Está en la página 1de 59

Elaboración de estudios de pre inversión

e inversión para proyectos productivos y


ambientales en el marco de INVIERTE.PE
MSc. Eloy Fierro
Gerente JLED Consultants SAC Agosto 13, 2020
Estudio de pre inversión

• Ficha estándar
Simplificada –
Anexo 6
Menu

FORMATO N° 06-A:
FICHA TÉCNICA GENERAL SIMPLIFICADA
Plantilla predeterminada Versión 1.0 - Enero 2019
U n nue v o si ste ma
de inversión pública

Opciones adicionales
1 2 3 4
Datos
Generales
Identificación Formulación Evaluación
Pantalla completa

Pantalla normal Área de estudio/ área Horizonte de


de influencia Evaluación social
evaluación
Instructivo
Nombre del proyecto,
reponsabilidad
funcional, Unidad Productora
Brecha del servicio Sostenibilidad,
alineamiento a una
brecha prioritaria e Problemaa, /objetivo y
Institucionalidad objetivos Análisis técnico Gestión
soluciones

Alternativas de
Costos Impacto ambiental
solución
Sección Nº 1: Datos generales del proyecto
• Datos de la Unidad
SECCIÓN N°01: DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.01 Institucionalidad

formulador, entidad que


UNIDAD FORMULADORA (UF)

Nivel de gobierno :
Entidad :

encarga el estudio.
Nombre de la UF: (Nombre de la Unidad Orgánica a la que pertenece la UF)
Responsable de la UF

1.02 Responsabilidad funcional y tipología del proyecto de inversión

• Se consideran Anexo 2 – Función

División funcional

Clasificador de
Grupo funcional

Sector responsable

Tipología de

Responsabilidad.
proyecto

1.03 Nombre del proyecto de inversión

Naturaleza de intervención Objeto de intervención Localización

• Se consigna el nombre del


proyecto
1.04 Alineamiento y contribución al cierre de una brecha prioritaria

Servicios públicos con brecha identificada y priorizada

Unidad de Espacio
Nombre del Indicador de brecha de acceso a servicios Año Valor

• Se indica el aporte del proyecto


medida: geográfico

Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha ymás de un indicador

al objetivo de cierre de brecha


Contribución del Cierre de Brecha (Valor)

Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental). Su estimación proviene de la diferencia entre la oferta con proyecto (tamaño) respecto a la oferta optimizada sin proyecto (cuando corresponda).

de NBI
Sección Nº 2: Diagnóstico del área de estudio
• Indicar la población SECCIÓN N°02: DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

beneficiaria directa, ubicación DIAGNÓSTICO

geográfica.
ÁREA DE ESTUDIO

2.01 Localización del área de estudio del proyecto

Localidad/Centro
N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo
poblado

• Si el proyecto abarca mas de 1


2
3
Nota: Si el área de estudio del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones

un localidad se indica 2.02 Localización del área de influencia del proyecto

N° Departamento Provincia Distrito


Localidad/Centro
poblado
Ubigeo

población de influencia
1
2
3
Nota: Si el área de influencia del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones

• Importante adjuntar mapa de


2.03 Croquis con la ubicación de los beneficiarios o los demandantes actuales y futuros y la localización de los elementos de la UP (en caso exista) o
la UP que se conformará producto de las alternativas de solución.

Leyenda del croquis:

ubicación (Google Earth,


ArcMap, Qgis, etc) Fuente de información:
Sección Nº 3: Diagnóstico de la unidad
productora
• Se indica la Unidad
productora, nombre de la
institución propietaria del
producto o servicio a
SECCIÓN N°03: DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA

LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y SERVICIOS (En caso exista)

intervenir, si tiene código se


3.01 Nombre de la Unidad Productora:

3.02 Código de la unidad productora (en caso el Sector lo haya definido)*

*Son obligatorios en caso de: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)

indica.
Nota: Se puede agregar más de un código de identificación cuando el proyecto comprenda más de una Unidad Productora

3.03 Localización geográfica de la Unidad Productora

N° Departamento Provincia Distrito Localidad/Centro poblado Coordenadas geográficas

1
2

• Consignar la ubicación exacta


3
Nota: Si la Unidad Productora del proyecto abarca más de una localización o si el proyecto presenta más de una Unidad Productora, se podrán añadir más localizaciones

3.04 Diagnóstico de la Unidad Productora

de la unidad productora,
señalando coordenadas
geográficas.
• Describir la situación actual de
la Unidad productora
Sección Nº 3: Diagnóstico de la unidad
productora
• En esta parte se establece la
población demandante,
determinará aspectos efecto del
proyecto (contribución al
cierre de brecha), análisis de
oferta y demanda,
dimensionamiento del
proyecto, costos del proyecto,
indicadores de evaluación
social,
Sección Nº 4: Problema / Objetivo
• Describir el árbol de problemas
que se construido. SECCIÓN N°04: PROBLEMA/OBJETIVO

• Establecer claramente las causas


4.01 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

Descripción del problema central Indicador Descripción del indicador UM Valor

directas e indirectas y su
interdependencia, considerar Causas Directas (CD) Sustento (evidencias)

C.I. 1.1
Causas indirectas (CI)

evidencias.
C.D 1: …
C.I. 1.n

… …

C.I. n.1

• Indicar los efectos directos e


C.D "n": …
C.I. n.n

indirectos y su relación,
Efectos Directos (ED) Sustento (evidencias) Efectos Indirectos (EI)

E.I. 1.1
E.D 1: …

importante indicar evidencias.


E.I. 1.n

… …

E.I. n.1

Esto se revertirá en indicador de


E.D "n": …
E.I. n.n

contribución al cierre de la brecha


Sección Nº 4: Problema / Objetivo
• Describir el árbol de objetivos,
estableciendo los medios
SECCIÓN N°04: PROBLEMA/OBJETIVO

4.02 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

fundamentales identificados. Descripción del objetivo central Indicador* Descripción del indicador* UM* Valor*

• Importante recordar que árbol


* Esta información proviene de la información registrada en la tabla 1.04

Medios fundamentales

de objetivos deriva del árbol de


N° Medios fundamentales (componentes) Acciones

problemas. …

• También se señalan los fines Fines directos (FD) Fines Indirectos (FI)

directos e indirectos F.D 1:


F.I. 1.1

F.I. 1.n



F.I. n.1
F.D "n": …
F.I. n.n
Sección Nº 4: Problema / Objetivo
• Describir las alternativas de
solución identificadas.
• Importante la ruta crítica debe
ser común en las alternativas, la SECCIÓN N°04: PROBLEMA/OBJETIVO

diferencia son acciones 4.03 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Descripción de Alternativas de Solución

complementarias. Alternativa 1:

• Describir la alternativa …

seleccionada indicando cantidades


Alternativa "n":

y plazos y describiendo secuencia


de contribución de cada acción al
medio identificado en cada una.
Sección Nº 5: Horizonte de evaluación
• Indicar el periodo de años en
los cuales el proyecto estará
operativo.
• Diferenciar periodo de SECCIÓN N°05: HORIZONTE DE EVALUACIÓN

FORMULACIÓN

ejecución del proyecto (años de 5.01 HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Alternativa 1 Alternativa n

implementación) y Periodo de Periodo en años de la ejecución del proyecto

Nota: Debe considerar los plazos del Estudios Definitivos (incluyendo los plazos de contratación) yla Ejecución Física (Incluye los plazos de contratación yliquidación)

funcionamiento (años de Periodo en años del funcionamiento del proyecto

Número de años del horizonte de evaluación 0 0

operación luego de ejecución).


• Horizonte de 5 a 10 años, si
menos o más se justifica
detalladamente
Sección Nº 6: Brecha de servicio
• Describir de forma puntual el
tipo de producto que se SECCIÓN N°06: BRECHA DE SERVICIO

generará con el proyecto, FORMULACIÓN

remarcando las mejoras que ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO

contribuirán al cierre de la
6.01 Definición y caracterización del servicio o de la cartera de servicios

brecha 6.02 Análisis de la demanda del servicio

Servicio Descripción
Unidad de
Año 1 Año 2 Año 3 …. …. …. …. Año n
Medida

• Se describe y consigna los Servicio 1


Servicio 2
Servicio 3

datos del análisis de la


Servicio "n"

Parámetros, supuestos considerados y fuentes de información

demanda del producto (bien o


servicio), indicando unidades
de medida anualizada según
horizonte de evaluación
Sección Nº 6: Brecha de servicio
• Se señalan datos del análisis de
la oferta optimizada,
igualmente se describen e SECCIÓN N°06: BRECHA DE SERVICIO

indican unidades anualizadas FORMULACIÓN

de esta oferta, según horizonte


6.03 Análisis de la oferta del servicio

Unidad de
Servicio Descripción Año 1 Año 2 Año 3 …. …. …. …. Año n

del proyecto.
Medida

Servicio 1
Servicio 2
Servicio 3
Servicio "n"

Parámetros, supuestos considerados y fuentes de información


Sección Nº 6: Brecha de servicio
• Se consigna el balance de
oferta – demanda, referida al
producto que se intervendrá
con el proyecto, se rige por el SECCIÓN N°06: BRECHA DE SERVICIO

horizonte del proyecto.


FORMULACIÓN

6.04 Brecha del servicio (balance oferta optimizada sin proyecto-demanda con proyecto)

• Importante definir claramente


Servicios Unidad de
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 …. …. …. …. Año 10
con brecha Medida

la cuantificación de a
Servicio 1
Servicio 2
Servicio 3
Servicio "n"

diferencia, será la que


determine montos
incrementales atribuibles al
proyecto
Sección Nº 7: Análisis técnico
• Comprende la descripción
detallada de la propuesta del
proyecto, es la explicación
SECCIÓN N°07: ANÁLISIS TÉCNICO

ANÁLISIS TÉCNICO

pormenorizada de la alternativa Este análisis sustenta la elección de una alternativa técnica de tamaño, localización y tecnología, en mérito a las características particulares de cada tipología
de proyecto de inversión.

elegida, sustentándola con los


7.01 ANÁLISIS DE TAMAÑO (¿Cuánto producir?)

Descripción de la alternativa técnica seleccionada

datos del análisis de la demanda y


usando de referencia los datos de 7.02 ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN (¿Dónde producir?)

Descripción de la alternativa técnica seleccionada

la oferta optimizada.
• Se describe el proceso a ser 7.03 ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA (¿Cómo producir?)

desarrollado, explicando cada


Descripción de la alternativa técnica seleccionada

etapa y resaltando metas parciales.


Sección Nº 8: Costos del proyecto
SECCIÓN N° 08: COSTOS DEL PROYECTO

• Indicar montos detallados de Estructura de costos

cada Componente de la
8.01 Costo de ejecución física de las acciones

Acción sobre los activos Unidad Física Dimensión física*


Tipo de factor Costo Costo
Unidad de Unidad de

alternativa seleccionada, solo en


Componente /acción Activos productivo Cantidad Cantidad unitario total*
medida medida

Componente 1:
Acción1

infraestructura y terreno se

Acción "n"
Componente 2
Acción1

dimensiona físicamente, siempre



Acción "n"
Componente "n"
Acción 1

se consigan precios de mercado.



Acción "n"

Medidas de reducción del riesgo y de mitigación ambiental

• Considerar costos de documentos


SubTotal de costos de inversión 0
*Según corresponda
Nota: este cuadro se repite por cada unidad productora intervenida por el proyecto de inversión
La estimación de los costos deberá ser sustentada a nivel de ingeniería conceptual

de gestión del proyecto.


Otros costos de inversión

Costos a precios de
Otros costos
mercado

• Incorporar medidas de
Gestión del proyecto
Expediente técnico o documento
equivalente
Supervisión

mitigación ambiental en calculo


Liquidación
Otros (línea de base, etc.)

Subtotal de otros costos de

de costos de acciones del


0
inversión

Costo Total de inversión 0 Anexar los costos detallados

proyecto.
Sección Nº 8: Costos del proyecto
• Se inicia la construcción
paralela de escenarios de
contraste CON y SIN proyecto,
y a la vez cada uno son dos
estructuras de costos a Precios
de mercado y a Precios
sociales.
• Calculo de precios sociales se
realiza con tasas sociales
(Anexo 11 INVIERTEPE). Se
utilizará para evaluación social
Sección Nº 8: Costos del proyecto
• Tasa social de mano de obra,
combustible, bienes
TRANSABLES (exportables o
importables) según Anexo 11.

• Tasa social de bienes NO


TRANSABLES (origen
nacional) se excluye el IGV
(0.847)
Sección Nº 8: Costos del proyecto
• Se establecen los costos de
operación y mantenimiento del
proyecto una vez concluida su SECCIÓN N° 08: COSTOS DEL PROYECTO

ejecución. Estos no son Estructura de costos

8.03 Costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto

asumidos por el proyecto, se Fecha prevista de inicio de operaciones: (mes / año):


Horizonte de funcionamiento (años)

consideran apalancados por


AÑOS
COSTOS* ÍTEM
1 2 3 4 5 … … … n

OPERACIÓN
SIN PROYECTO

otras fuentes.
MANTENIMIENTO

OPERACIÓN
CON PROYECTO
MANTENIMIENTO

• Se comparan costos de
OPERACIÓN
INCREMENTAL
MANTENIMIENTO

* Agregar anexo de costos

escenario con y sin proyecto y


se determina monto
incremental, aun se consideran
solo precios de mercado
Sección Nº 8: Costos del proyecto
SECCIÓN N° 08: COSTOS DEL PROYECTO

• Se consigan el cronograma de Estructura de costos

8.04 Cronograma de inversión de metas financieras

inversiones a realizar por el Fecha prevista de inicio de ejecución:


Tipo de periodo
Número de periodos
(mes y año)

(valor)

proyecto (proviene de
Acción sobre los activos Cronograma de inversión
Costo estimado de
Tipo de factor
inversión a precios de
Componente /acción Activos productivo 1 2 3 ………. ………. ………. ………. n
mercado (Soles)

Componente 1:

Componentes), se indica
Acción1

Acción "n"
Componente 2
Acción1

inversiones temporalizadas

Acción "n"
Componente "n"
Acción 1

Acción "n"

(mensual, bimensual, etc),


Medidas de la gestión del riesgo y de las medidas de
mitigación

Sub total :

considerar documentos de
Costos a precio de
Otros costos 1 2 3 ………. ………. ………. ………. n
mercado

Gestión del proyecto

gestión.
Expediente técnico

Supervisión

Liquidación

• De haber cofinanciamiento se
Estudio de Línea Base

Sub total :

Costo total de la Inversión :

indica el monto.
Nota: La gestión del proyecto, el expediente técnico o documento equivalente, la supervisión yla liquidación no son items.
Los gastos generales, la utilidad yel IGVforman parte de los ítem.

Monto de inversión financiado con fondos públicos


¿El proyecto tiene aporte de los beneficiarios?

• Se trabaja aun con precios de


SÍ Aporte de los beneficiarios (S/):

NO Financiado con fondos públicos (S/):

mercado
Sección Nº 8: Costos del proyecto
• Se incorpora el cronograma de
metas físicas, debe guardar
relación con cronograma de
inversiones, en temporalidad y SECCIÓN N° 08: COSTOS DEL PROYECTO

montos parciales de inversión.


Estructura de costos

8.05 Cronograma de metas físicas

Acción sobre los activos

• Se trabaja con avances


Periodo
Tipo de factor Unidad de medida Total Meta
Acción Activos productivo representativa Periodo 1 Periodo 2 … … … … Periodo n Física
Meta física Meta física Meta física Meta física Meta física Meta física Meta física

porcentuales Nota: La unidad de medida representativa proviene de las unidades físicas, a excepción del ítemde Infraestructura que proviene de las dimensiones físicas.
Sección Nº 9: Evaluación Social
• Se realiza la evaluación a partir
de los montos incrementales a
precios sociales (Costos
SECCIÓN N° 09: EVALUACIÓN SOCIAL

EVALUACIÓN

incrementales, Gastos de 9.01 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

operación y mantenimiento Tipo Criterio de elección**


Alternativa Alternativa Alternativa
1 2 n

incrementales, Beneficios Valor Actual Neto (VAN)

incrementales)
Costo / Beneficio* Tasa Interna de Retorno (TIR)

Valor Anual Equivalente (VAE)

Valor Actual de los Costos (VAC)

• En caso de proyectos productivos Costo / Eficiencia*


Costo Anual Equivalente (CAE)

se recomienda indicadores
Costo por capacidad de producción

Costo por beneficiario directo

Costo/Beneficio e indicadores
* Aprecios sociales

** En función a la tipología del proyecto se definirá cual es el criterio de elección más conveniente

Costo/Eficiencia. También se
recomienda evaluación a precios
de mercado
Sección Nº 10: Sostenibilidad
• Describir propuesta de gestión del
proyecto una vez operativo, importante
indicar estructura de administración y SECCIÓN N°10: SOSTENIBILIDAD

la exposición de su capacidad
10.01 Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del proyecto

Ítem Descripción Fuente de información

institucional u organizacional. Órgano técnico responsable de la operación y mantenimiento del


proyecto
Análisis de la disponibilidad oportuna de recursos para la
operación y mantenimiento

• Consignar evaluación de riesgos Descripción de los arreglos institucionales para la fase de


Funcionamiento

Descripción de la capacidad de gestión del operador

(modelo IPERC) considerar riesgos


fenómenos naturales, climáticos,
10.02 Gestión integral de los riesgos

mercado, financiero, legal, sociales,


Tipo de riesgo (operacional, Probabilidad de
Impacto (bajo,
contexto de cambio climático, Descripción del riesgo ocurrencia* (baja, Medidas de mitigación
moderado, mayor)
mercado, financiero, legal, …) media, alta)

tecnológicos, sanitarios, y otros.


• Se recomienda prospección de * Dicha probabilidad resultará de un juicio técnico sobre qué tan posible es la ocurrencia del riesgo que afecte el desempeño del proyecto.

variaciones en las inversiones y costos y


beneficios del proyecto para recalcular
indicadores de evaluación
Sección Nº 11: Gestión del proyecto
SECCIÓN N°11: GESTIÓN DEL PROYECTO

• Se indican los plazos previstos 11.01 Plan de implementación

Actividades del Plan de Implementación


Años

Fecha
Meses

Órgano Periodo

para la implementación del


Inicio Fin Responsable 1 2 3 … n

Expediente Técnico (ET) o Estudio Definitivo (ED)


Proceso de selección
Convocatoria
Integración de Bases

proyecto, debe tener


Buena Pro
Suscripción del Contrato
Elaboración del ET o ED
Supervisión
Proceso de selección
Convocatoria

concordancia con la
Integración de Bases
Buena Pro
Suscripción del Contrato
Supervisión del PI
Ejecución
Proceso de selección

Programación Multianual de
Convocatoria
Integración de Bases
Buena Pro
Suscripción del Contrato
Ejecución Contractual
Acción 1

Inversiones (incluida sus



Acción "n"
Recepción
Liquidación física y financiera
Transferencia

modificaciones tipo 1 o 2).


11.02 Modalidad de ejecución de proyecto

Tipo de ejecución Marcar

Administración directa
Administración indirecta – por contrata
Administración indirecta – Asociación Público Privado (APP)

• Proponer tipo de ejecución, y


Administración indirecta – Núcleo Ejecutor
Administración indirecta – Ley 29230 (Obras por Impuestos)

11.03 Fuente de financiamiento

Fuente de Financiamiento Marcar

fuente de financiamiento, debe


Recursos ordinarios
Recursos directamente recaudados
Recursos por operaciones oficiales de crédito
Donaciones y transferencias
Recursos determinados

concordar con PMI En caso se seleccione como fuente de financiamiento ROOC, se deberá sustentar la estructuración financiera del monto de inversión del Proyecto.
11.04 Requerimientos institucionales y/o normativos

(Referido a los aspectos técnicos yregulatorios que el proyecto deberá cumplir durante su fase de Ejecución yfase de Funcionamiento (como el saneamiento técnico legal, sustento de factibilidad de servicios de agua, desagüe y
electricidad, certificado de parámetros urbanísticos, cumplimiento de permisos yautorizaciones, entre otros).
Sección Nº 12: Impacto ambiental
• Describir de forma resumida y
cuantitativa si el proyecto tiene
impactos ambientales y las SECCIÓN N°12: IMPACTO AMBIENTAL
medidas de mitigación propuestas
(recomendable que hayan sido 12.01 Matriz de impacto ambiental

incorporadas en el proyecto. IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN COSTO (S/)

Consignar costos de medidas Durante la Ejecución


Impacto 1:

• En proyectos productivos se
Impacto n:
Durante el Funcionamiento
Impacto 1:

recomienda usar Matriz de Impacto n:

Leopold y jerarquía de control de


IPERC
Sección Nº 13: Conclusiones y
recomendaciones
• En CONCLUSIONES, explicar
de forma concreta el problema
identificado y relacionarlo con SECCIÓN N°13: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
la viabilidad técnica, social y
ambiental del proyecto
13.01 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

indicando los indicadores de Se debe indicar el resultado del proceso de formulación y evaluación del proyecto (viable o no viable) y detallar los
principales argumentos que sustentan dicho resultado, en términos de lo siguiente:

evaluación obtenidos. a. Cumplimiento de los tres atributos que definen la condición de viabilidad de un proyecto, en caso el proyecto resulte
viable. Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o atributos no se logró cumplir.
b. Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de profundización de la información empleada para la
elaboración de la ficha técnica, así como la consistencia y coherencia de los supuestos establecidos, las fuentes de

• En RECOMENDACIONES, información, las normas técnicas, los parámetros y metodologías empleadas, entre otros elementos claves relacionados
con el fundamento técnico y económico de la decisión de inversión.

exponer la necesidad de
ejecución del proyecto según
propuesto en Sección 11
Sección Nº 14: Firmas
• Identificar a Responsable de la
formulación, responsable de la
UF. SECCIÓN N°14: FIRMAS

14.01 FIRMAS

• Consignar nombres completos Preparado o supervisado por: Fecha: …………………………………………………………………………….


…………………………………………………………………………….

según DNI, Nº de DNI, Especialista de la UF o Responsable de la UF

colegiatura y fechas de actos de


presentación y declaración de Declarado viable por: Fecha: …………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
Responsable de la UF

viabilidad.
Estudio de inversión
• Expediente Técnico
o Estudio
Equivalente
Estructura general de un expediente técnico
• Índice • Descripción del Proyecto
• Nombre del proyecto • Costos y duración del proyecto • Sostenibilidad / Evaluación de riesgo
• Nombre de los elaboradores • Componentes y actividades
• Plan de negocios / Estudio socio agro
económico
Resumen ejecutivo • Ingeniería y presupuesto
• Metas • Especificaciones técnicas
• Estudio de impacto ambiental
• Metas físicas • Metrados
• Metas financieras • Análisis de costos unitarios
• Monitoreo y evaluación
• Presupuesto
Memoria descriptiva • Presupuesto analítico de actividades
• Anexos
• Sector, Pliego, UE, Función, Programa • Presupuesto de gestión del proyecto
• Antecedentes • Cronograma de desembolso
• Localizacion / Vias de acceso • Cronograma de ejecución de metas y req de
materiales
• Objetivos y fines (Árbol)
• Diagnóstico / Problemática a resolver
• Solución propuesta (Alternativa
seleccionada)
1. Generalidades
• Se señala. Sector, Pliego, Unidad Ejecutora, Función, Programa
Funcional, Sub Programa, Componentes del Proyectos, sus Metas,
Fuentes de financiamiento (con %s si los hay), Costos de
inversión, Costos de Gestión del Proyecto, e Inversión total.
• Debe ser muy puntual y concordante con los clasificadores de
gastos del Estado.
2. Antecedentes
• Corresponde a la identificación y diagnóstico realizado en el
estudio de pre inversión,
• Se debe considerar enriquecer la descripción de la situación
actual, para resaltar mas los beneficios del proyecto.
• Se deben detallar todos los documentos generados desde el inicio
de la formulación del estudio de pre inversión, hasta la
aprobación, incluyendo las observaciones si hubieron
3. Localización
• Indicar el ámbito de intervención, señalando Región, Provincia,
Distrito(s), Centros poblados, Población beneficiaria,
Organizaciones identificadas.
• Incluye la ubicación geográfica de la intervención, destacando
datos de, población, superficie del territorio, densidad
poblacional, entre otros.
• Se debe incluir un mapa de ubicación identificando las rutas de
acceso, con tiempos promedio de traslado.
4. Objetivo y fines
• Se toma de los objetivos y fines del estudio de pre inversión.
• Se debe describir cada uno de ellos, reflejando los cambios que se
obtendrán con la implementación del proyecto.
• En cada objetivo se debe detallar los indicadores, resaltando la
temporalidad de su logro.
• Prestar atención con determinar claramente la cuantificación
5. Problemática a resolver
• Se toma del árbol de problemas del estudio de pre inversión.
• Se detalla y describe el problema central identificado, y sus causas
directas e indirectas, destacando su incidencia en la problemática
no solo en el territorio sino también correlacionándola con
impactos regionales y nacionales.
• Se debe buscar su concordancia con los diagnósticos regionales, y
locales, para sustentar mejor la necesidad de implementación.
6. Solución propuesta
• Señalar con objetividad y de manera cuantificada como se
solucionará la problemática central y como se contribuirá a
mitigar los efectos de esa problemática.
• Se deben resaltar los indicadores planteados en el estudio de pre
inversión.
• Se exponen los indicadores planteados para la evaluación ex-post
del proyecto, señalando con claridad la temporalidad de esas
evaluaciones
7. Descripción del proyecto
• Se debe describir de manera detallada las características técnicas,
económicas y productivas del producto final del proyecto de
inversión, esta descripción debe precisar las metas físicas a
alcanzar y los resultados esperados (parciales y totales).
• También debe de señalar de manera precisa cada componente,
acción y actividad, especificando de cada uno de ellos sus
respectivas metas y costos a precios privados (también los plazos).
• Asimismo, debe indicarse la población beneficiaria, teniendo en
cuenta aspectos de equidad de género y los grupos etarios.
7.1. Descripción del proyecto
Se debe tener atención en destacar lo siguiente
• El número de los eventos de capacitación por materias, público
objetivo, que se necesitan realizar.
• El número y lugar de pasantías, horas de asistencia técnica o asesoría
• El número de profesionales o promotores que se requiere para
capacitar, dar asistencia técnica o asesorar.
• El tipo de infraestructura que se requiere (en algunos casos), el
número de módulos demostrativos.
• Los equipos que se puedan requerir como parte de la innovación
tecnológica
7.2. Descripción del servicio generado
Se destacará aspectos como:
• La demanda en unidades de servicio requerido por cada usuario
(asistencia técnica, capacitación o entrenamiento y asesoría).
• La capacidad de prestación de los servicios que se tienen en el área
de influencia. Se debe considerar la oferta tanto de entidades
públicas, como privadas.
• Se debe resaltar la brecha de los servicios que ha sido la
justificación de la formulación del proyecto original.
7.3 Descripción del producto innovado
Del producto (bien o servicio) producido como resultado proyecto
• La demanda en unidades del producto ha obtenerse como
resultado del proyecto, destacándolas mejoras en cantidad y/o
calidad.
• Se deberá explicar la capacidad de absorción de el/los mercado(s)
del producto innovado, también se incluirá a los nuevos mercados.
• Se resaltará la brecha del producto que resultará de la
implementación del proyecto y que fue génesis del
dimensionamiento del proyecto.
8. Costo y duración del proyecto
• Este costo debe reflejar el total de gastos del proyecto, además de exhibir
los gastos detallados de cada componente, acción y actividad; en ocasiones
se debe destacar el comparativo de costos a precios privados y sociales.
• De ser el caso debe indicar los aportantes y los montos de aportes que
conforman el presupuesto del proyecto. De haber mano de obra no
calificada aportada pro los beneficiarios, esta debe ser valorizada y
destinada principalmente a la instalación de módulos demostrativos
vinculados a la naturaleza productiva del proyecto, y además deben de
estar respaldados por compromisos de aporte.
• Se debe indicar la fecha de inicio del proyecto y la fecha de finalización y
además precisar las fechas de evaluación ex post del proyecto
9. Beneficios esperados
• En este rubro se especifican los beneficiaos que se esperan obtener
en el proyecto, deben ser beneficios cuantificables, y discriminados
si son de tipo cualitativo o cuantitativo.
• Se debe de enfatizar los beneficios incrementales agendados por el
proyecto.
• Recomendable resaltar niveles de beneficios referentes a la línea
de base del proyecto (diagnóstico del estudio de pre inversión).
10. Estudio de Impacto ambiental
• Es el documento en el cual se identifica, predice y valora las
alteraciones sobre el medio ambiente, que generará una acción o
grupo de acciones.

• Consiste en reconocer que variables y/o procesos físicos, químicos,


biológicos, socioeconómicos, culturales, paisajísticos pueden ser
afectados de manera significativa, o con cierta significancia.

• En PIPs productivos se recomienda utilizar la metodología de


Matriz de Leopold
11. Plan de negocios
• Considerando que los proyectos productivos y de riego se hallan
vinculados a cadenas productivas y la razón de la intervención es
mejorar la competitividad, en ocasiones como parte del Expediente
técnico se solicita la formulación de un Plan de Negocios.

• Un plan de negocios es un documento de análisis para la toma de


decisiones sobre cómo llevar a la práctica una idea o iniciativa de
negocio. Tiene entre sus características ser un documento ejecutivo,
demostrativo de un nicho o área de oportunidad, en el que se evidencie
la rentabilidad, así como la estrategia a seguir para generar un
negocio viable.
Estructura General de un Plan de Negocios
1 IDEA DE NEGOCIO
2 INVESTIGACIÓN DE MERCADO
3 ANÁLISIS DEL ENTORNO
4 ORGANIZACIÓN
5 PLANTEAMIENTO DEL NEGOCIO
6 PLAN OPERACIONAL
7 PLAN DE MERCADOTECNIA
8 ASPECTOS GENERALES
9 PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
10 INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA
CONCLUSIONES
ANEXOS
Metodología
de evaluación
de plan de
negocios
12. Estudio de riesgos - Sostenibilidad
• Se debe especificar las fuentes con las que se financiará la provisión de los servicios, considerando los aportes de
los beneficiarios.
• La formación de promotores locales es importante para asegurar la disponibilidad de una oferta privada que
permanecerá en la zona aún cuando haya acabado la fase de inversión del proyecto.
• En la etapa de postinversión, la entidad realiza el seguimiento, monitoreo y evaluación expost de los resultados de
la aplicación, por parte de los productores, de los conocimientos recibidos en la etapa de inversión.
• El proyecto estará en la jurisdicción única y exclusiva de la entidad, no debiendo transferirse los módulos
demostrativos o su equipamiento a los beneficiarios, salvo en los casos particulares de proyectos agrarios, para los
cuales los módulos demostrativos, por necesidad, se hayan instalado en las parcelas de algunos beneficiarios.
• En la etapa de post inversión, la entidad deberá presentar los resultados de las evaluaciones realizadas en el
marco del seguimiento, monitoreo y evaluación expost del PIP, con la debida validación por parte de los
beneficiarios del PIP.
• Se debe evidenciar los compromisos de los beneficiarios adjuntando una lista con el nombre, DNI y firma de cada
uno.
13. Ingeniería y Presupuesto
• Se deben de Se exponen las especificaciones técnicas de cada
componente, acción, actividad. Se realiza por cada componente,
acción y actividad.
• También se consideran los costos de infraestructura si las hubiese,
metrados, precio unitarios, presupuesto analítico.
• Se indican a detalle las características de los bienes de
infraestructura (indicando los anexos donde se ubican los planos)
• Forma parte de este documento, el cronograma de desembolsos, el
cronograma de ejecución de metas, el cronograma de
requerimientos.
13.1. Especificaciones técnicas
• Deben ser muy claras.
• Corresponder a cada componente, actividad, acción del proyecto.
• Se debe considerar que las especificaciones no sean limitativas y
que permitan sus mejoras en calidad.
• Se elaboran de forma individualizada a cada acción, aún si se
repiten.
13.2. Metrados
• Se entiende como metrados a las cuantificación unitaria de cada
componente, actividad y acción del proyecto, debe incluir la
unidad de medida, la cantidad de cada una, su valor unitario y su
sub total
13.3. Análisis de costos unitariosMetrados
• Consigna el precio de cada unidad de bien o servicio que será
adquirido durante la ejecución del proyecto, considera su unidad
de medida y la cantidad total necesaria para cada actividad,
acción y componente.
13.4. Prepuesto analítico de metas
• Es el presupuesto consolidado por partidas principales y guarda
correspondencia con los estudios de precios de mercado de bienes
y servicios para el proyecto.
• El estudio de precios de mercado de bienes y servicios es específico
para el proyecto
13.5. Cronograma de ejecución de metas
• Se deriva del cronograma de metas físicas del estudio de pre
inversión.
• Se recomienda su revisión y adecuación a la temporalidad prevista
para la ejecución del proyecto.
• Se detalla a nivel de acciones, actividades y componentes.
• Se recomienda plantear una ruta crítica de acciones y su
representación mediante diagramas de GANTT
13.6. Cronograma de desembolsos
• Se prepara según el cronograma de metas físicas.
• Es la calendarización mensualizada de gastos previstos.
• Por lo general se basa en actividades y componentes.
• Se debe indicar las partidas a las que corresponden cada gasto.
13.7. Cronograma de requerimiento de
materiales
• Se prepara de acuerdo al cronograma de metas físicas y de
desembolsos.
• Los montos y cantidades se obtienen mediante el análisis y
consolidación de los costos unitarios y los metrados.
• Se plasman de acuerdo a partidas y actividades.
13.8. Cronograma de requerimiento de
personal
• Se prepara de acuerdo al cronograma de metas físicas y de
desembolsos.
• Los montos y cantidades se obtienen mediante el análisis y
consolidación de los costos unitarios y los metrados.
• Se plasman de acuerdo a partidas y actividades.
13.9. Cronograma de requerimiento de
maquinarias y equipos
• Se prepara de acuerdo al cronograma de metas físicas y de
desembolsos.
• Los montos y cantidades se obtienen mediante el análisis y
consolidación de los costos unitarios y los metrados.
• Se plasman de acuerdo a partidas y actividades.
14. Anexos
• Si el componente de infraestructura forma parte del proyecto, se
consideran los planos según detalles demandados pro su tipología.
• Se consideran todos los documentos que garantizan el
cumplimiento de los marcos normativos sectoriales y trans
sectoriales (licencias, autorizaciones, refrendos, etc)
• También forman parte los documentos de compromiso de aporte
de los beneficiarios (declaraciones juradas, actas, convenios, etc)
• En caso de proyectos productivos, se consideran compromisos de
compra del producto.
14. Anexos
• Del mismo modo, se consideran las especificaciones de requisitos
mínimos del personal que implementará el proyecto (Supervisor,
Residente, Administrador, entre otros). Así como, sus
responsabilidades, funciones y sanciones.
• Prevé, formatos de informes periódicos, formatos de
requerimientos, descripción de procesos administrativos de
adquisiciones o contratos de asesorías.
MSc. Eloy Fierro
Gerente JLED Consultants

WhatsApp : 925643595
email : eloy.raul@gmail.com

También podría gustarte