Está en la página 1de 378

Escuela Profesional

Derecho
Semana 5
El juzgamiento. Sus preceptos generales y principios.
Concurrencia del juez y las partes. Continuidad, suspensión e
interrupción del juicio. Dirección del juicio y poder disciplinario
discrecional.
LITIGACIÓN
ESTRATÉGICA

Mg. Edwar Alvarez Yrala


Audiencias Juicio
Previas

LITIGACIÓN
¿Qué es?

AUDIEN
CIA
¿Qué ¿Qué
hace el hacen las
Juez? partes?
¿Qué es una audiencia?
Es una metodología de trabajo.
LAS PARTES
• Transmiten información relevante para la toma de una
decisión de calidad.

• Realizan un control de la información de su contraparte


sobre la relevancia y veracidad de la información.

• Orden en la exposición y la construcción de


argumentos lógicos.
Ejemplo:

FORMA INCORRECTA

DEFENDIDO ES UN BUEN PADRE


“La forma en que el defendido asume su responsabilidad
es loable y una persona con tan altos valores morales
no puede ir a la cárcel”
FORMA CORRECTA

A)Defendido es un buen padre


B) “La hija de Defendido está en la escuela con una beca”
C) La beca que tiene la hija del defendido ha sido gestionada por él y, de
acuerdo a los dichos de las autoridades escolares, el defendido concurre
mes a mes al colegio a informarse sobre la situación de su hija. Por
tanto: “El defendido no fugará pues ello implicaría la separación de la
hija o la perdida de la beca, ambos extremos no son admisibles en base
a la afirmación inicial (A)”
JUEZ
Controla la información, limitando las intervenciones a
aquellos puntos que aportan elementos para la resolución
que se ha de dictar.
ETAPAS DE LA LITIGACIÓN

Análisis y
Decisión sobre
preparar teoría
el caso
del caso

Preparación de
Sustento en la
las
audiencia
actuaciones
TEORÍA DEL
CASO
CONCEPTO
• HERRAMIENTA

• PLANIFICACIÓN

• ACTUACIÓN PROCESAL
CONSIDERACIONES PARA ELABORAR UNA
TEORÍA DEL CASO

Relato de hechos
Teoría jurídica
Proposiciones fácticas
Evidencias
Debilidades
Clasificación de las evidencias
Forma de presentar la evidencia
ESTRUCTURA

1.- Teoría Jurídica.- Contendrá la implicación


legal que se deprende de la teoría fáctica. Es
subsidiaria de esta última.
ASPECTOS DE TENER EN CUENTA EN LA
TEORIA JURÍDICA
• ¿Necesidad de acusar por numerosos tipos penales?
En la medida que mas tipos penales incluyó, mas elementos estoy obligado a
demostrar con hechos y con pruebas .
• ¿Cada delito es un nuevo relato?
No. El hecho histórico es el mismo.
• ¿Todos los acusados hicieron todo?
Cuando estoy frente a un caso con múltiples participantes, la pregunta que
debo hacerme es: ¿es necesario acusar a todos en juicio?. Si la respuesta es
positiva debo identificar la participación concreta en el hecho de cada una de
las personas y precisar por que delitos se les esta acusando.
TEORÍA FÁCTICA

• Esta contiene hipótesis descriptivas (fecha,


hora, testigos, golpes, etc), lo que hace es
describir lo sucedido.
• En tanto que la hipótesis explicativa busca el
por que del acontecimiento (móvil: celos).
• Reconocer los hechos que no pueden ser
cambiados
Ejemplo:
• El acusado es encontrado en la
escena de los hechos con el arma
homicida en sus manos, minutos
después del homicidio
• ¿Qué hechos no pueden ser
cambiados ?
1. La presencia del acusado en la escena del
homicidio
2. El acusado con el arma homicida en sus
manos
3. El acusado momentos después del
homicidio
HIPOTESIS DE LA DEFENSA
1. ACCIDENTE
2. LEGITIMA DEFENSA
3. INCAPACIDAD MENTAL
4. UN TERCERO HOMICIDA
• Agreguemos un elemento al caso: Un
testigo refiere que al momento del tiroteo
entre víctima y acusado, éste era la única
persona que se encontraba en el lugar.
• ¿Que hipótesis elimino?
Pongamos otro dato
• El testigo vio al acusado apuntar con el
arma a la victima y escucho la detonación y
al ser revisada el arma esta se encontraba
en condiciones optimas
• ¿Qué Hipótesis descarto?
• Mediante la visión de todo el panorama
de hechos que no se pueden cambiar a
la defensa solo le quedaría la legitima
defensa
• ¿Y como plantearía su teoría del caso
el Abogado?
• Lo primero es escoger el tema:
1. El no se detuvo
2. El seguía encima
• ¿ Que tema le asignaría a su teoría del
caso el Fiscal?
• 1. Asesinato
• 2. Legitima defensa imperfecta
En Conclusión se construye desde

• NOTICIA CRIMINIS
¿Cuándo se construye la teoría del caso?

Desde el primer
momento en que
se tiene
conocimiento
de los hechos.
¿Cuándo se construye la teoría del caso?
¿Cuándo se construye la teoría del caso?
Con la información:

1) Plantear hipótesis de lo que pudo haber


ocurrido.

2) Hipótesis sujeta a verificación.


¿Cómo se verifica?

• A través de un programa metodológico:

Actos de
investigación
¿COMO SE CONSTRUYE?

• DEFENSOR ENTREVISTA

HIPOTESIS
DE
INVESTIGACIÓN
Teoría del caso en diligencias preliminares

• Diligencias.
• Análisis de sangre y semen u otros fluidos corporales
• Análisis de casquillos y proyectiles disparados
• Análisis de la Trayectoria de disparo
• Análisis de huellas dactilares
• Comparación microscópica para determinar si una arma de fuego disparo un
proyectil recuperado
• Análisis de documentos encontrados en la escena
• Necropsia , fotografías, croquis y planos.
• ¿Que Finalidad busca el Fiscal con la
realización de estas Diligencias
preliminares?
• ¿Que tipo de diligencias son las
señaladas?
• ¿Cual es el plazo que necesita?
• Corroborar sus hipótesis de trabajo a
través de un programa metodológico que
contiene las diligencias preliminares
urgentes e inaplazables y las cuales le
permiten afirmar la existencia de delito,
en grado de probabilidad, la presunta
autoría del investigado y reunir
evidencia. Y a partir de la finalidad que
persigue y las diligencias que requiere
definirá un plazo, teniendo como máximo
el establecido por ley.
• No confundir hechos con
derechos
Ejemplo:

• Juan Ramírez fue víctima de un ardid urdido


por María Castañeda, que lo condujo a un
error que originó una disposición patrimonial
de su parte que trajo como resultado un
perjuicio para si.
¿Es correcto el relato de los
hechos?
¿Como los describiría usted?
Juan Ramírez compró un terreno a María
Castañeda en función a que ésta le mostró un
titulo de propiedad, un certificado positivo
expedido por SUNARP a su nombre le mostró
fotos en la notaría con la persona a la cual ella le
habría comprado el bien, y un aviso publicado en
un periódico local donde ella como propietaria
publicitaba la venta del inmueble; Juan le pagó a
María cincuenta mil dólares al momento de la
firma de la escritura ante notario, cercó el terreno
y cuando se envió la documentación a registro
para inscribir el inmueble a su nombre, registros
no inscribió porque el bien estaba registrado a
nombre de Miguel Pérez desde hace tres años.
PROPOSICIONES FÁCTICAS

Es una afirmación de hecho con


información limitada.
Una oración especifica .
Ejemplo:
• Juan Ramírez compró un terreno.
• La vendedora del terreno que Juan compró fue María Castañeda.
• María Castañeda le mostró a Juan un título de propiedad a su nombre.
• María Castañeda le mostró a Juan un certificado positivo de propiedad a su
nombre.
• Juan le pagó a María cuarenta y cinco mil dólares.
• Juan y María escrituraron el negocio ante notario público .
• Adquirido el terreno Juan lo cercó
• Juan intento inscribir el terreno a su nombre.
• Registro le notifico a Juan que el terreno estaba a nombre de Miguel Pérez.
SIGUIENTE PASO:

Si contamos con proposiciones fácticas que nos


permitan cubrir cada uno de los elementos
constitutivos del tipo. La defensa le corresponde la
tarea inversa impedir que la acusación pueda
contar con afirmaciones para uno de los
elementos del tipo.
SIGUIENTE PASO:
TEST DE SUPERPOSICIÓN

Consiste en verificar cuan fuerte o débil es cada


una de nuestras proposiciones fácticas y,
posteriormente, analizar en conjunto si a partir del
resultado tenemos un caso sostenible en juicio.
LA PRUEBA

• El peso de la prueba recae en quien presenta


inicialmente su versión o historia de lo sucedido.
• Las partes deben presentar la prueba que exprese su
versión de lo sucedido, como la evidencia de que lo
alegado por la otra parte no puede haber sucedido
como se afirma.
• A la primera le denominaremos prueba afirmativa y a la
segunda prueba de contradicción.
ESTRUCTURA JURÍDICA DE LA TEORÍA FISCALÍA DEFENSA
DEL CASO
Homicidio agravado:
1. Matar a otra persona Se mató al señor Andrés Castro si que Se mató al señor Andrés Castro.
2. Sin causa justa mediare causal de justificación y en forma
3. Con conocimiento. dolosa para poder facilitar un hurto.
4. Para facilitar otra conducta.

Autor: quién realizó la conducta.

Sujeto: activo no calificado. El autor de la conducta fue Carlos Patiño. El autor de la conducta no fue Carlos Patiño.

Hurto calificado y agravado:


1. Apoderarse dueña cosa mueble ajena con El autor del hecho fue Carlos Patiño, con un El autor del hecho no fue Carlos Patiño.
el propósito de obtener provecho para sí o arma de fuego y mediante ruptura de la caja
para un tercero.
registradora.
2. Con violencia sobre las personas y las
cosas.
3. En establecimientos públicos.
4. Autor: sujeto activo no calificado.
ESTRUCTURA FÁCTICA DE FISCALÍA DEFENSA
LA TEORÍA DEL CASO

1. Cuándo
(elemento de tiempo) a) El 20 de julio del año a) El 20 de julio del año
a) Referente amplio anterior. anterior.
b)Referente específico b) A las 11:30pm b) Toda la noche

2. Dónde Supermercado Tottus, ubicado En una residencia ubicada en la


(elemento de locación) en la avenida La Fontana – La calle Los Geranios Mz. B - Lt. 6.
Molina, en la ciudad de Lima. Miraflores, en Lima.

3. Quién hizo
(sujeto activo) El aquí acusado Carlos Patiño. Un hombre que no pudo ser
identificado.
4. Qué hizo
(acción imputada) Disparó un arma de fuego. Compartía un juego de cartas
con su novia Janira Salazar y
sus amigos Alfonso Daza y Luis
Neira.
5. A quién se lo hizo Contra la humanidad de Andrés
(sujeto pasivo) Castro.

6. Circunstancias de: a) En un aparente forcejeo. a) Tomaron aguardiente.


a) Modo b) Con un revolver calibre 38. b) Luis Neira se retiró como a
b) Instrumento c) Luego de haber dejado una las 11:00pm.
c) Otras moto encendida, con la que c) Alfonso Daza se quedó
huyó. dormido como a las
11:00pm y allí amaneció.
d) Janira Salazar se acostó a
dormir con Carlos Patiño.
e) Éste no salió en toda la
noche de su apartamento.
7. Resultado de la acción La muerte de Andrés Ninguno relevante
Castro penalmente.

8. Móvil de la acción o el Para facilitar el hurto de Ninguno relevante


porqué. $65,000 y una botella de penalmente
aguardiente “Néctar”.
ESTRUCTURA PROBATORIA
DE LA TEORÍA DEL CASO FISCALÍA DEFENSA

Qué Gloria Dávila Janira Salazar, Luis Neira y


Alfonso Daza.

Cómo Gloria Dávila Janira Salazar, Luis Neira y


Carlos Muñoz Alfonso Daza.

Cuándo Gloria Dávila Janira Salazar, Luis Neira y


Carlos Muñoz Alfonso Daza.

Dónde Janira Salazar, Luis Neira y Janira Salazar, Luis Neira y


Alfonso Daza. Alfonso Daza.
Quién Rebeca López Gloria Dávila. Rebeca López y
Carlos Muñoz
(contrainterrogatorio)

A quién Gloria Dávila Janira Salazar, Luis Neira y


Médico forense. Alfonso Daza.

Resultado de la acción: Gloria Dávila No existe acción de carácter


penal que probar.

Móvil de la acción: Gloria Dávila No existe móvil de delito.


SEMANA SEIS

• Preparación del debate, instalación de la


audiencia.
• Análisis y ubicación de las partes.
• Desarrollo del juicio.
• Apertura y posición de las partes
SISTEMA DE
AUDIENCIAS
TEORÍA DEL CASO
¿De qué trata el
caso?

¿Con qué prueba


¿Cuál es la teoría
cuento o debo
de la parte
contar para probar
contraria?
mis alegaciones?

¿Cuáles son las


fortalezas y ¿Cuál es el
debilidades de mi derecho aplicable?
caso?
Principios del Juicio Oral

• Publicidad
• Inmediación
• Oralidad
• Contradicción
¿Qué es el alegato de apertura?
Es el anuncio al Juez de juzgamiento de
lo que están a punto de ver en el juicio
que se inicia
Desde la teoría del caso del fiscal lo que se
lee es que hubo violencia física.
Desde la teoría del caso de la defensa podríamos
plantear de que los hematomas fueron por sexo violento
pero consentido.
El alegato de apertura es por excelencia el
momento para ofrecer ese punto de vista para
apreciación de la prueba, es lograr que los
jueces entiendan que es lo que la prueba va a
decir y que estén en condiciones de reconstruir
la historia que subyace a nuestra teoría del
caso.
• https://www.youtube.com/watch?v=wnZjjVVazi4
• https://www.youtube.com/watch?v=fNsCSkmWE1A
• https://www.youtube.com/watch?v=-xXD2FsWApc
Tenga presente que los jueces del juicio no
conocen el caso, el expediente no existe.
CONTENIDO

El centro del alegato de apertura es la


historia que cada parte concurre a
contar en el juicio.
OJO:

“LO QUE ABUNDA SI


DAÑA”
1. El Lema del Juicio, esto es sintetizar en una sola frase corta, recordable y
de impacto, el meollo de la contradicción que se suscitará en el juicio.

2. Hacer una introducción en la que se identifique a las partes del conflicto.

3. Una descripción del hecho que incorpore los detalles necesarios para que
el juez pueda tener una idea concreta de lo que vera a continuación.

4. Anuncio de los elementos de los que las partes se valdrán para acreditar
sus afirmaciones o desacreditar los de la contraparte.

5. Petición
¿ QUÉ NO HACER EN UN ALEGATO
DE APERTURA?
No declamación retórica.
“Le creímos a la víctima porque nos
conmovió su dolor”

“Eximimos al imputado porque ha tenido


una vida dura”
El alegato de apertura no es
emotivo.
No es un ejercicio argumentativo.
Ejemplo:

“El tribunal escuchará a la testigo Juana Pazos y


verá que su testimonio es creíble en función de
que es una mujer que no tiene relación con el
caso, no conoce a las partes, no tiene interés
alguno, no tiene razones para mentir y, además su
testimonio será crucial para dilucidar los sucesos
ya que ella vio al acusado dispararle a la víctima”
Cuando el alegato cruza la línea entre el
anuncio y la argumentación, es causal de
objeción.
https://www.youtube.com/watch?v=KJArXd
GCaps
“Todos conocemos las deficiencias de la
investigación policial”.
No es una instancia para opiniones
personales.
El alegato de apertura no debe extenderse
más allá del tiempo en que razonablemente
una persona puede prestarnos atención.
El alegato de apertura no es una
relación del expediente, no se trata de
contar como se desarrolló la
investigación.
• https://www.youtube.com/watch?v=Truc4hog8EE
FISCALÍA

Presentar con claridad su teoría del


caso, marcar el hecho controvertido y
anunciar como acreditará su posición en
el transcurso del debate.
Dar lectura como forma de cumplir con
el deber de realizar el alegato de
apertura, debería considerarse una
maña práctica.
DEFENSA

Comunicar al tribunal de juicio donde


está la controversia y cuál será la
actuación pertinente.
“El juez conoce el derecho, lo que no
conoce son los hechos del caso en
concreto, los cuestionamientos que se
plantearán, la teoría del caso alternativa
que se intentará demostrar””
JUECES

La actuación del juez tendrá un carácter


mucho más pasivo, limitando su
actuación a resolver las controversias
específicas que puedan darse entre las
partes.
Advertir los limites de la intervención de cada una de las
partes en función al momento procesal especifico. Recordar
que el alegato de apertura:
- Debe establecer, en forma clara y precisa, el hecho
controvertido en el juicio y la pertinencia de lo que se
actuará en el desarrollo del mismo.
- No es una instancia de prueba.
- No es una instancia para repetir lo que ha sido
presentado en forma escrita.
- No es una instancia para hacer citas normativas ni
doctrinales.
RECOMENDACIONES EN UN
ALEGATO DE APERTURA
1. SITUARNOS EN LA MENTE DEL
JUEZ
El fiscal y el defensor conocen por meses el
caso, han revisado detalles, han visto el
significado de los peritajes, han revisado
declaraciones y ya tienen un conocimiento pero
el juez de juicio es un observador externo.
El juez no tiene el expediente.
“Durante el juicio usted escuchará al señor Pérez, él
nos dirá cómo el delincuente que ingreso a robar en
su casa terminó asesinando a su esposa; y oiremos
de él que pudo ver la cara de dicha persona. La
Fiscalía pretenderá hacernos creer que en este caso
hay un reconocimiento positivo por parte del señor
Pérez de mi representado, como el hombre que dio
muerte a su mujer; sin embargo, les pido que
reserven su juicio de credibilidad para más adelante,
porque ya veremos que tipo de reconocimiento fue
ese y que tanto nos podemos fiar de él…”
“Vamos a escuchar al señor Pérez reconocer a mi cliente
como el hombre que dio muerte a su esposa, sin embargo, el
señor Pérez sólo tuvo algunos instantes para ver el rostro de
mi representado, mientras ambos estaban envueltos en un
tiroteo tratando de matarse y, por cierto, el señor Pérez
cubriéndose tras el sofá, más preocupado de esquivar las
balas que de fijar en su memoria los rasgos de quien le
estaba disparando… ¿es creíble que ahora pretenda
reconocerlo más allá de toda duda…?”
2. HECHOS NO CONCLUSIONES
SEMANA 7

• Actuación probatoria. Orden y modalidad del


debate probatorio. Testigos y peritos. Prueba
material.
6. NO EXAGERAR LA PRUEBA
4. CUIDADO CON LOS DETALLES
INTERROGATORIO
DIRECTO
¿Qué es un examen directo?

Es el examen de sus propios testigos

Usted llamará a esa persona a declarar y eso


significa obligatoriamente que usted ya sabe lo
que la persona sabe y va a decir.
Testimonio en juicio

Preparación

Entrevista

Información preliminar
¿QUIÉN ES EL
PROTAGONISTA DEL
DIRECTO?
EL TESTIGO
Este será recordado por la manera y
contenido de su testimonio, no por la
brillantez de las preguntas del abogado.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL
DIRECTO
1. PROBAR LAS ALEGACIONES

Se deben establecer todos los elementos del delito o la


causa de acción. Es importante que los testimonios sean
compatibles con la teoría del caso, por lo tanto, cada
testimonio debe armonizar y complementar los demás.
2. ESTABLECER CREDIBILIDAD
Debe prestarse atención tanto a sus palabras como a sus
gestos y expresiones, ya que ambos aspectos afectan la
percepción que el testigo se forma el juzgador.
3. CAPTURAR LA ATENCIÓN DEL JUZGADOR

Procurar que el testimonio sea interesante y sencillo, de


manera que el juzgador pueda escucharlo y recordarlo con
facilidad.
¿Cuáles son las
herramientas del directo?
Preguntas Preguntas
Abiertas Cerradas
PREGUNTAS ABIERTAS

¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Por qué?
Explique
Describa
Ventajas

Muestran la solidez del testigo en cuanto a su


conocimiento de los hechos.
Desventajas

• A través de preguntas abiertas puede perderse el


control del examen, permitiendo que el testigo aporte
información sin relevancia para el caso.

• Un testigo que relata con demasiado detalle a través de


preguntas abiertas puede generar la sensación de estar
repitiendo un guión aprendido previamente.
Pregunta: ¿Qué es lo que usted vio el día de los hechos?

Respuesta: Vi que por la avenida Arequipa transitaba un


auto con tres pasajeros que se detuvo en la esquina con
la calle 2 de Mayo y desde allí uno de los pasajeros le
disparó a la señora que estaba parada junto al semáforo.
Esa respuesta deja muchos puntos que requerirán
aclaración:

¿De qué clase de auto se trataba?


¿Qué estaba haciendo la señora?
¿Desde dónde vio usted los hechos?
¿Cómo eran los ocupantes del auto?

¿Y, qué paso después?


PREGUNTAS CERRADAS

Son aquellas que requieren una porción específica


de la información, buscan probar un hecho en
particular.
Ejemplo:

¿Cuál era el color del carro?

¿Quién llamó en ese momento?


¿QUIÉN ES?

¿POR QUÉ ESTA


AQUÍ?

¿QUÉ SABE?
PREGUNTAS QUE ACREDITEN AL
TESTIGO
Pregunta: Sr. Pérez, ¿a qué se dedica?
Respuesta: Soy farmacéutico
Pregunta: ¿Desde cuándo?
Respuesta: Hace quince años
Pregunta: ¿Posee usted automóvil?
Respuesta: Sí
Pregunta: ¿Cuándo adquirió éste?
Respuesta: Desde que estoy autorizado a conducir vehículos, es decir,
desde hace veinticinco años.
PREGUNTAS QUE DESCRIBAN LA
ESCENA DEL EVENTO A RECREARSE
Pregunta: ¿Sr. Pérez, dónde usted reside?
Respuesta: En la Urbanización Las Viñas, distrito de La Molina.
Pregunta: ¿Dónde Queda la avenida El Corregidor con relación a su
residencia?
Respuesta: Es la avenida principal que conduce a la vía expresa Javier
Prado, donde generalmente hay mucho tráfico.
Pregunta: ¿Cómo usted lo sabe?
Respuesta: Como le dije, vivo cerca de ella y la utilizo diariamente ya que
tengo que transcurrir a través de ella para llegar a mi trabajo.
Pregunta: ¿Desde cuándo utiliza esa avenida para dirigirse a su trabajo?
Respuesta: Diariamente desde hace veinte años.
Pregunta: ¿Cuál es el estado de su salud visual?
Respuesta: Tengo 20/20, nunca he utilizado anteojos.
Pregunta: ¿Cuándo fue la última vez que fue al médico a cotejar su salud
visual?
Respuesta: Lo hago cada dos años siendo la ultima vez hace
aproximadamente quince meses.
PREGUNTAS QUE EXPONGAN LA
OCURRENCIA DEL EVENTO

• Pedro, el día 22 de diciembre de 2012, a eso de la 8:30am. ¿Dónde se


encontraba usted?
• Ese día y a esa hora aproximada, conducía mi automóvil a través de la vía
Javier Prado con dirección a mi oficina.
• ¿Cómo describiría usted las condiciones del tiempo en ese momento?
• El día estaba nublado aunque no llovía.
• Usted mencionó hace unos momentos que conducía su automóvil con
dirección a su oficina. ¿Qué sucedió con su automóvil a eso de las
8:30am.que le llamara la atención?
• De repente sentí un fuerte impacto por la parte trasera de mi vehículo.
• ¿Qué le impactó?
• En ese instante nada, no pude determinar la causa. Sólo sentí el golpe.
• ¿En qué parte de la Javier Prado se encontraba?
• Estaba detenido frente al semáforo de la intersección de Javier Prado
con la avenida Guardia Civil.
• ¿Por qué estaba detenido?
• Había luz roja.
• ¿En que carril se encontraba usted?
• En el carril de extrema izquierda.
DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS DE
LA ACCIÓN
• Volvamos al momento en que fue impactado, ¿qué sucedió cuando su
auto fue impactado?
• Mi cara chocó contra el volante de mi auto. El volante a su vez impactó
el parabrisa delantero del vehículo. Vi fragmentos por todas partes así
como noté manchas de sangre en mi camisa.
• ¿Cómo se sentía?
• Estaba muy adolorido. Recuerdo que estaba atolondrado y me sentía
desorientado. El sentir sangre emanar de mi cara me puso nervioso y
comencé a gritar pidiendo ayuda.
CONCLUSIÓN

• Díganos señor Pérez, ¿Cómo describiría su vida


luego de dicho accidente?
• Todo ha cambiado. Me aterra manejar. Encima
de ello, diariamente veo las marcas de las
heridas en mi cara. Honestamente, no sé que
será de mí en los próximos años.
TEMA PREGUNTA RAZÓN RESPUESTA

Nombre Mostrarla como Estudia administración


Acreditación Edad profesional de buenas de empresas.
Estudia costumbres.
Trabaja

Lo conoce Acreditar a Carlos Lo conoce hace 5 años.


Desde cuándo Patiño y mostrar que Carlos es
Por qué tiene buena relación basquetbolista.
Relación y Qué hace Carlos con él y que no es
conocimiento de Ingresos violento.
Carlos Patiño Personalidad
¿Cómo es su relación
con él?
¿A qué hora llegó
donde Carlos?
¿Quién más llegó?
¿Qué hicieron? Demostrar que Carlos Estuvieron todo el
¿Qué tomaron? en ningún momento tiempo en el
¿Qué hizo Carlos? salió del apartamento apartamento de
¿A qué hora terminó la reunión? ese día. Carlos.
¿Por qué sabe la hora?
¿Qué hicieron los amigos? Introducir a los otros
¿Qué hizo Carlos después que testigos.
Qué hicieron el terminó la reunión?
día de los ¿Carlos salió en algún
hechos momento?
¿Ella estaba despierta cuando
Carlos se durmió?
¿Quién es Rebeca? Demostrar que Rebeca Es una persona
Relación con ¿Desde cuándo la conoce? tiene animadversión conflictiva.
Rebeca López ¿Cómo es su relación con ella? hacia Carlos y que todo
¿Cómo es la relación con llama a la policía. No ha tenido una
Carlos? Mostrar un contexto buena relación con
¿Qué pasó la mañana del 24 de diferente del que plantea Carlos.
julio? Rebeca sobre la frase
que oyó.
¿Estuvo en el apartamento de Mostrar que no tuvo una
¿Qué hicieron Carlos? discusión con Carlos.
el 24 de julio? ¿Qué hicieron? Que él nunca le dijo nada
¿Tuvo una pelea con ella? sobre un muerto.
¿La golpeó?
¿él mencionó una
conversación relativa a una
muerte?

Embarazo ¿Está enamorada? Demostrar que a pesar No se casaría con una


Amor por ¿Está embarazada? del amor y el posible persona que supiera
Carlos ¿Carlos lo sabe? interés que tiene, no delincuente y mucho
¿Esas razones la llevarían a estaría dispuesta a menos homicida.
mentir? mentir.

No salió ¿Está segura que Carlos no Ratificar que Carlos no Carlos nunca salió.
salió del departamento al pudo cometer el delito
noche del 20 de julio? porque nunca salió.
¿Qué no se debe hacer en
un directo?
PROTAGONIZAR

La función del litigante es producir información pasando


desapercibido. El protagonista de la declaración debe ser
el TESTIGO, que es quien introducirá la información que
luego el juez valorará en su sentencia.
USAR LENGUAJE HOSTIL CON LOS TESTIGOS

El litigante debe desarrollar la versatilidad suficiente para


poder manejarse en forma adecuada en los distintos niveles
de lenguaje que los testigos presenten al momento declarar.

Para poder hacerlo, debe por una parte, conocer a sus


testigos y saber cuales son sus posibilidades y limitaciones y,
por la otra, debe ser capaz de formular preguntas que logren
traducir la jerga de los testigos.
ÓRDENES RÍGIDAS

El litigante debe estar en capacidad de hacer tantas


preguntas como sean necesarias para obtener la
información que requiere y no quedarse sólo en las
preguntas que originalmente pensó si estas no le dan
resultado.
PRETENDER PROBAR “TODO EL CASO” CON
UN SOLO TESTIGO

Es de fundamental importancia que el litigante sepa que


proposiciones fácticas son las que se acreditarán en juicio
con cada uno de los testigos que concurran. Es un
demérito pretender que el testigo hable de hechos que no
le constan.
PRETENDER USAR TODOS LOS TESTIGOS
PARA TODA LA INFORMACIÓN

Traer a varios testigos a afirmar exactamente lo mismo


puede resultar incluso impertinente.

Es importante abandonar la lógica que nos lleva a pensar


que cuantas más personas afirmen el mismo hecho, ese
hecho tendrá un peso mayor.
LEER EL EXAMEN DIRECTO

No es adecuado que concurra a juicio a leer las preguntas.

La concentración del litigante debe estar en atender al


testigo, teniendo claros los bloques de información que
buscará acreditar con éste.
EXAMEN DIRECTO DE PERITOS
Diferencias con los testigos

Los testigos llegan a juicio por haber percibido en forma


directa a través de sus sentidos alguna información
relevante.
Los peritos llegan a juicio por poseer una experticia
especial en un área de conocimientos derivada de sus
estudios o especialización profesional, su desempeño en
ciertas artes, o el ejercicio de determinado oficio.
Los peritos concurren a juicio a declarar no en función al
conocimiento directo que tengan del hecho, sino debido a
que por su manejo de un ámbito específico del conocimiento,
pueden realizar análisis y sacar conclusiones sobre un
aspecto puntual sometido a su experticia.
La prueba pericial se brindará, a través del perito que concurre a
juicio y es sometido a las reglas del examen y el contraexamen.
Para producir una prueba pericial el perito que produjo un
informe sobre algún aspecto del caso deberá concurrir a la
audiencia de juicio, brindar su declaración y explicar el
contenido y conclusiones de dicho informe.
El perito no es un auxiliar de la justicia, sino que es perito
de parte.
¿Cómo trabajar con los peritos?

El informe pericial no tiene valor probatorio en el juicio, ya


que la prueba en dicha instancia es el perito concurriendo
a declarar.
¿Quién está a cargo del
examen directo de peritos?

EL LITIGANTE
En algunas legislaciones se ha regulado, para los exámenes
a peritos en juicio, la posibilidad de los litigantes de contar
con un consultor técnico.
Las herramientas para el examen directo de peritos

Se aplica la misma lógica que hemos descrito para


testigos; preguntas abiertas y cerradas, utilizando las
abiertas para generar el panorama general y las cerradas
para puntualizar aquellos puntos que resulten de
importancia para la teoría del caso.
En caso de los peritos, los litigantes deben tener claro que deben
pedir explicaciones cada vez que sea necesario.

-Explique cómo llegó a esa conclusión?


-Aclare en palabras sencillas lo que acaba de decir?
¿Cómo estructurar un examen directo de peritos?

El litigante debe demostrar al tribunal tres cuestiones:

• Que el tema de la declaración amerita un


conocimiento experto para su adecuada
comprensión.
• Que la persona que viene a declarar al juicio es
verdaderamente experta en la materia.
• Que todos, incluido el tribunal, son legos en
relación con el conocimiento del perito: son sus
conclusiones las que valen.
En relación a la estructura, el litigante tendrá dos ámbitos de
trabajos:

La acreditación del perito y el relato del trabajo realizado con


relación al caso.
Con relación a la acreditación, versará sobre su
grado de experticia en el ámbito particular de su
declaración.

El litigante deberá demostrar que se encuentra ante


una persona idónea para brindar declaración,
preguntas sobre su formación básica, su educación
especializada, su actividad laboral, su actividad
académica, las publicaciones e investigaciones que
posea, su experiencia en estudios como el realizado
para el juicio.
Respecto el relato, este será estructurado en tres
grandes ejes:

Qué fue lo que hizo?

Cómo lo hizo?

A qué conclusiones llegó?


¿Qué evitar en un examen directo de peritos?

Complejidad.- La tarea del litigante no es elevarse al


nivel del perito, sino bajar al perito al nivel de los
legos en su materia específica.

Extender el ámbito de declaración.- El perito sólo


puede declarar sobre ese ámbito de conocimiento
específico.
CONTRA
INTERROGATORIO
CONCEPTO

Es el interrogatorio que hace la parte


contra quien se ha ofrecido el
testimonio del declarante.
El contra examen se construye
desde y para el alegato final.
PARÁMETROS DEL
CONTRAINTERROGATORIO

El contrainterrogatorio “debe limitarse a la


materia objeto del examen directo y a
cuestiones que afectan la credibilidad de
los testigos”
En este sentido, el ordenamiento peruano
adopta una modalidad llamada regla
restrictiva, en contraposición a la más
expansiva regla anglosajona.
Un litigante que examina a un testigo adverso no
puede regirse en cuanto a la impugnación
potencial de éste por aquellas materias cubiertas
en el directo. De ordinario, las modalidades
principales de impugnación –por inconsistencia,
por interés o motivo, por carácter y a base de
sentencia por convicción- no suelen ser
abordadas en el examen directo.
PLANIFICACIÓN

1. Determinar si se realiza o no el
contrainterrogatorio
El examinador debe determinar de entrada sí, a
base de lo cubierto en el examen directo, la
naturaleza del litigio y las circunstancias procesales
particulares, es prudente o necesario
contrainterrogar a determinado testigo.
En ocasiones el testigo en cuestión puede
constituir prueba acumulativa, o su testimonio
estar centrado sobre asuntos colaterales, tales
como prueba de reputación sobre carácter.
En otras ocasiones el intento de impugnar durante el
contrainterrogatorio, a base del carácter del testigo o
por un supuesta parcialidad de éste, puede
interpretarse por el juzgador como un pretexto para
distraer de las verdaderas controversias del litigio.
De igual forma, puede que en un proceso con
múltiples partes de un mismo lado, el testigo haya
sido previamente contrainterrogado por una o
más de las partes, lo que haga innecesario el que
las restantes realicen un contrainterrogatorio.
2. Determinar el propósito del
contrainterrogatorio
Como se ha señalado, es una oportunidad, no
una necesidad, en el contrainterrogatorio no se
persigue necesariamente establecer una versión
clara, cronológica y completa de los hechos
pertinentes.
Se advierte que contra la deseabilidad de una
búsqueda abierta respecto a todas las facetas
tratadas en el examen directo. El
contrainterrogatorio está limitado a establecer un
objetivo.
A) Propósitos defensivos
A.1. Desacreditar el testimonio del testigo adverso
A.2. Desacreditar al testigo

B) Propósitos ofensivos
B.1. Contribuir favorablemente al caso del
examinador
B.2. Sentar las bases
B.3. Apoyar la argumentación final
Consideraciones metodológicas

A) Forma de las preguntas

• Brevedad y sencillez
• Preguntas sugestivas
• Preguntas que contengan un solo hecho
• Evitar las preguntas del por qué
• Usar preguntas en secuencia.
B) Evitar escribir las preguntas; el uso de
bosquejo
C) Escuchar al testigo
D) Evitar telegrafiar el golpe
E) Evitar explicaciones del testigo

E.1. Interrumpir al testigo tan pronto comienza la


explicación.

E.2. Solicitar que se elimine del registro.

E.3. Ignorar las explicaciones del testigo.

E.4. Solicitar al auxilio del Juez.


f) Naturalidad
g) Alterar el orden del examen directo
Factores que hacen confiable a un
testigo

• Percepción
¿Puede el testigo percibir correctamente lo que
describe?

• La memoria
¿El testigo ha retenido en forma precisa lo que
percibió?
• La narración
¿El lenguaje del testigo comunica lo percibido en forma
precisa?

• La sinceridad
¿Tiene el testigo algún interés en declarar falsamente?
La primera pregunta que deberá hacerse al momento de
preparar su estrategia de trabajo con la prueba de la
contraparte es:

¿Cuál es la necesidad de contraexamen que existe con


cada uno de los testigos propuestos por el adversario?
Deberá preguntarse:

¿Los testigos propuestos afecta notablemente su


teoría del caso?

¿Los testigos propuestos apoyan en forma


esencial a la teoría del caso de la contraparte?
Si se trata de testigos que aportan información
secundaria, información no relacionada con los hechos
controvertidos en el caos o información directamente
asumida por ambas partes en el juicio, es mejor no
contraexaminar.
Propósitos
defensivos

OBJETIVOS

Propósitos
ofensivos
Propósitos defensivos

1. Desacreditar al testigo

“Cuestionar la credibilidad personal de un


testigo, su valor como fuente de información”
(este sujeto no vale)
2. Desacreditar un testimonio

“Este testigo es una buena persona, seguramente está


convencido de que las cosas ocurrieron como dice, pero
esta en un error.”
-Hay inconsistencias en las declaraciones prestadas por el
testigo.
-Falta de seguridad o entrega en el relato de los hechos.
-Falta de coherencia.
-Conflicto del testimonio con el resto de evidencia o testigos.
3. Limitar el testimonio del testigo

Es necesario contrainterrogar para desacreditar la parte


del testimonio adverso y acreditar lo útil.
- Obtener todos los puntos favorables a nuestra teoría
del caso y luego atacar al testigo o su relato.
Propósitos ofensivos

1. Contribuir favorablemente al caso del examinador.

No todo el testimonio potencial de un testigo resulta


desfavorable a una parte. En algunos casos al
contrainterrogar al testigo podríamos corroborar el testimonio
que va a prestar un testigo ofrecido por nuestra parte.
2. Sentar las bases

El testimonio en ciertos casos constituye base necesaria


para establecer hechos que permitan la admisibilidad de
otra prueba.
3. Apoyar a la argumentación final

El examinador interroga al testigo sobre determinados


extremos que luego podrá utilizar en su argumentación
final.

“Save for summation”


¿Quién es un testigo adverso?

El testigo adverso daña gravemente nuestra teoría del


caso y quien debe contraexaminarlo no cuenta con
hechos para atacar su credibilidad o su testimonio.
¿Se le debe interrogar?

Sí, ya que de no hacerlo enviará un peligroso mensaje al


juzgador – lo señalado por el declarante es cierto y no
tengo nada que preguntar-.
¿Sobre que pregunto sino cuento con capítulos de contra
examen?

Ejemplo:
En el caso de un policía
▪ Lo que hizo en la investigación.
▪ Lo que no hizo.
¿Cuándo se justifica no
contraexaminar?

“Lo que el testigo dijo es irrelevante y no


afecta mi teoría del caso.”
-Luego del contraexamen demostraré que el testigo está
parcializado.

-Que tiene interés en el resultado del juicio.

-El testigo ha mentido antes.


MÉTODOS PARA UN
CONTRAINTERROGATORIO DE IMPACTO
1. Sólo preguntas sugestivas

• Una pregunta sugestiva, no sólo sugiere sino que


declara la respuesta.

• Esta debe ser en forma de aseveración y corta, nunca


utilice preguntas que comiencen con:
• Quién, qué, cuándo, dónde, cómo, por qué, explique.
Ejemplo:

P: ¿Cuánta cocaína exportaba usted a Estados Unidos?

R: Con la ayuda de Ramírez o sin su ayuda?


2. Un hecho por pregunta

Una vez que un testigo dice sí a un hecho, podemos añadir


otro hecho. Y cuando el testigo ha dicho sí a dos hechos,
podemos añadir un tercer hecho y etc…
Ejemplo:

P: ¿Usted usaba una camiseta roja con azul


y rayas, no es cierto?
R: No.
¿A que dijo no?

¿A los colores?
¿A las rayas?
¿No usaba camiseta?
Descomponer:
• ¿Usted esa noche usaba una camiseta, no es cierto?

• ¿La camiseta tenía dos colores?

• ¿Tenía rojo, no es cierto?

• ¿Asimismo tenía azul, no es cierto?

• ¿Además del azul y del rojo tenía rayas?


3. Contrainterrogar en una progresión lógica
dirigida a establecer un objetivo especifico

Ir de lo general a lo especifico
SISTEMAS DE
PREPARACIÓN DEL
CONTRAEXAMEN
1. Mediante la clasificación de la información
por materia

Es útil en aquellos casos en que el declarante está


equivocado y su error es demostrable con el resto de las
evidencias o al comparar sus declaraciones con la de
otros testigos.
Ejemplo:
-En un caso de accidente de tránsito en el cual un
testigo dice el acusado fue culpable en virtud de no
haber respetado una luz roja.
-El imputado sostiene que él no paso con la luz
roja.
-La defensa sostiene que el testigo en realidad no
vió el accidente.

El abogado defensor necesita demostrar al juez


que el testigo en realidad no presenció el
accidente, por lo que su testimonio no es confiable
para condenar al acusado.
Pasos para aplicar el sistema:

1. Agrupar los hechos que permitirán crear los capítulos


de contraexamen que demostrarán que el testigo no vió
el accidente y menos dar fue quien paso con luz roja.

2. Leer los antecedentes de la investigación.

1. Una ficha con las declaraciones del testigo.


COLOR DEL AUTO TESTIGO: “X”

“No recuerdo el color de los Informe policial 10-02-2010


autos del accidente!

“…el que pasó la luz roja Declaración a nivel 22-04-2010


parece que era verde…” preliminar

“…el auto que produjo el Declaración en 18-08-2010


accidente era de un color investigación
clarito” formalizada
2. Mediante la división de la información en sucesos
o metas

Este sistema contempla tres etapas:

a) Determinación de la secuencia de cada evento y su


división en fragmentos.
Ejemplo:

“ Yenifer Pérez Carreño, 27 años, casada, limeña, ama de casa, DNI Nª


45108720, detenida en la comisaría de Jesús María a las 3:15 horas del día de
hoy, por el siguiente hecho:
En circunstancias que se encontraba en su domicilio en compañía de su cónyuge,
Iván Gómez Catalán, compartiendo e ingiriendo alcohol y debido a una discusión
de índole sentimental, el sr. Gómez procedió a agredirla con patadas y puñetes en
diversas partes del cuerpo, así como intentar estrangularla, instantes en que cae
suelo y aprovechó para tomar un arma blanca, un cuchillo y clavándoselo en el
tórax, a su marido, para posteriormente salir corriendo en dirección a esta unidad
para dar cuenta del hecho.
Acto seguido, efectivos policiales se presentaron
en el domicilio y comprobaron la denuncia de la
imputada, encontrado además en el jardín del
inmueble, el cuerpo de Gómez Catalán en posición
de cúbito dorsal, procediendo de inmediato a
solicitar la asistencia de una ambulancia.

Se hace presente además que tanto la imputada


como su cónyuge se encontraban en estado de
ebriedad manifiesta”
Estos sucesos deben dividirse a lo menos en:

-Discusión
-La víctima ataca a la imputada.
-La víctima golpea a la imputada.
-La víctima intenta estrangular a la imputada.
-La imputada cae al suelo.
-La Imputada toma el cuchillo.
-Imputada clava el cuchillo a la víctima.
-La imputada trata de buscar ayuda.
-La imputada se autodenuncia.
b) Aislar los hechos
TESTIGO “X”: IMPUTADA EN EL SUELO
“…Ella estaba golpeada, e Declaración a nivel 02-09-2013
indefensa” preliminar

“él le tenía la pierna en el Declaración en


abdomen y cuando se le investigación 04-03-2014
acercó para estrangularla ella formalizada
le clavo el cuchillo”

“él la iba a estrangular” Declaración en


investigación 04-03-2014
formalizada
c) Síntesis de cada testimonio en una sola ficha
TESTIGO “X”: CUCHILLO IMPUTADA

“… la primera vez que vi Declaración en 02-04-2014


el cuchillo fue cuando investigación formalizada
ella estaba en el suelo...”

“No, jamás vi ese cuchillo Declaración en 02-04-2014


al comienzo de la investigación formalizada
discusión”.
Clasificación de la información por
testigo
Este sistema esta diseñado para aquellos casos en
que un solo testigo es clave en juicio.

El testimonio de ese testigo se resume en fichas y


de esta manera comparar todas sus declaraciones
acerca del hecho. Cada declaración debe dividirse
en hechos y ellos deben ser materia de cada ficha.
Lo que se logra este sistema es que la información
contenida en una declaración sea divida en hechos y que
éstos se comparen en todas las declaraciones prestadas
durante la investigación y juicio por el mismo testigo. En el
caso propuesto, si se quiere atacar la versión dada por la
víctima, se podrá construir un capítulo por cada tema, en
que haya modificado los hechos de su versión.
TÉCNICAS

• 1.- El uso de los principios de primacía y los más reciente.


Ejemplo con muletilla:
PREGUNTA: ¿Usted vivía con su hermano, no es cierto?
Respuesta: Sí.
PREGUNTA: ¿Usted lo veía todos los días, no es cierto?
Respuesta: Sí.
PREGUNTA: ¿Usted conocía a sus amigos, no es
cierto?
Respuesta: Sí.
PREGUNTA: ¿Usted sabía que Juan era amigo de su
hermano, no es cierto?
Respuesta: Sí.
PREGUNTA: ¿Usted sabía que su amigo Juan era
traficante, no es cierto?
Respuesta: Sí.
Sin el uso de la muletilla:
PREGUNTA: ¿Usted es hermano de la víctima?
Respuesta: Sí.
PREGUNTA: ¿Usted vivía con su hermano?
Respuesta: Sí.
PREGUNTA: ¿Usted lo veía todos los días?
Respuesta: Sí.
PREGUNTA: ¿Usted conocía a los amigos de su hermano?
Respuesta: Sí.
PREGUNTA: ¿Usted sabía que Juan era amigo de su
hermano?
Respuesta: Sí.
PREGUNTA: ¿Usted sabía que Juan era traficante de
drogas?
Respuesta: Sí.
En la primera secuencia lo que se va a
recordar nítidamente es la palabra “no es
cierto”, más no así la parte previa de la
pregunta.
¿Cuándo vuelvo a la muletilla?

1.- Cuando se pierde el control del testigo.


2.- Este comienza a desviarse en sus respuestas.
3.- Cuando el testigo se rehúsa a contestar o
comienza a explicar su respuesta.
2.- Solo preguntas sugestivas
¿Qué son preguntas sugestivas?

Las preguntas sugestivas no solo sugieren


las respuestas si no que las declaran.
¿Por qué preguntas sugestivas?

▪ Permiten control sobre el testigo


▪ El abogado ingresa información
▪ Se obtiene como respuesta un si o un no.
NUNCA PREGUNTAS ABIERTAS
▪ Pregunta: Sra. ?Usted nos ha dicho que ha visto fumar
pasta básica al imputado?
▪ Respuesta: Sí.
▪ Pregunta: ?Usted nos acredita que él es consumidor,
no e cierto?
▪ Respuesta: Sí.
▪ Pregunta: ?Usted nos ha dicho que lo veía consumir en
el patio de la casa?
▪ Respuesta: Sí.
▪ Pregunta: ?Usted nos ha dicho que esto lo veía cuando
usted pasaba por frente a su casa?
▪ Respuesta: Sí.
• Pregunta: ?Usted nos ha dicho que usted no se detenía en la casa
del imputado, no es cierto?
• Respuesta: No, no me detenía.
• Pregunta: ?Usted nos ha dicho que no recuerda los días exactos en
que vio al imputado consumir pasta básica, no es cierto?
• Respuesta: No, no me acuerdo.
• Pregunta: Usted nos ha dicho que nunca entró a la casa del
imputado cuando él supuestamente consumía?
• Respuesta: No.
• Pregunta: ?Usted es mas bien amiga de la mujer?
• Respuesta: Sí.
• Pregunta: ?Cuando Usted Pasaba, usted no sabía si el
imputado estaba hace poco o mucho tiempo fumando, no
es cierto?
• Respuesta: No.
• Pregunta: Usted tampoco veía con detalle lo que fumaba?
• Respuesta: No.
• Pregunta: El patio donde estaba el imputado estaba al
interior del sitio, no es cierto?
• Respuesta: Sí.
• Pregunta: ?Luego hay una reja?
• Respuesta: Sí, de esas chicas de madera.
• Pregunta: ?Usted pasaba por la vereda?
• Respuesta: Sí.
• Pregunta: Sra. ?entonces expliquemos cómo sabía usted que él fuma pasta
básica los días que usted supuestamente lo veía? ?Cómo veía puede estar
tan segura?
• Respuesta: Bueno Sr. Es que yo tengo un hijo que tiene el mismo vicio y él
tiene la misma cara de angustia que mi vecino y como cigarros que le
alcanzaba a ver son iguales a los de mi hijo, el olor lo sentí tantas veces, yo sé
que eso es pasta base, Incluso por lo que me tocó vivir como mi hijo que hoy
está preso por ese vicio, conversé muchas veces mi vecina para que
convenciera a su marido de dejar el vicio.
3.- No utilice verbo

¿Estaba usted en la Av. La Paz la noche del incidente?

¿La noche del incidente usted estaba en la Av. La Paz, no


es cierto?
• Si ponemos más de un hecho nuevo en una pregunta y el
testigo responde “no”, no sabemos si el testigo esta
negando una o más de las proposiciones fácticas.
• Si el testigo responde sí a una pregunta que contiene
más de un hecho nuevo, podría sustentar más tarde que
el “sí” no se aplicaba a todos los hechos en la pregunta.
4.-Preguntas organizadas en una manera que apoyan a
una conclusión, un argumento para su lado. Si las
preguntas no hacen esto, ¿por qué hacerlas?
PREGUNTAS SEGURAS

5.- Preguntas seguras, a las cuales saben la respuesta y


pueden “castigar” o impugnar a un testigo si no da la
respuesta esperada.
• Una pregunta es segura si el testigo responde “no” – y
la respuesta esperada es “si” (o viceversa) – se esta
contradiciendo.
1) Algo que el testigo mismo había dicho o escrito
anteriormente
2) Otra evidencia confiable
3) El sentido común.
¿Sr. José usted pertenece hace 10 años a la Policía Nacional,
no es cierto?
R: si.
¿Usted presta servicios desde hace 2 años en la DIRANDRO?
R: Si.
¿Usted detenta el grado de Mayor?
R: Si
¿Usted tiene cursos de capacitación especial en narcóticos,
no es cierto?
R: Si
¿En esos cursos se les informa sobre qué procesos se
realizan en la elaboración de droga?
R: Si
¿Usted sabe que en la elaboración de pasta base de
cocaína primero se trituran las hojas de coca?
R: Si.
¿Luego de triturarlas las hojas se les puede aplicar
querosene, no es cierto?
R: Si, le aplican hidrocarburos.
¿También se les puede aplicar acetona, no es cierto?
R: Si, también.
¿Derivados del querosene se venden en las estaciones de
servicio, no es cierto?
R: Si.
¿Usted tiene auto, no es cierto?
R: Si.
¿Ha cargado combustible?
R: Si.
¡¿Conoce el olor de la bencina?
R: Si
¿Conoce el olor del querosene?
R: Si.
¿Usted es casado?
R: Si.
¿L acetona sirve para sacarse el esmalte de las uñas?
R: Si, creo.
¿En su casa existe acetona?
R: Si, creo.
¿El olor de la acetona no es igual que el olor del
querosene, no es cierto?
R: No, no podría decirle.
• Si el “no” contradice una declaración previa del testigo (oral o
escrita), castigamos al testigo inmediatamente, llamando la
atención de los jueces/ jurados a la declaración previa.
• Si la contradicción en con otra evidencia, introducimos esa
evidencia.
• Si la contradicción es con el sentido común, argumentamos
eso en la clausura.
• Se puede considerar una pregunta casi segura en esta
categoría, o por lo menos no muy peligrosa, si el
abogado puede decir al considerar la siguiente cuestión:
si hago esta pregunta y el testigo dice “si”, esto
ayudaría el caso. Y si el testigo dice “no”, esto no haría
daño. El abogado estaría en la misma situación si no
hubiera hecho la pregunta.
• Si un “no” dañara el caso, hay un riesgo haciendo la
pregunta.
Si el testigo dice “no”, hubiera sido mejor no preguntar.
• Muchos abogados han hecho la pregunta en esta situación
(porque un “si” ayudaría al caso), y se dieron con la cabeza
contra la pared cuando el testigo dijo “no” y siguió hablando
sobre el tema en el examen directo por el otro lado.
• Es una cuestión de criterio. ¿Cuál es la posibilidad de
que el testigo nos va a dar la respuesta que queremos,
y cuánto nos ayudaría?
• ¿Cuál es el nivel de daño que causaría a nuestro caso
si el testigo no acepta las proposiciones fácticas que
hacemos?
• En un caso muy fuerte para el fiscal, donde no hay o
hay muy pocas preguntas seguras, un defensor podía
razonablemente tomar riesgos.
HECHOS, NO CONCLUSIONES

• En el contra, usamos hechos no conclusiones al


formular nuestra preguntas.
• Un testigo hostil del otro lado generalmente no va
aceptar una conclusión del abogado que contra
examina, pero sí aceptaría los hechos sobre los que
queremos basar la conclusión.
• Aunque un testigo hostil aceptare una conclusión, es
mejor establecer los hechos apoyando esa conclusión,
para convencer a los jueces /jurados.
• Cuando un testigo rechaza (dice “no” a una pregunta
que hacemos y esperamos un “si”) puede ser que el
testigo esta rechazando una conclusión dentro de una
pregunta, pero sí aceptaría los hechos que apoyan la
conclusión.
Ej. (la testigo es la supuesta víctima, Juan es
acusado de haberla violado después de un
encuentro en un bar).

P: Usted y Juan salieron del bar juntos?


R: No
P: Usted salió del bar?
R: Si
P: Usted y Juan salieron del bar al mismo tiempo?
R: Si
El testigo esta rechazando la implicación que ella y Juan
estaban actuando juntos, y que salieron del bar al
mismo tiempo por mutuo acuerdo.
Ej.

P: Usted fue entrevistado por el agente?


R: No
P: Usted hablo con el agente?
R: Si
P: El agente le hizo preguntas?
R: Si
P: Y usted contesto sus preguntas?
R: Si
• Este testigo tal vez no entiende la palabra
“entrevistado”, o tal vez esta realizando la formalidad de
la palabra, pensando que su interacción con la policía
fue informal.
• A veces, un problema en el contra – el testigo
resistiendo preguntas que deberían ser fáciles – se
puede resolver con lenguaje mas sencillo y descriptivo,
despojado de caracterización.
• Un terror muy común que hacen los abogados
inexperimentados es proponer conclusiones al testigo, y
cuando rechaza la conclusión, empiezan a discutir con
el testigo.
Ejemplo: (el testigo es la víctima de un robo, la
defensa es identificación errónea)

P: Usted no tenía una buena oportunidad de ver a


su atacante, no es así?
R: Lo vi perfectamente. Nunca olvidaré su cara.
P: Pero era muy oscuro?
R: Había bastante iluminación.
• Si el testigo hubiera dicho anteriormente que “era muy
oscuro”, podemos hacer una pregunta utilizando esas
palabras. Si el testigo rechaza la conclusión, podemos
llamar la atención a los jueces o jurados que el testigo
había hecho esa misma conclusión anteriormente. Pero
también seria importante introducir los hechos que apoyan
a esta conclusión – hechos sobre las fuentes de
iluminación, tal vez a través de la víctima, tal vez a través
de otros testigos.
Compare:

P: El hombre que le robó se acerco por atrás?


R: Si
P: Agarró su cartera?
R: Si
P: Y se fue corriendo?
R: Si
SEMANA 8
OBJECIONES
¿Qué son las objeciones?
El procedimiento mediante el cual se pone de
manifiesto la posible inadmisibilidad de cierta
evidencia o de determinado comportamiento ante
el juez.
¿Qué se puede objetar?
Las preguntas

Las respuestas

Y los documentos o información que se presenten como


prueba.
¿Qué debe tener en cuenta el
abogado al objetar?
Identificar la pregunta, comportamiento, evidencia o
contestación objetable, los fundamentos correctos para la
objeción y la deseabilidad de objetar.
¿En qué momento se debe
objetar?
En el momento en que surge la mácula de la
inadmisibilidad.
Si queremos objetar la pregunta, debe ser antes de
la respuesta del testigo.
Si la objeción se hace luego de la respuesta, será
muy difícil subsanar el daño.
Standing objection
Esta se presenta cuando la parte contraria
comienza una línea de preguntas o aborda un
tema que resulta totalmente inadmisible; lo que
debe hacerse es plantear ante el juez la objeción
continua.
¿Cuál es la ventaja?

En que no hay necesidad de objetar cada pregunta


individualmente.
¿En qué momento plantear la
standing objection?

Para que resulte oportuna debe quedar establecida


tan pronto se comienza la línea de preguntas o el
tea objetable.
Procedimiento

1. Identificar inmediatamente la objeción.


2. Utilizar la expresión “OBJECIÓN”.
3. Fundamentar.
4. Esperar que el juez evalúe la objeción.
TIPOS DE OBJECIONES
1. Objeción a la presentación de
testigos
Esta se presenta por 3 supuestos:
- Falta de capacidad testifical.
- Falta de conocimiento personal.
- No se ha cualificado como perito.
2. Objeciones a las preguntas del abogado

No es pertinente: pregunta sugestiva,


pregunta capciosa (con objetivo de engañar),
argumentativa, repetitiva, asume hechos no
probados, ambigua, compuesta, de opinión y
materia privilegiada.
3. Objeciones a la respuesta del testigo

No es responsivo y de referencia.
4. Objeciones a la presentación de documentos

No se han sentado las bases, no se ha autenticado la


evidencia, regla de la mejor evidencia y regla de la
totalidad.
5. Otras posibles objeciones

• Materia no cubierta en el directo.


• Pregunta hipotética.
• Testigo argumenta y no contesta.
• No se ha cumplido con la cadena de custodia de la
evidencia.
• Prueba acumulativa.
• El abogado no permite al testigo contestar.
• Evidencia no fue objeto de descubrimiento de
prueba.
TEORÍA DE LA
PRUEBA
EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA
PRUEBA

Constituye una manifestación implícita del debido


proceso (TC. Caso Marcelino Tineo Silva).
EL DERECHO A LA PRUEBA

• Exp. 010-2002-AI/TC
• Exp. 6712-2005-HC/TC
• Exp. 5068-2006-PHC/TC

El derecho a probar es un componente


elemental del derecho al debido proceso.
LIMITES DEL DERECHO A LA PRUEBA

• 1.- Pertinencia.
• 2.- Conducencia.
• 3.- Utilidad.
• 4.- Licitud.
• 5.- Preclusión.

[STC 6712-2005-HC/TC]
PRESUNCION DE INOCENCIA Y
PRUEBA:

Como regla de tratamiento del imputado:

El acusado mientras dure el proceso y no se declare su


culpabilidad en sentencia condenatoria será tratado como
inocente.
COMO REGLA PROBATORIA:

1.- La carga de la prueba, la cual debe ser proporcionada por


el acusador.
2.- Concurrencia de prueba, se requiere actividad probatoria
precisa y teniendo en cuenta el artículo 393, 1 del Código
Procesal Penal.
3.- Prueba de cargo debe referirse al delito que se
juzga, no puede ser genérica.
4.- Suficiencia, sirve para fundamentar una declaración
de culpabilidad.
5.- Legitimidad.
Contenido protegido
TC. Caso Magaly Medina y Ney Guerrero.

a) Derecho a ofrecer medios de prueba


b) Derecho a que sean admitidos los MP
c) Derecho al aseguramiento probatorio (prueba
anticipada y preconstituida)
d) Derecho a la valoración objetiva y razonable
de los medios de prueba
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA

Los principios de la prueba establecen las bases


rectoras y orientadoras del debate adversarial en el
nuevo procedimiento penal. De su contenido y
alcance definidos constitucional y legalmente
depende la satisfacción plena de las garantías el
defendido y la realización del derecho sustancial.
PRINCIPIO DE LA PRESUNCIÓN
DE INOCENCIA
Todo indiciado, imputado o acusado se presume
inocente y debe ser tratado como tal mientras no
quede en firme una decisión definitiva sobre su
responsabilidad penal.
Derecho a guardar silencio y no auto
incriminarse

No esta obligado a declarar, ni ser él quien deba


probar su inocencia.
La carga de la prueba implica: Comprobar la
existencia del delito y la culpabilidad del acusado,
más allá de toda duda.
Qué no comprende el derecho a
no declarar y auto incriminarse?

1. La inspección corporal
2. El registro corporal
3. La obtención de muestras que involucren al imputado
como examen grafotécnico, colejo de fluidos corporales,
identificación de voz, impresión dental y de pisadas. (Ésta
diligencia requiere de la autorización previa del juez de
Investigación Preparatoria, cuando no exista el
consentimiento del afectado)
4. Los documentos con contenido incriminatorio.
Lo que se protege
constitucionalmente es el derecho
a declarar, a no dar su versión de
los hechos, no los demás medios de
prueba.
Qué sucede si el acusado renuncia a su derecho a
no auto incriminarse y luego decide no declarar?

En la audiencia preliminar la defensa enuncia que el acusado


declarará en el juicio oral , y al abrirse el juicio, este invoca el
privilegio de permanecer en silencio y no declara. Debe ser el
acusado compelido a declarar o prima la garantía constitucional de
no auto incriminarse?

La garantía prima antes que se produzca la declaración, que es una


facultad intima y exclusiva del acusado como de su derecho de
defensa.
Cuando el acusado ha renunciado al derecho a
permanecer callado y rinde su testimonio mediante
interrogatorio y en el momento de darse al fiscal la
palabra para contrainterrogar, invoca el privilegio
de no auto incriminación?

Le asiste el deber de contestar las preguntas


vertidas en el contra interrogatorio en aras de
obtener la verdad y garantizar la igualdad de las
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

La actividad probatoria, como ejercicio de la función


jurisdiccional, implica la sumisión al ordenamiento
jurídico, que afecta y condiciona su procedencia y
eficacia. Esto implica la satisfacción del derecho
fundamental al debido proceso.
PRINCIPIO DE LIBERTAD
PROBATORIA
Permite que la prueba de los hechos se realice tanto
por los medios de prueba desarrollados por el Código
Procesal Penal como por cualquier otro técnico o
científico que no vulnere los derechos humanos.
PRINCIPIO
Este DE un
principio conlleva CONTRADICCIÓN
doble derecho:

• El derecho a conocer de todos los actos de


investigación y de prueba.
• El derecho a controvertirlos interviniendo desde su
formación.
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
Es el contacto directo del juez con las demás
personas que intervienen en el proceso.

El principio de inmediación establece que únicamente


se estima como prueba la que reúne dos requisitos:
• Haber sido producida o incorporada en forma
pública, oral, concentrada y sujeta a contradicción
en el juicio.
• Ante el juez de juicio.
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

La necesidad de que la prueba se forme ante el


juez, y el mismo juez, obliga a que la actuación se
concentre en una sola etapa.
CONCEPTOS ESENCIALES
SOBRE LA PRUEBA EN SISTEMA
ACUSATORIO
Evidencia: Es lo que tiende a probar la existencia o no
de algún hecho.

Evidencia relevante o pertinente: Es la que se refiere


directa o indirectamente a los hechos y circunstancias
motivo del proceso penal, haciéndolos más o menos
probable.
Evidencia Directa: Es la evidencia de la cual el
juzgador capta inmediatamente su valor probatorio.
Evidencia Indirecta o Circunstancial- Indicio: Es
la que requiere de un proceso inferencial a partir
de otra evidencia y de los principios inferenciales
naturales, lógicos, del sentido común o experiencia
ordinaria, para demostrarse.
Evidencia material, real o elemento material
probatorio:
Evidencia física o real y elementos materiales
probatorios son los objetos tangibles que están
directamente vinculados con la controversia del
caso. Son los productos o instrumentos del delito
que deben ser presentados en el juicio oral.
Evidencia Demostrativa: Es la evidencia que sin ser
el objeto tangible, lo representa. Se utiliza para
ilustrar, clarificar, o explicar otro testimonio, peritaje o
evidencia material.
LA PRODUCCIÓN DE LA
PRUEBA MATERIAL EN JUICIO

LA PRODUCCIÓN DE PRUEBA

1. LA LÓGICA DE LA DESCONFIANZA
IAL EN EL JUICIO

“Nadie tiene por qué creer que ésto es lo


que la parte que lo presenta dice que es,
simplemente porque ella lo diga”
La principal exigencia de la lógica de la deconfianza es
que los objetos y documentos deban ser acreditados.
¿ CÓMO HACEMOS ÉSTO?

A través de los testigos instrumentales a quien le


corresponde establecer las bases necesarias para
su admisibilidad.
La falta de acreditación es causal de objeción e
impide que el objeto o documento se utilice en
juicio mientras un testigo idóneo no de cuenta de
su origen y fidelidad.
¿ POR QUÉ LAS PARTES DEBEN
ACREDITAR LA PRUEBA
MATERIAL?
1. La prueba no habla por sí misma, hay que insertarla en
un relato y ésto debe ser a través del testimonio de
testigos y peritos.
2. Debemos evitar también los defectos de credibilidad
que vienen aparejados con la falta de acreditación.
PRESENTACIÓN DE
EVIDENCIA O PRUEBA
MATERIAL
¿Cómo trabajar con la prueba
material?
La prueba material ingresará a través de
testigos o peritos.
Ejemplo:

El litigante quiere introducir un balance del que puede


concluirse que hubo malos manejos por parte de la
administración, para dar esa explicación y mostrar donde
están las evidencias será preciso el testimonio de un perito
contable, del contador de la empresa, de un experto en el
área, en fin, de alguien que conozca el balance y pueda
indicarle al juez donde están las fallas que llevan a concluir
que hubo un mal manejo.
Ejemplo:

Si, en otro caso, quiero introducir el arma con que se


produjo un homicidio será necesario que quien la
recogió explique donde la encontró, en que posición,
a qué distancia de los involucrados, etc.
ACUSADO:
VÍCTIMA:
TIPO PENAL CONSIDERADO:

ELEMENTOS TEORÍA FÁCTICA TEORÍA PROBATORIA


DE LA
TEORÍA Prueba
Afirmación Debilidad o Debilidad o Prueba Debilidad o
JURÍDICA Testimonial /
de hecho Fortaleza Fortaleza Material Fortaleza
Pericial
Proposición
Prueba 1
fáctica 1
Proposición
Testigo 1 Prueba 2
fáctica 2
ELEMENTO I
Proposición
Prueba3
fáctica 3
Proposición
Perito 1 Prueba 3
fáctica 4
Proposición
Testigo 2
fáctica 5
ELEMENTO II
Prueba 2
Proposición
Testigo 3
fáctica 6
Prueba 4

Prueba 1

ELEMENTO
Perito 2 Prueba 2
III

Prueba 3
¿ Cómo introducir la prueba
material en juicio?
Una vez admitida la evidencia como
prueba puede ser utilizada con otros
testigos.
Pasos para la incorporación y autenticación de prueba
material real

1. Establecer las bases probatorias para la


incorporación.
2. Marcar como identificación y pedir
permiso al juez para su exhibición al
testigo.
3. Mostrar la identificación a la otra
parte.
4. Mostrar la identificación al testigo.
5. Establecer las bases probatorias para la
autenticación y autenticar.
6. Ofrecer como medio de prueba
autenticado.
7. Admitir como medio de prueba.
Incorporación de prueba material

1. Establecer las bases probatorias para la incorporación:

Fiscal: ¿Acudió usted a la escena


del delito?
Testigo: Si.
Fiscal: ¿Encontró alguna
prueba material?
Testigo: Si. Encontré una pistola.
Fiscal: ¿Podría usted describir la
pistola que encontró?
Testigo: Si. Era una Pietro Beretta
7.65mm, de mango negro y
cañón gris.
Fiscal: ¿Exactamente dónde la
encontró?
Testigo: Junto al cadáver,
exactamente a 50 cms.
Fiscal: ¿Qué hizo usted con ella?
Testigo: La fije, identifiqué,
Incorporación de prueba material

2. Marcar como identificación el objeto o documento y solicitar permiso al juez para


su exhibición al testigo:

Fiscal: Señor juez, solicito


permiso para exhibir al
testigo lo que la Fiscalía
ha marcado como
evidencia No. 1 para
identificación.

Juez: Proceda Fiscal.


Incorporación de prueba material
3. Mostrar a la otra parte el objeto o documento marcado
como identificación:

Fiscal: Exhibe la
evidencia a la
defensa.
Incorporación de prueba material
4. Mostrar la identificación al testigo y autenticar la evidencia:

Fiscal: (Entregando la evidencia al testigo):


¿Reconoce lo que le entrego?
Testigo: Si, es la pistola que encontré en
la escena de los hechos.
Fiscal: ¿Por qué lo sabe?
Testigo: Yo la recogí, embalé, rotulé, e
identifiqué.
Fiscal: ¿Está seguro?
Testigo: Si. El embalaje tiene mi
número de placa y firma.
Fiscal: ¿Cómo compara usted la
condición que la pistola tenía el
día en que la recogió y la
condición actual?
Testigo: Está en la misma condición.
Salvo lo realizado por el perito.
Incorporación de prueba material
5. Ofrecer el objeto o documento como medio de prueba autenticado :

Fiscal: Señor juez, una vez autenticada


la evidencia por quien tuvo
contacto directo con ella, solicito
a usted la admita como medio
de prueba en este juicio, para ser
utilizada y valorada.
Juez: ¿La defensa tiene alguna
oposición a la solicitud del
Fiscal?
Defensor: No, señor juez.
Incorporación de prueba material
6. Admitir la prueba material como medio de prueba:

Juez: La evidencia es
admitida como
medio de prueba.
Señor secretario,
sírvase marcarla
como evidencia
No. 1 de la
Fiscalía.
Pasos para la incorporación, autenticación y
presentación de evidencia demostrativa
Incorporación y autenticación
1. Acreditar debidamente al testigo.(quién es)
2. Establecer las bases probatorias para la
incorporación y presentación de la evidencia.
3. Marcar como identificación la evidencia y
solicitar permiso al juez para su exhibición al
testigo.
4. Mostrar a la otra parte la evidencia marcada como
identificación.
5. Mostrar la identificación al testigo y autenticar la
evidencia.
6. Ofrecer la evidencia como medio de prueba
autenticado.
7. Admitir la evidencia como medio de prueba.
Pasos para la incorporación, autenticación
y presentación de evidencia demostrativa
Presentación
1. Sentar las bases para la
presentación.

2. Solicitar permiso al juez para


su presentación o exhibición.

3. Utilizar la evidencia
demostrativa.
Incorporación y autenticación de la evidencia
demostrativa
1. Acreditar debidamente al testigo:

Fiscal: ¿Qué profesión tiene usted?


Testigo: Soy topógrafo forense.
Fiscal: ¿Qué estudios ha hecho
usted en ese campo?
Testigo: Un curso de topografía
forense en Madrid (España) por 340
horas, un curso de planimetría de la
escena del hecho en la Escuela de la
Policía Nacional por 120 horas, y
varios seminarios de actualización
organizados por la Escuela Nacional
de Ciencias Forenses.
Fiscal: ¿Qué experiencia tiene usted en
ese campo?
Testigo: Desde hace 15 años trabajó en la
Incorporación y autenticación de la evidencia
demostrativa

2. Establecer las bases probatorias para la incorporación y uso de la evidencia:

Fiscal: ¿Levantó usted el plano de la


escena donde yacía el cuerpo de la
señora Clara Castro?
Testigo: Si.
Fiscal: ¿Qué método o técnica utilizó para
realizar el plano?
Testigo: Utilicé los estándares de medición
aprobados en los protocolos
forenses. La escena estaba totalmente
aislada y protegida, con buena
visibilidad y condiciones optimas de
trabajo. Trabajé con un asistente de
medición.
Incorporación y autenticación de la evidencia
demostrativa

3. Marcar como identificación la evidencia y solicitar permiso


al juez para su exhibición al testigo:

Fiscal: Señor juez, solicito


permiso para
exhibir al testigo lo
que la Fiscalía ha
marcado como
evidencia No. 2,
para identificación.

Juez: Proceda Fiscal.


Incorporación y autenticación de la evidencia
demostrativa

4. Mostrar a la otra parte la evidencia marcada como identificación:

Fiscal: Exhibe la evidencia a la defensa.


Incorporación y autenticación de la evidencia
demostrativa
5. Mostrar la identificación al testigo y autenticar la evidencia:
Fiscal: (Entregando la evidencia al
testigo): ¿Podría usted decir que
tiene allí?
Testigo: Es un plano.
Fiscal: ¿Es el mismo que usted
elaboró de la escena de los hechos?
Testigo: Si, es el mismo.
Fiscal: ¿Está seguro?
Testigo: Si.
Fiscal: ¿Por qué está seguro?
Testigo: Por el estilo de la letra, las
cotas y demás características
gráficas. Esta es mi firma.
Fiscal: ¿Cómo compara usted este
plano con la escena sobre la cual lo
levantó?
Incorporación y autenticación de la evidencia
demostrativa
6. Ofrecer la evidencia como medio de prueba autenticada:

Fiscal: Señor juez, una vez autenticada la


evidencia demostrativa por quien la
elaboró, solicito a usted la admita
como medio de prueba en este juicio,
para ser presentada y valorada.
Juez: ¿La defensa tiene alguna oposición a la
solicitud del Fiscal?
Defensor: No, señor juez.
Incorporación y autenticación de la evidencia
demostrativa
7. Admitir la evidencia como medio de prueba:

Juez: La evidencia
demostrativa es
admitida como
medio de prueba.
Señor secretario,
sírvase marcarla
como evidencia No.
2 de la Fiscalía.
Presentación y utilización de la evidencia
demostrativa
1. Sentar las bases para la presentación:

Fiscal: Dijo usted que en la escena de los hechos


usted encontró este proyectil y esta pistola
(exhibiéndole al testigo los medios de prueba
admitidos No. 1 y 2).
Testigo: Si.
Fiscal: ¿Quiere describir por favor el sitio exacto
donde los encontró?
Testigo: El proyectil lo encontré debajo del cadáver,
debajo de la región subclavia derecha. La
pistola la encontré en la cómoda del baño
principal, a 50 CMS del lavamanos.
Presentación y utilización de la evidencia
demostrativa

2. Solicitar permiso al juez para su presentación o exhibición.

Fiscal: Señor juez, solicito permiso


para proyectar en el telón la
imagen de la evidencia
demostrativa N. 2.

Juez: ¿Alguna oposición señor


defensor?

Defensor: No señor juez.


Incorporación y autenticación de la evidencia
demostrativa

3. Utilizar la evidencia demostrativa:

Fiscal: Señale en este plano el lugar exacto donde encontró usted el proyectil.
Testigo: (Con la venia del juez, el testigo se para y señala un punto en el
plano).
Fiscal: Para el registro, el testigo señala el punto de intersección de las
coordenadas… y…, exactamente debajo del dibujo del cadáver.
Fiscal: Señale por favor el punto donde encontró la pistola.
Testigo: (El testigo señala un punto en el plano).
Fiscal: Para el registro, el testigo señala el punto de intersección de las
coordenadas… y…, exactamente en la cómoda del baño principal.

Fiscal: Eso es todo señor juez. Muchas gracias al testigo.


Demostraciones
La evidencia demostrativa es aquella que ilustra o “demuestra” la prueba testifical. (Julio E. Fontanet).

En audiencia de
juicio oral
Ejemplos: Fuera de audiencia de
juicio oral
1. Exhibición de heridas en el
rostro de la víctima.
Ejemplo:
2. Demostraciones del
cuerpo o características 1. Recrear o dramatizar una
del acusado. acción con el fin de
demostrar que ciertos
3. Elaboración de gráficos hechos ocurrieron de
o croquis por parte del determinada manera.
testigo o perito.
4. Presentación de
animaciones por
computador.
Autenticidad de la evidencia
demostrativa
Ejemplo: Recrear virtualmente determinado hecho.

Se debe garantizar su autenticidad a través de:

1. El programa de computación puede


producir simulaciones basadas en
principios técnicos confiables.
2. La información introducida al
programa de computación esta basada
en hechos y circunstancias que son
similares a las que se quiere recrear..
3. El programa de computación puede
convertir la información en una
recreación sustancialmente similar a
los hechos.
4. El operador del programa está
cualificado para su manejo.
Ayudas Audiovisuales

Son elementos de apoyo que se utilizan para presentar la


evidencia física real o demostrativa y para ilustrar mejor el
contenido de los alegatos de apertura y de conclusión.
Presentar prueba material real
N AREA DE INCENDIO 36 Mts2
Alero Cadáver
zona de
basuras
2 Mts
Puerta

6 Mts

Explosió
n
Presentar prueba Bobina
de
generaci
40 Mts ón
material
demostrativa AREA DE PLANTA
ELECTRICA 60 Mts

10 Mts 50 Mts

Puesto
de
vigilanci
20 Mts a
Puerta
23 Mts de 23 Mts
acceso
Apoyar La misma Foto de sistema Pequeño tatuaje en
alegatos descripción de seguridad de la mano derecha
física vigilancia

El mismo tipo
de automóvil
Huellas
digitales sobre
el mostrador ACUSADO Testigo lo
identifica

Atrapado a dos Denominación


cuadras de de billete
donde se similar al
cometió el encontrado al
hecho acusado
Apoyar
alegatos Mira a la
Baja escaleras mesa de la
Llega al bar
víctima

Saca un arma
La victima Camina hacia
de su bolsillo
expresa “no la mesa
izquierdo
quiero verte”

La víctima
Realiza un
cae y dice Para frente a
disparo sobre
“Por fin me la víctima
la víctima
mato”
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS
SOBRE EVIDENCIA
Descubrimiento de Evidencia: Es el acto mediante
el cual las partes descubren a su oponente la
evidencia que llevarán al debate oral.

Ofrecimiento de prueba: Es la solicitud de las partes


al juez, para que decrete la práctica de sus pruebas en
el juicio oral. El ofrecimiento se realiza en la audiencia
preliminar.
Pertinencia condicionada: Es la que depende de
que se satisfaga una condición de hecho al momento
de practicar la prueba. Por ejemplo la cadena de
custodia.

Admisibilidad: Es la aceptación de la evidencia por


el juez, para ser presentada en el juicio oral y
controvertida.
Autenticidad: Es el reconocimiento de la evidencia por el
testigo, como condición previa para su admisibilidad.

Prueba: Es la evidencia sometida a la publicidad y


contradicción en el debate oral.

Prueba de referencia: Es la declaración realizada por fuera


del juicio oral, destinada a probar algún elemento sustancial
del juicio, y que es imposible que se practique en él. Su
admisibilidad es excepcional.
Prueba de referencia múltiple: Es la declaración de referencia que contiene
partes admisibles y partes inadmisibles. La ley ordena excluir solo la parte
inadmisible, salvo que su exclusión haga ininteligible la declaración, evento en el
cual debe excluirse toda la declaración.

Prueba novel: Es la prueba pericial cuya base técnica o científica se fundamenta


en teorías nuevas de conocimiento. Su admisibilidad requiere satisfacer
condiciones específicas fijadas en la ley.

Prueba de refutación: Es la prueba que se ofrece en contra de la prueba del


adversario con el fin de desestimar su valor.
Prueba de impugnación de credibilidad: Es la que
se ofrece con el fin exclusivo de cuestionar la
credibilidad del testigo.

Prueba ilícita: Es la que se obtiene con violación de


las garantías fundamentales del proceso. Su
admisibilidad también es excepcional.
Prueba anticipada: Es la prueba que se forma antes
del juicio oral, ante el juez de control de garantías, en
circunstancias especialísimas.

Carga de la prueba: Es el deber que se impone al


órgano acusador del Estado en el sistema acusatorio
de obtener la prueba de responsabilidad que
desestime la presunción de inocencia.
Medios de Conocimiento: Son los instrumentos que la ley dentro de los principios
de legalidad y libertad probatoria autoriza para probar los hechos: prueba
testimonial, prueba pericial, prueba documental, prueba de inspección, elementos
materiales probatorios o evidencia física, o cualquier otro medio técnico o científico
que no vulnere el ordenamiento jurídico.

Oposiciones-Objeciones: Las oposiciones u objeciones son el mecanismo por el


cual se muestran y se resuelven los conflictos sobre la evidencia en el juicio oral. La
oposición u objeción es la solicitud que se hace al juez para que decida sobre la
admisibilidad de determinada evidencia.
Estipulaciones: Son los acuerdos celebrados entre la
Fiscalía y la Defensa para aceptar como probados alguno o
algunos de los hechos o sus circunstancias, sobre los cuales
no haya controversia sustantiva, y que no impliquen la
renuncia de derechos constitucionales.

Privilegios: Son excepciones al deber de declarar fundadas


en consideraciones de política pública. Se privilegia la
confidencialidad en ciertas relaciones sobre la relevancia
probatoria de la declaración.
PERTINENCIA, AUTENTICACIÓN Y
ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA

Tres aspectos esenciales debe la evidencia


demostrar para ser aceptada:

• Pertinencia
• Autenticidad y
• Admisibilidad
PERTINENCIA
Es la correspondencia directa o indirecta entre la evidencia
ofrecida y los hechos controvertidos en el proceso.

La evidencia debe pasar dos test para ser pertinente:

El primero relativo a la ley sustancial impone que la evidencia


se refiera directa o indirectamente a:
• Los hechos o circunstancias relativos a la comisión de la
conducta delictiva y sus consecuencias, y
• A la identidad o la responsabilidad penal del acusado.
El segundo ordenado por la lógica, la experiencia y el
comportamiento humano debe tender a demostrar
que los hechos controvertidos sean más o menos
probables.
La pertinencia debe ponerse de presente ante el juez de
investigación preparatoria al hacer la solicitud u ofrecimiento
de prueba en la audiencia preliminar, a fin de que este la
admita y pueda practicarse en el juicio oral.
Autenticidad

La autenticidad se refiere a que la evidencia ofrecida es


realmente lo que el proponente demanda que es. La
evidencia no será admitida hasta que previamente se
muestre que ésta es una “cosa real”.
El requerimiento de autenticidad apoya única y
exclusivamente la admisibilidad de la evidencia,
pero no determina per se su valor probatorio.
El requerimiento de autenticidad sin embargo no
se limita a objetos tangibles. También es propio de
cierta evidencia testimonial.
Ejemplo:
Un testigo generalmente no puede declarar sobre una
conversación telefónica sin primero establecer sus bases
para el reconocimiento de la voz de la persona al otro lado de
la línea. Esto es que la identidad del otro conversador debe
ser autenticada.
Veamos otro ejemplo:

Para la presentación del video, como requisito, debe


asegurase que:

• La grabación en video debe ser relevante.


• La videograbadora se probó antes de usarse y
estaba en condiciones normales de operación.
• La videograbadora es apropiada para reproducir
sonido e imagen.
• Quien manejó la videograbadora es experimentado y
calificado para operarla.
• El testigo vio y escuchó lo que se filmaba.
• Después de realizada la grabación el testigo vio y oyó la
grabación y se aseguró que se grabó adecuadamente sonido
e imagen.
• La grabación fue identificada, sellada y guardada para evitar
la manipulación, y así se ha conservado para llevar al tribunal.
• La videograbadora del juzgado pueda reproducir
adecuadamente sonido e imagen.
• El testigo puede reconocer e identificar voces y personas del
video.
Ejemplo de la autenticación y admisibilidad de un
video elaborado por la Defensa

Defensa: Testigo, ¿usted a qué se dedica?


Testigo: Soy investigador de la Defensa.
Defensa: ¿Hace cuánto trabaja allí?
Testigo: Tres años
Defensa: ¿Ha tomado cursos de investigación?
Testigo: Muchos
Defensa: ¿Como parte de su trabajo, intervino en la investigación de este
caso?
Testigo: Si, con el doctor Francisco Fuentes, abogado defensor.
Defensa: ¿Y cuál fue su participación?
Testigo: Entrevisté testigos, tomé fotos y grabé un video.
Defensa: ¿Qué grabación realizó y dónde?
Testigo: Grabé en la Plaza de la Catedral y el Hotel El Carretero.
Defensa: ¿Cuándo grabó?
Testigo: El 4 de febrero de 2005.
Defensa: ¿Probó la videograbadora antes de usarla y estaba en condición de
uso normal?
Testigo: Si
Defensa: ¿Y la videograbadora era capaz de reproducir imágenes y sonidos?
Testigo: Si
Defensa: ¿Usted, qué experiencia tiene en grabación?
Testigo: Tengo 2 años de experiencia y he tomado cursos.
Defensa: ¿Luego de tomar la grabación, usted la vio y escuchó?
Testigo: Si
Defensa: ¿Usted, qué medio utilizó para conservar la grabación?
Testigo: La identifiqué, la embalé y la archivé.
Defensa: ¿Para qué la guardó?
Testigo: Para conservarla, para asegurarme que no se editó ni manipuló.
Defensa: ¿Puede usted identificar imagen y voces?
Testigo: Si
Admisibilidad

La regla general es que toda evidencia pertinente es


admisible, y por lo tanto evidencia que no es
pertinente no es admisible.
Normas de exclusión

a) Que la evidencia pueda causar grave perjuicio indebido.


b) Que la evidencia genere confusión en lugar de mayor
claridad al asunto o exhiba escaso valor probatorio.
c) Que sea injustamente dilatoria del procedimiento
CASO

Martha Durango está acusada de suministro de droga. El coacusado Virgilio


Palomeque realizó un preacuerdo con la Fiscalía, donde aceptó cargos por
distribución y ahora es testigo en el juicio contra Martha Durango. La teoría del
caso de la defensa es que no existió distribución y que Martha es sólo un
consumidor de Palomeque.

Al ser interrogado por la Fiscalía, en declaración jurada, previa al juicio,


Palomeque declara que el trabajaba en conjunto con Martha en la venta de
drogas. Un efectivo de la DIRANDRO declaró que en el allanamiento a la casa de
Palomeque se encontraron residuos de la preparación de quetes, tanto en su
casa como en la basura, pero que en la residencia de Martha, no se encontró
nada.
Hace cinco años (2009) Martha Durango fue condenada
por suministro de marihuana. Dentro de la audiencia
preliminar, el fiscal manifiesta querer utilizar este
antecedente en el juicio oral.

El defensor objeta.

1. ¿Cuáles pueden ser los motivos para objetar?


2. ¿Con qué argumentos puede el defensor apoyar la
oposición?
3. ¿Qué podría argumentar el Fiscal para pedir al juez que
no la acepte?
4. ¿De qué otra manera podría resolverse esta situación?
JURISPRUDENCIA
Discrecionalidad del juzgador para dar fiabilidad a la declaración de los
testigos o imputados
Expediente: 3606-2010/Tribunal Constitucional
Delito: Violación Sexual
• El Tribunal Constitucional considera que el criterio
vinculante asumido por la Corte Suprema, en la
Ejecutoria Suprema N° 3044-2004, es
constitucionalmente aceptable y que, además, la
valoración probatoria es de exclusiva competencia de la
jurisdicción ordinaria; por lo tanto, escapan de la
competencia de la jurisdicción constitucional.
• En la ejecutoria citada, en buena cuenta, se sostiene
que el Tribunal de juicio no está en la obligación de
creer lo que se dice en el juicio oral sino que puede
otorgarle mayor credibilidad a lo sostenido en la etapa
de instrucción, siempre que ello sea debidamente
motivado. En efecto el juez tiene la discrecionalidad de
otorgar, de acuerdo al caso concreto, mayor fidelidad y
verosimilitud ya sea a una declaración dada en la
instrucción o a la brindada en el juicio oral.
Imprecisión en el hecho materia de imputación
Expediente: 63-2007/Sala de Apelaciones de Huaura
Delito: Daños
• En el presente caso, el fiscal refirió que la acusada ingresó en
forma violenta al terreo para despojar la de posesión del
inmueble a la agraviada; no obstante, no señaló en que
consistió la violencia y contra quién fue ejercitada.
• Además, la imputación que realizó el fiscal fue genérica y no
tenía sustento probatorio, dado que no ofreció pruebas de
cargo que demostraran que, en efecto, la acusada habría
realizado el acto que se le imputa.
La prueba de oficio del debate pericial
Expediente: 1341-2009/Sala de Apelaciones de Huaura
Delito: Lesiones Leves
• En primera instancia se observó que existía una
contradicción entre los informes del perito oficial y
el perito de parte, por lo que las partes procesales
debieron ofrecer como prueba necesaria el debate
pericial de ambos especialistas, lo cal no sucedió
en el presente caso.
• Sin embargo, ello constituye una falsa precepción
o desconocimiento de la normatividad procesal
vigente ya que, antes del término de la actividad
probatoria – al no haberlo hecho las partes-, el juez
debió ofrecerlo como prueba de oficio, en virtud de
que dicha contradicción surgió como consecuencia
del debate pericial. (art. 385 del CPP).
Para dar lectura a la declaración del agraviado, brindada a nivel de
investigación, es necesario que haya existido contradicción
Expediente: 599-2010/ Sala de Apelaciones de Huaura – Robo Agravado
• Para proceder a dar lectura a la declaración del
agraviado prestada a nivel de investigación, es
necesario que se garantice el principio de
contradicción al momento de recepcionarse dicho
testimonio, lo cual no sucedió en el presente caso,
pues en dicho acto no participó el abogado del
imputado; en tal sentido, debe denegarse la
petición hecha por la Fiscalía, esto es, que en el
juicio oral se dé lectura a la declaración del
agraviado prestada a nivel de investigación.
La valoración de la prueba documental admitida
Expediente: 1009-2008/ Sala de Apelaciones de Huaura
Delito: Homicidio culposo
• Debe comprenderse que no son los documento los
que deben ser examinados en e desarrollo del
juicio sino sus órganos de prueba, por lo que solo
en caso de que estos no puedan ser localizados se
introducirán al proceso mediante su lectura
respectiva.
• Sin perjuicio de ello, a decir del ponente, una vez
que la prueba ha sido admitida tiene que ser
valorada dentro del contradictorio, a efectos de que
sea cuestionada por alguna de las pares
procesales y, luego de ello, el juez deberá señalar
si la prueba le causa convicción o no.
La imposición de a reparación civil en una sentencia absolutoria necesita de
actuación probatoria
Expediente: 216-2009/Sala de Apelaciones de Huacho – Homicidio Culposo
• La regla general es que la reparación civil y la pena, por lo
prescrito en el art. 92 del CP, se determinan conjuntamente, y
de ello se colige que solamente en sentencias condenatorias
podrá fijarse la reparación civil. La excepción a esta regla se
encuentra prevista en el art. 12.3 del CPP, pues permite que
en sentencias absolutorias se imponga reparación civil; con
ello se busca evitar que los justiciables acudan a la vía civil,
pues ya existe un debido proceso en el que se debatió sobre
la posibilidad de la imposición de la reparación civil al
imputado absuelto.
• Así, por ejemplo, en el supuesto de que el hecho imputado
por el fiscal sea atípico y que se haya probado la
responsabilidad del acusado sobre este hecho en la
audiencia, nada impide que el Tribunal pueda absolverlo y, al
mismo tiempo, imponerle el pago de una reparación civil.
Para ello solo es exigible que se haya debatido sobre este
extremo (reparación civil).
La valoración de la declaración de la agraviada en los delitos de violación
sexual
Expediente: 856-2009/Sala de Apelaciones de Huacho
Delito: Violación sexual de menor de edad

• En los delitos de violación sexual, por sus particularidades y en el ámbito privado que se
cometen, difícilmente existen testigos, por lo que en estos casos el órgano de prueba por
excelencia es la agraviada. Respecto a la declaración de la misma, el órgano a quo ha
señalado que existe persistencia en la declaración pero no verosimilitud, pues existen
contradicciones de la menor en cuanto a la fecha en que ocurrió el hecho delictivo.
• Al respecto, la Sala de Apelaciones sostiene que no se puede exigir a la menor que brinde
fechas exactas de los hechos, basta que relate en forma coherente y persistente la forma en
que sucedió el ilícito penal. Lo que se debe hacer en estos caos es determinar si la
declaración de la menor agraviada, brindada a nivel de juicio oral en mérito a la inmediatez,
genera convicción. En suma, las contradicciones en las fecha en que ocurrieron los hechos
no deben determinar la falta de verosimilitud de la declaración de la agraviada.
• Asimismo, existe falta de coherencia en la motivación de la sentencia recurrida, puesto que
en un apartado de la misma se absuelve al acusado sostenido que no se habría enervado la
presunción de inocencia, y en otro extremo se afirma que existe dudas razonables respecto
de la participación del acusado en los hechos delictivos (in dubio pro reo), sin advertir que
ambos principios son completamente distintos.
La aceptación de los cargos en una conclusión anticipada tiene que ser
corroborada
Expediente: 123-2011/ Juzgado Colegiado de Puno – Tráfico Ilícito de Drogas
• En la conclusión anticipada es necesaria que la
aceptación de los cargos sea corroborada, toda
vez que para condenar a una persona debe existir
un juicio de valoración de los elementos de
convicción y no simplemente la apreciación de la
aceptación de cargos del imputado.
GRACIAS

También podría gustarte