Está en la página 1de 20

Lección 12 La dialéctica

como teoría del conocimiento


La filosofía dialéctica es la manifestación del espíritu filosófico por
excelencia: es crítica y no se conforma con la comprensión de un objeto
en particular. (Afanasiev, 1980)
La dialéctica como teoría del conocimiento
• Conocer significa tener la capacidad de ubicar una realidad en su contexto y
en el marco global de las infinitas conexiones que se establecen entre todos
los ámbitos de la naturaleza.
• En los inicios de la filosofía griega, la dialéctica fue calificada como el
método de la filosofía.
• En el siglo XIX, Hegel (1885) la desarrolló hasta convertirla en una lógica que
supera la lógica tradicional.
Consideraba que todo lo existente: naturaleza, ser humano, historia,
pensamiento, etc., está regido y es producto de un cambio dialéctico,
incesante, en donde de dos opuestos surge siempre una síntesis nueva, la
cual proyecta su opuesto hasta el infinito
La dialéctica como teoría del conocimiento
• Carlos Marx hizo propia esa línea filosófica, aunque la transformó
radicalmente.
• Desde entonces, se entiende como la disciplina que estudia las formas
y leyes generales del mundo y del conocimiento de este.
• Plantea que las leyes rectoras de la naturaleza también lo son del
conocimiento humano.
• Es decir, que para elaborar una lógica del conocimiento, se debe tener
en cuenta las leyes generales que rigen el mundo.
• Por lo tanto, la dialéctica conjuga dos disciplinas filosóficas: la lógica y
la gnoseología o teoría del conocimiento
Lógica dialéctica

Dialéctica: desarrollo
objetivo del
pensamiento y de la
naturaleza
Lógica: desarrollo Gnoseología:
subjetivo del proceso dinámico
pensamiento lógico-dialéctico

Lógica
dialéctica
El cambio incesante
• La preocupación fundamental de la dialéctica como teoría del
conocimiento radica en explicar el movimiento.
• Hegel y Marx hicieron de la filosofía un intento por explicar por qué el
mundo cambia incesantemente.
• Por consiguiente, el primer principio supremo de la dialéctica es el del
cambio incesante.
• Henry Lefebvre plantea que “todas estas leyes dialécticas constituyen
pura y simplemente un análisis del movimiento”.
• Desde sus inicios, los filósofos dialécticos descubrieron que el mundo
es producto de cambios incesantes.
El cambio incesante
• Esto quiere decir que todo lo que existe cambia. Nada permanece inmóvil.
Lo actual es producto de cambios anteriores y origina nuevos cambios.
• Existen dos formas de movimiento: el interno que proviene de ellos mismos
(los objetos que cambian).
• El movimiento externo, que los arrastra en el devenir universal. Los dos
movimientos son inseparables.
• Así como hay cambios en una semilla, por ejemplo, lo mismo ocurre con las
ideas.
• Aunque muchos conceptos permanecen en la mente del ser humano, su
definición sufre un proceso de constante revisión.
Cambio incesante
• Para conocer un objeto se debe estar consciente de su transformación
incesante. Ejemplo:
Antes verde JOCOTE dulce después agrio
• Según nuestro sentido común, creemos que algunas cosas parecen que no
cambian. Ejemplo: se cree que los libros colocados en un armario no
cambian; sin embargo, ocurren en ellos cambios, inadvertidos para los
sentidos humanos.
• A la dialéctica no le interesa solo el movimiento superficial, el que puede
percibirse rápidamente.
• A partir del movimiento evidente, la dialéctica y la ciencia en general buscan
explicar el cambio profundo.
Cambio incesante
• Este principio termina con las ideas acerca de verdades absolutas.
• Si todo cambia, lo que hoy es verdad, seguramente no lo fue en el
pasado y no lo será en el futuro.
• Todo lo que existe tiene un pasado y tendrá un futuro.
Concatenación universal
• El pensamiento científico no se conforma con analizar un fenómeno
aislado; trata de ubicarlo en el contexto de todas sus relaciones.
• Ejemplo: Un psicólogo sabe que la depresión que sufre una persona
mayor, no se debe exclusivamente a su edad. Su padecimiento puede
explicarse si se analiza su forma de vida, su situación económica, el
abandono de su familia, etc.
• Lo anterior se debe a que “nada existe aisladamente.
• Aislar un hecho, un fenómeno y mantenerlo luego en ese aislamiento,
mediante el entendimiento, es privarlo de sentido, de explicación, de
contenido”.
Concatenación universal
• A este principio se le llama concatenación universal: todo se relaciona
con el resto de las cosas.
• Cuando un objeto cambia, provoca necesariamente una cadena de
cambios que afectan a toda la realidad.
• El mundo se ofrece al conocimiento humano como un todo unitario,
con infinitas relaciones internas.
• Es como un reloj preciso: cada pieza depende de las demás, a la vez
que las condiciona.
• Si un micro engranaje se descompone, el reloj completo sufre las
consecuencias y deja de funcionar. Toda la realidad es igual.
Consecuencias
• Ejemplo:
Tala de árboles

Falta de Erosión de
Aves sin Aire sin
lluvia terrenos
nido purificarse
Unidad y lucha de contrarios
• Es también llamada primera ley de la dialéctica.
• Indica que en la esencia de todo lo que existe coexisten los opuestos, los que se
presuponen. Ejemplos:
En un ser vivo están implícitas real y potencialmente la vida y la muerte.
Una batería tiene sentido solo porque en ella están presupuestas las
fuerzas positiva (+) y negativa (-).
• Lo mismo ocurre con las ideas: se presentan siempre como parejas de opuestos.
• El significado de una idea o un conocimiento depende y genera el significado de la
idea opuesta.
Ley de unidad y lucha de contrarios
• Por ejemplo: La idea de lo “bueno” sería imposible si no existiera
junto y en oposición a la idea de lo “malo”.
• Aunque son opuestas, no puede existir la una sin la otra.
• Ahora bien, la coexistencia de los opuesto en una misma realidad da
como resultado una lucha perenne entre ambos.
• Los opuestos están en choque constante, por lo tanto, esa lucha
genera cambios internos.
• El desarrollo del mundo es provocado por esa lucha que se establece
al interior de lo existente.
Ley de unidad y lucha de contrarios (3)
• En el mundo del conocimiento, siempre que la ciencia descubre algo
nuevo, esto se opone a lo anterior y lo sustituye.
• Sin embargo, sin el conocimiento anterior, no se hubiera comprendido
el nuevo.
• A la vez, este nuevo está destinado a dar paso a otro más nuevo.
• Todos los cambios ocurren porque uno de los opuestos ha vencido al
otro, por lo que esta ley explica las razones del cambio incesante y por
lo tanto, el desarrollo constante de la realidad.
• Esta es la ley que mejor refleja la naturaleza dialéctica de las cosas.
Ley de salto de los cambios cuantitativos a
cualitativos.
• Un cambio es cuantitativo cuando no provoca la transformación de la esencia
del objeto.
• Por ejemplo, un cuaderno sigue siendo el mismo después de que el
estudiante escribe en él algunos apuntes. El cuaderno sufrió algunos
cambios cuantitativos, pero estos no alteraron su naturaleza.
• Un cambio es cualitativo cuando provoca una transformación de la esencia
del objeto que cambia.
• Por ejemplo, si al cuaderno anterior se le prende fuego, este dejará de ser
cuaderno y se convertirá en cenizas o carbón.
• El cuaderno sufrirá un cambio cualitativo pues su naturaleza se transformará.
Ley de salto de los cambios cuantitativos a
cualitativos (2)
• A través de los cambios cualitativos, la realidad evoluciona y se
transforma en algo distinto a la vez.
• La ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos
afirma que la acumulación progresiva de cambios cuantitativos tarde
o temprano dará como resultado un cambio cualitativos.
• Dicho de manera inversa, un cambio cualitativo solo puede ser
producto de la acumulación sucesiva de múltiples cambios
cuantitativos.
Ley de salto de cambios cuantitativos a
cualitativos (3)
• Veamos estos ejemplos:
1. Si colocamos en un recipiente un poco de agua y la ponemos al fuego, empezará a ponerse tibia,
luego más caliente, hasta llegar a los 100º grados. Solo en ese momento, el agua sufrirá un cambio
cualitativo, pues dejará de ser líquida para convertirse en vapor de agua.
2. El niño que día con día sufre cambios biológicos, culturales y cognitivos. Estos cambios son
cuantitativos puesto que no provocan que el niño deje de serlo.
Sin embargo, los cambios biológicos se van acumulando hasta provocar que el niño tenga otros
cambios (la voz, estatura, etc.).
Sus conocimientos se van acumulando hasta lograr que el niño deje el pensamiento mágico,
tenga otras amistades, además de su familia. Todo esto provoca un cambio cualitativo, pues logra
convertirse en un adolescente y luego en un adulto.
Ley de la negación de la negación
• Cuando un objeto o idea sufre un cambio cualitativo, lo que resulta es
una negación del objeto anterior.
• La muerte de alguien es la negación de su vida, pero del organismo
muerto, tarde o temprano, surgirá una nueva forma de vida.
• Esta negará a la muerte anterior, que a su vez, había negado la inicial.
• Por lo tanto, esta nueva forma de vida será una negación de la
negación. Veamos este ejemplo:
Huevo pollo gallo
1ª negación 2ª. negación
Ley de la negación de la negación
• La ley de la negación de la negación explica cómo ocurre el desarrollo por
saltos y en espiral.
• El desarrollo por saltos implica que cada nueva realidad involucra un salto
desde una situación anterior (vieja) y contiene potencialmente los
elementos positivos de esta.
• Por lo tanto, cada cambio cualitativos significa un salto en el desarrollo de la
realidad.
• Como ejemplo tenemos el cambio cualitativo que representó la unión de
átomos de hidrógeno con átomos de oxígeno, constituyó en su momento la
negación de ambos, pero significó un salto cualitativo en la posibilidad de la
generación de vida de nuestro planeta.
Ley de la negación de la negación
• El desarrollo en espiral significa que cuando ocurre la negación de la
negación, el producto de esta última vuelve a ser esencialmente lo que
era antes de la primera negación.
• Sin embargo, vuelve a serlo, pero de una mejor manera, más
desarrollada y evolucionada.
Soltero (a) casado (a) soltero (a)

• Esta ley también explica que un cambio cualitativo, cuando ocurre, no


destruye totalmente al objeto anterior: conserva de él elementos
esenciales, pero más desarrollados.

También podría gustarte