conceptos de fenómenos
que son procesos.
• Ser, objeto o animal que sufre una
modificación en virtud de los fenómenos
de proceso.
• Contesta a la pregunta ¿qué le pasó a X?
Caso objetivo

• Ejemplo:
• Juan se murió
• Mi amiga se sonrojó.
• Los árboles florecieron.
• Demolieron las casas de invasión.
Caso dativo

• Juicio que resulta involucrado en fenómenos


de acción-proceso de interacción humana.
• El dativo se constituye en el receptor de la
acción-proceso.
• El receptor es el tercer elemento en toda
comunicación.
• Reponde a la pregunta: ¿quién es el receptor
de la acción-proceso?
Caso dativo

• Ejemplo:
• Mis amigos ofrecieron un agasajo a sus
profesores.
• El médico recetó medicinas a mi hijo.
• Jesús dijo a sus discípulos.
Caso causativo

• Juicio de causalidad.
• Causa y motivo. Diferencia radica en la
conexión que exista entre el fenómeno y
el objeto o acción que lo produzca.
• Causa: agente no animado.
• Motivo: agente animado.
Caso causativo

• Causa: Inanimados
• Un fenómeno ocurre a partir de otro
fenómeno.
• Ejemplos:
• Los metales se disuelven por el ácido.
• La humedad corroe la pared.
Caso causativo
• Motivo: Animado
• Demostración y explicación de orden psicológico
que entra a formar parte de una estructura
conceptual donde se justifica un determinado
fenómeno, acción, proceso o acción-proceso.
• Ejemplo:
• Los enemigos retrocedieron por el miedo.
• Los ciudadanos se quejaban de la crueldad del
dictador.
Caso locativo

• Juicio que se refiere a una ubicación


espacial y/o temporal de un fenómeno o
evento.
• Responde a las preguntas: ¿dónde?, ¿de
dónde?, ¿por dónde?, ¿a dónde?,
¿cuándo? Etc.
Caso locativo

• Ejemplos:
• Habita en el tercer piso.
• Viene de Cali.
• Baja las escaleras.
• Llegó a la casa.
• Murió en invierno.
• Luchó hasta la aurora.
Caso instrumental

• Juicio que establecemos entre un objeto


que participa, sirve y se involucra en una
estructura proposicional, mostrando el
objeto con el cual se hace la acción
proceso.
• Responde a la pregunta: ¿con qué se
realizó…?
Caso instrumental

• Ejemplos:
• Juan partió la naranja con la navaja.
• Rompí la ventana con la piedra.
• La llave abrió la puerta.
• La piedra rompió la ventana.
Caso comitativo

• El concepto de un ser animado participa,


ayuda y se involucra causalmente con otro
en la realización de una acción o acción-
proceso.
• El elemento en relación comitativa es
copartícipe del evento o fenómeno.
Caso comitativo

• Ejemplos:
• Hice este trabajo con Mónica.
• Mónica y yo hicimos este trabajo.
• Salí a cazar con el perro.
• Yo y el perro salimos a cazar.
Caso modal

• Indica la manera como se realiza la acción, el


proceso o la acción-proceso.
• Responde a la pregunta: ¿cómo?
• Ejemplos:
• Bajó con parsimonia.
• Actuó de manera precipitada.
• Ascendió sin dificultad.
• El azúcar es suficiente.
Caso de finalidad

• Indica el fin, meta u objetivo de una


acción-proceso.
• Responde a la pregunta: ¿para qué?
• Ejemplos:
• Construyeron un dique para comunicarse
con el interior.
• Presentaron pruebas falsas para
condenarlo.
Caso de materia

• Indican la sustancia de la cuál están


hechas las cosas.
• Responde a la pregunta: ¿de qué está
hecho?
• Ejemplos:
• Lo hice con barro.
• La cadena es de oro.
Caso de pertenencia

• Juicios indicadores del derecho a la


propiedad de una cosa.
• Ejemplos:
• Esos son mis zapatos.
• El carro es de Pedro.
Caso de equivalencia

• Indica igualdad en el valor, estimación,


potencia o eficacia de dos o más cosas.
• Ejemplos:
• La pluma cuesta mil pesos.
• El salón mide diez metros.

También podría gustarte