Está en la página 1de 59

Tema 5.3.

Actos de habla y
principio de cooperación
Víctor Manuel Martín-Sánchez
Victor.martin@uma.es
Universidad de Málaga
Teoría de los actos de habla
Teoría de los actos de habla
• Conceptos previos:
• Filosofía del lenguaje
• Preocupación por la naturaleza del lenguaje, su relación con el pensamiento y el mundo.
• Conocimiento del mundo a través de la lengua.
• Concepto de verdad.
• Filósofos: Morris, Carnap, Witgenstein, Austin, Searle, Grice, Sperber, Wilson…
Teoría de los actos de habla

Presupuestos de Austin
• El lenguaje sirve para:
1. Describir el mundo 2. Hacer cosas
Teoría de los actos de habla (1º, Austin)

Primer planteamiento de la teoría de los actos de habla

• Todo enunciado puede clasificarse entre:


1. Asertivo: aquellos que son simplemente verdaderos o falsos.
2. Performativo: aquellos que implican la realización de una acción por parte del emisor
al mismo tiempo que habla.
Teoría de los actos de habla (1º, Austin)
Actividad práctica • No me gusta el cilantro.
Clasifica los siguientes enunciados en asertivos • Quiero aprobar la asignatura.
o performativos:
• Sí, quiero (casarme contigo).
• ¿Eres idiota?
• Te prometo que iré a verte.
• Acepto tu invitación.
• Tú tienes el pelo negro.
• Desde ahora somos pareja.
• Yo soy alto.
• La pared es blanca.
Teoría de los actos de habla (1º, Austin)
Enunciados asertivos: Enunciados performativos:
La pared es blanca. Acepto tu invitación.
Yo soy alto. Desde ahora somos pareja.
Tú tienes el pelo negro. Sí, quiero (casarme contigo).
Quiero aprobar la asignatura. ¿Eres idiota?
No me gusta el cilantro. Te prometo que iré a verte.
Teoría de los actos de habla (1º, Austin)

Todo enunciado puede clasificarse entre:


1. Asertivo: aquellos que son simplemente verdaderos o falsos.
2. Performativo: aquellos que implican la realización de una acción por parte del emisor
al mismo tiempo que habla. Se subdividen entre:
1. Afortunados: sí se consigue ejecutar la acción que acompaña a la enunciación.
2. Desafortunados: no se consigue ejecutar la acción que acompaña a la enunciación.
Teoría de los actos de habla (1º, Austin)

Concepto
Afortunado de Desafortunado
felicidad
Teoría de los actos de habla (1º, Austin)
• Concepto de felicidad: la acción es llevada a buen término.
• Esto depende de:
• Cualificación del emisor: el emisor debe poder realizar el acto performativo.
• Solo curas pueden bautizar; Cualquiera no puede prometer cualquier cosa.
• Reacción del receptor: el receptor debe considerarse parte del acto.
• Un cura no puede bautizar a alguien de improviso por la calle.
Teoría de los actos de habla (1º, Austin)
Reflexión sobre cuáles de los enunciados performativos son afortunados
o desafortunados:
Situación 1:
En un bautizo, el sacerdote toma el agua bendita de la pila bautismal y,
echándola sobre la cabeza del bebé que allí se encuentra, afirma:
«Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo».
Teoría de los actos de habla (1º, Austin)
Reflexión sobre cuáles de los enunciados performativos son afortunados
o desafortunados:
Situación 2:
En una fiesta, uno de los asistentes toma su copa de champán y, echándola
sobre la cabeza de otra persona allí presente, afirma:
«Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo».
Teoría de los actos de habla (1º, Austin)
Reflexión sobre cuáles de los Enunciados performativos:
enunciados performativos son Acepto tu invitación.
afortunados o desafortunados:
Desde ahora somos pareja.
Sí, quiero (casarme contigo).
¿Eres idiota?
Te prometo que iré a verte.
Teoría de los actos de habla (2º, Austin)

Segundo planteamiento de la teoría de los actos de


habla de Austin
• Rectificación de Austin: «Todos los enunciados sirven para cumplir actos, por
tanto, todos son enunciados performativos».
• Cuando se afirma algo, se ejecuta el acto de afirmar.
• Tres fases en los actos perlocutivos: locutiva, ilocutiva y perlocutiva.
Teoría de los actos de habla (2º, Austin)
• Fases de los actos performativos:
• Fase locutiva: comprende todas las acciones que llevamos a cabo al construir los
mensajes (fonético, gramatical y semántico). Es el puro acto de decir algo.
• Fase ilocutiva: contiene la fuerza de la enunciación, expresando las acciones
intencionales que el emisor transmite cuando utiliza los enunciados para transmitir su
mensaje. Por ejemplo, son los reproches, preguntas, órdenes, peticiones, etc.
• Fase perlocutiva: es la que produce un efecto en el receptor y solo se podrá identificar
si realmente el acto pretende producir un efecto en el receptor. Ejemplos de efectos son
convencer, consolar, divertir, enamorar, engañar, humillar, etc.
Teoría de los actos de habla (2º, Austin)
Situación 1:
En un bautizo, el sacerdote toma el agua bendita de la pila bautismal y, echándola sobre la
cabeza del bebé que allí se encuentra, afirma:
«Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo».

• Fase locutiva: «Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo».
• Fase ilocutiva: El sacerdote declara que bautiza al bebé.
• Fase perlocutiva: El bebé es bautizado.
Teoría de los actos de habla (3º, Searle)
• Searle amplía la teoría de Austin:
• Desarrolla la teoría de los actos de habla ilocutivos.
• Matiza la teoría de los actos de habla perlocutivos.
• Matices sobre actos de habla perlocutivos:
• Pueden ser efectos que el acto ilocutivo produce en el receptor (sentimientos,
pensamientos o acciones). Efectos causados al decir algo.
• No son esencialmente lingüísticos, pueden darse sin realizar actos de habla.
• Pueden producirse sin intención por parte del emisor.
Teoría de los actos de habla (3º, Searle)
Actos ilocutivos
• Cinco tipos:
• Asertivos: presentación de un estado de las cosas como tal. Suponen la afirmación de
algo.
• Compromisivos: comprometen al emisor en una acción futura.
• Directivos: comprometen al destinatario a una acción futura.
• Declarativos: crean una situación nueva.
• Expresivos: manifiestan sentimientos y actitudes del hablante.
Teoría de los actos de habla (3º, Searle)
• Conceptos importantes: contenido proposicional y fuerza ilocutiva.
Tipo de acto ilocutivo Fuerza ilocutiva
• Asertivos → fuerza asertiva
• Compromisivos → fuerza compromisiva
• Directivos → fuerza directiva
• Declarativos → fuerza declarativa
• Expresivos → fuerza expresiva
Teoría de los actos de habla (3º, Searle)
• Ejemplo
Contenido proposicional Acto ilocutivo Fuerza ilocutiva
Javier es el ganador Asertivo Asertiva
Javier, te prometo que serás Compromisivo Compromisiva
el ganador
Javier, tienes que ser el Directivo Directiva
ganador
Javier, te proclamo ganador Declarativo Declarativa
¡Javier es el ganador! Expresivo Expresiva
Teoría de los actos de habla (3º, Searle)
• Cada fuerza ilocutiva consta de cinco componentes distintos:
1. Condiciones de contenido proposicional: el contenido proposicional debe ser
compatible con la fuerza ilocutiva empleada.
• Ejemplo no aceptable: Te juro que el mundo se creó en siete días.
2. Condiciones preparatorias: cuando el emisor comienza un acto de habla, da por
supuestas ciertas premisas que deben cumplirse para conseguir proyectar su objetivo
comunicativo.
• Por ejemplo, cuando el emisor solicita información al receptor, da por supuesto que el
receptor está capacitado para transmitírsela.
Teoría de los actos de habla (3º, Searle)
• Cada fuerza ilocutiva consta de cinco componentes distintos:
3. Condiciones de sinceridad: cuando el emisor selecciona un contenido proposicional,
parte de la aceptación de la veracidad del mismo.
• Ejemplos: Mañana lloverá; ¿Tienes hora?. En el primero, el emisor lo cree y en el segundo es
sincero al preguntar algo que no sabe.
4. Modo de consecución: este componente solo se verifica en los contenidos
proposicionales en los que la relación entre emisor y receptor es relevante, como relaciones
desiguales de poder.
Teoría de los actos de habla (3º, Searle)
• Cada fuerza ilocutiva consta de cinco componentes distintos:
5. Grado de fuerza: dos o más actos ilocutivos con la misma fuerza ilocutiva pueden
manifestar distinto grado de fuerza. Este grado dependerá de la selección de unidades
lingüísticas en la realización del enunciado.
Ejemplos de grados de fuerza directiva:
¡Cállate ya!
Te ordeno que te calles.
Te pido que te calles ya.
Sería aconsejable que te callases ya.
Principio de cooperación
El principio de cooperación
• Esta teoría fue desarrollada por Paul Grice, aunque ya existen bocetos
anteriores como el elaborado por Slobin.
• Base de la teoría:
• El hablante y el oyente de un acto de habla tienen una actitud positiva a la
comunicación (entre conocidos, desconocidos, personas que se odien…). Existe un
acuerdo tácito que todo el mundo respeta.
• El emisor enuncia un mensaje para que el receptor lo comprenda.
• El receptor tratará de entender el mensaje del emisor.
El principio de cooperación
• En este sentido, la comunicación se entiende como un proceso en el que lo
que se dice y lo que se quiere decir no siempre están al mismo nivel.
• Por ello, distingue entre:
• Lo que se dice mediante un significado literal de las palabras usadas.
• Lo que se quiere decir, un significado adicional que se suma al literal.
• En el segundo caso estaríamos ante la implicatura: aquella información que
el emisor trata de comunicar al receptor sin enunciarla explícitamente.
El principio de cooperación
• Grice diferencia dos tipos de significado que se extraen de las implicaturas:
• Significado gramatical: compuesto por la suma de significados gramaticales de las
unidades que componen un enunciado.
• Significado intencional: es el significado que se desea transmitir. Este es el que
conocemos como fuerza ilocutiva en la teoría de Austin.
• Ambos tipos de significados no coinciden en bastantes ocasiones.
• Ejemplos: A ver si quedamos; Que te vaya bien; ¿Qué tienes ahí?
El principio de cooperación

Enunciado implicatura Mensaje

Correspondencia entre enunciado y mensaje: total, parcial menor, parcial mayor o sin correspondencia.
El principio de cooperación
• Tipos de implicaturas:
1. Convencionales: Se establecen partiendo del sentido de las expresiones utilizadas en
el enunciado y su uso social, como perífrasis verbales u otras unidades. La
interpretación no requiere contextos específicos.
Ejemplo: Hasta Juan aprobó el examen.
Implicatura: de hasta entendemos que hay algo sorprendente e inesperado.
Ejemplo 2: El atleta consiguió llegar a la meta.
Implicatura: de consiguió podemos entender que la acción conllevó un esfuerzo importante.
El principio de cooperación
• Tipos de implicaturas:
2. Conversacionales: No dependen del significado literal de las palabras, ya que necesita una
situación específica (unidad gramatical + contexto).
2.1. particularizadas: Dependen de un contexto concreto en el que se deben tener en
cuenta el emisor, el receptor, el mensaje y todos los factores relevantes de la comunicación.
Ejemplo: Tengo agua, (Cuando vemos que alguien tiene sed).
2.2. generalizadas: dependen menos del contexto y más de los valores indéxicos de las
unidades lingüísticas que aparecen en el enunciado.
Ejemplo: Camarero, tráigame otro café. → Entendemos por la unidad otro que ya se ha tomado al
menos un café anteriormente.
El principio de cooperación
• Práctica 1 1. No te han hecho nada.
• Determina cuál de las implicaturas se 2. No te han hecho nada porque no pagaste.
relaciona con el enunciado.
3. Si has pagado, te han robado.
4. Estás peor que cuando te peinas sola en
• Situación: Clara vuelve de la peluquería y casa.
su madre le dice:
5. La peluquería es muy mala.
• ¿Qué pasa? ¿Que al final no has ido? 6. La peluquería estaba cerrada.
7. Me encanta lo que te han hecho.
El principio de cooperación
• Práctica 1 1. No te han hecho nada.
• Determina cuál de las implicaturas se 2. No te han hecho nada porque no pagaste.
relaciona con el enunciado.
3. Si has pagado, te han robado.
4. Estás peor que cuando te peinas sola en
• Situación: Clara vuelve de la peluquería y casa.
su madre le dice:
5. La peluquería es muy mala.
• ¿Qué pasa? ¿Que al final no has ido? 6. La peluquería estaba cerrada.
7. Me encanta lo que te han hecho.
El principio de cooperación
• Práctica 1 ¿Cuáles sí serían posibles
• Determina cuál de las implicaturas implicaturas?
se relaciona con el enunciado.

• Situación: Clara vuelve de la


peluquería y su madre le dice:
• ¿Qué pasa? ¿Que al final no has ido?
El principio de cooperación
• Práctica 1 ¿Cuáles sí serían posibles implicaturas?
• Determina cuál de las implicaturas se 1. E no detecta modificación en el aspecto
relaciona con el enunciado. de R.
2. R tenía intención de ir a la peluquería.
• Situación: Clara vuelve de la peluquería y 3. E sabía que R iba a la peluquería.
su madre le dice:
4. E piensa que R no ha ido.
• ¿Qué pasa? ¿Que al final no has ido? 5. E y R tienen una relación de confianza.
6. E piensa que R iba a la peluquería a que
le hiciesen un cambio en su aspecto.
El principio de cooperación
Práctica 2 • E quiere que R lo acompañe solo a él.
Situación: dos compañeros de clase se • E piensa que R no se va a negar.
encuentran por los pasillos y uno le dice • E piensa que R no va a preferir hacer
al otro: otra cosa en ese momento.
Ven conmigo a Secretaría ahora. • E ordena a R que lo acompañe a
Secretaría.
• Interpretación pragmática: • E tiene que hacer algo en Secretaría.
• E quiere que R vaya con él a Secretaría. • E y R tienen una relación cercana, de
• E quiere que ocurra en ese momento. confianza.
• E se dirige a R directamente.
El principio de cooperación
Situación: dos compañeros de clase se • E quiere que R lo acompañe solo a él.
encuentran por los pasillos y uno le dice al (Convers. Gener.)
otro: • E piensa que R no se va a negar. (Convers.
Part.)
Ven conmigo a Secretaría ahora.
• E piensa que R no va a preferir hacer otra
• Interpretación pragmática: cosa en ese momento. (Convers. Part.)
• E quiere que R vaya con él a Secretaría. • E ordena a R que lo acompañe a Secretaría.
(Convers. Part.) (Conven.)
• E quiere que ocurra en ese momento. • E tiene que hacer algo en Secretaría.
(Convers. Part.) Convencional (Convers. Part.)
• E se dirige a R directamente. (Convers. • E y R tienen una relación cercana, de
Gener.). confianza. (Conven.).
El principio de cooperación
• Práctica 3
• Situación: Un empleado le dice a su
jefe:
• Necesito tomarme el lunes libre para ir al
médico.
El principio de cooperación
• Práctica 4
• Juan: A esa hora estábamos demasiado
cansados como para tomar la última copa.
• Elena: Una pena, porque luego nos
fuimos a la discoteca.
El principio de cooperación
• Práctica 5
• Antonio: Oye, ¿qué paso con lo de
4ºB?
• Miguel: El alumno tuvo que hacer
finalmente el trabajo mandado por el
profesor.
El principio de cooperación
• Práctica 6
• SITUACIÓN: Dos amigos charlan
en una cafetería. Uno de ellos le
dice al otro:
• E: Fíjate, el primero en llegar a la meta
fue Juan.
El principio de cooperación
• Práctica 7
• Directora: ¿Está listo el proyecto de
López Ugarte?
• Secretaria: Señora, en la oficina trataron
de ayudarle, pero no pudo terminarlo a
tiempo.
El principio de cooperación
• En definitiva: para realizar la interpretación pragmática del enunciado será
necesario tener en cuenta el significado gramatical más el intencional
(implicaturas).
• Sin embargo… ¿qué ocurre en los casos en los que la información contenida
en el enunciado no es suficiente para establecer las implicaturas necesarias?
El principio de cooperación
• En definitiva: para realizar la interpretación pragmática del enunciado será
necesario tener en cuenta el significado gramatical más el intencional
(implicaturas).
• Sin embargo… ¿qué ocurre en los casos en los que la información contenida
en el enunciado no es suficiente para establecer las implicaturas necesarias?
• Respuesta: tendremos que verificar el correcto cumplimiento de las máximas
del principio de cooperación.
El principio de cooperación
• Se despliega en cuatro máximas:
1. Máxima de cantidad (Relacionada con la cantidad de información que debe
darse):
• Haga que su contribución sea tan informativa como sea necesario.
• No haga que su contribución resulte más informativa de lo necesario.
2. Máxima de cualidad (relacionada con la verdad):
• No diga lo que cree que es falso.
• No diga aquello de lo que no tenga pruebas.
El principio de cooperación
3. Máxima de relación (la intervención en la conversación debe relacionarse con
aquello de lo que se está hablando)
• Sea pertinente (vaya al grano).
4. Máxima de manera (relacionada con el modo de decir las cosas, su
procesabilidad)
• Evite ser oscuro al expresarse.
• Evite ser ambiguo al expresarse.
• Sea escueto (y evite ser excesivamente prolijo).
• Proceda con orden.
El principio de cooperación
Ejercicio 1: analiza la aplicación del principio de cooperación en el enunciado
de E2.
• E1: ¿Cuándo me dijiste que era?
• E2: La función de teatro es mañana.
• E1: Perfecto, gracias.
El principio de cooperación
Ejercicio 1 • M. de cant.: E transmite la cantidad de
información adecuada para que R lo
• E1: ¿Cuándo me dijiste que era? comprenda. -> Sí
• E2: La función de teatro es mañana. • M. de cualidad: E cree en la veracidad del
• E1: Perfecto, gracias. mensaje. -> Sí
• M. de rel.: El contenido del enunciado va
acorde con el contexto. -> Sí
• M de manera: El enunciado es claro y conciso.
-> Sí
El principio de cooperación
Ejercicio 2
E1: ¿Vienes con nosotros?
E2: ¿Dónde?
El principio de cooperación
Ejercicio 2 • M. de cant.: E no transmite la cantidad de información
adecuada para que R comprenda el mensaje completo.
E1: ¿Vienes con nosotros? Necesita más información, porque E no tiene en cuenta la
E2: ¿Dónde? diferencia de conocimientos en su universo compartido
-> No
• M. de cualidad: E cree en la veracidad del mensaje. ->

• M. de rel.: El contenido del enunciado va acorde con el
contexto. -> Sí
• M de manera: El enunciado es claro, pero demasiado
escueto y falta información. -> No
El principio de cooperación
Ejercicio 3
E1: Hace sol, ¿verdad?
E2: Sí.
El principio de cooperación
Ejercicio 3 • M. de cant.: E transmite la cantidad de información
adecuada para que R comprenda el mensaje
E1: Hace sol, ¿verdad?
completo. -> Sí
E2: Sí.
• M. de cualidad: E cree en la veracidad del mensaje.
-> Sí
• M. de rel.: El contenido del enunciado va acorde
con el contexto. -> Sí
• M de manera: El enunciado es claro, sin
ambigüedades ni excesos de información. -> Sí
El principio de cooperación
Ejercicio 4
E1: Te juro que el Madrid
ganará la liga.
E2: Dios te oiga.
El principio de cooperación
Ejercicio 4 • M. de cant.: E transmite la cantidad de información
adecuada para que R comprenda el mensaje completo.
E1: Te juro que el Madrid ganará la -> Sí
liga.
E2: Dios te oiga.
• M. de cualidad: E no puede creer en la veracidad de algo
que no ha pasado todavía. -> No / Sí, si el objetivo
ilocutivo es transmitir el deseo de que gane y no el hecho
de que sepa que ganará.
• M. de rel.: El contenido del enunciado va acorde con el
contexto. -> Sí
• M de manera: El enunciado es claro, sin ambigüedades
ni excesos de información. -> Sí
El principio de cooperación
• Ejercicio 5 de aplicación de máximas:
• Situación: Julio va a salir y no encuentra sus zapatos nuevos. Como quiere
ponérselos, le pregunta a su madre:
• J: Mamá, ¿dónde están los zapatos que compré ayer?
• M: En el tercer cajón del mueble del pasillo. Todo sí

• J: Ah, vale.
El principio de cooperación
• Aplicación sobre el enunciado de J: • Aplicación sobre el enunciado de
• Máx. de cantidad: Sí M:

• Máx. de cualidad: Sí • Máx. de cantidad: Sí

• Máx. de relación: Sí • Máx. de cualidad: Sí

• Máx. de manera: Sí • Máx. de relación: Sí


• Máx. de manera: Sí
El principio de cooperación
• Ejercicio 6 de aplicación de máximas:
• Situación: Julio va a salir y no encuentra sus zapatos nuevos. Como quiere
ponérselos, le pregunta a su madre:
• J: Mamá, ¿dónde están los zapatos que compré ayer?
• M: No me gustan. Te quedan raros con los colores esos.
• J: Muy bien, pero dónde los has puesto. Y el azul oscuro y el blanco me
quedan bien.
El principio de cooperación
• Aplicación sobre el enunciado de J: • Aplicación sobre el enunciado de
• Máx. de cantidad: Sí M:

• Máx. de cualidad: Sí • Máx. de cantidad: No

• Máx. de relación: Sí • Máx. de cualidad: Sí

• Máx. de manera: Sí • Máx. de relación: No


• Máx. de manera: No
El principio de cooperación
• Ejercicio 7 de aplicación de máximas:
• Situación: Julio va a salir y no encuentra sus zapatos nuevos. Como quiere
ponérselos, le pregunta a su madre:
• J: Mamá, ¿dónde están los zapatos que compré ayer?
• M: Encima del eso de tu cuarto.
• J: ¿Qué eso de mi cuarto?
El principio de cooperación
• Aplicación sobre el enunciado de J: • Aplicación sobre el enunciado de
• Máx. de cantidad: Sí M:

• Máx. de cualidad: Sí • Máx. de cantidad: No

• Máx. de relación: Sí • Máx. de cualidad: Sí

• Máx. de manera: Sí • Máx. de relación: Sí


• Máx. de manera: No

También podría gustarte