Está en la página 1de 37

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .

Factores que generan ansiedad en


estudiantes 
que cursan   2do “A” de psicología en 
Universidad Xochicalco.

Elizabeth Godinez Dumas


Enya Marbella Anguiano Martinez
Lilian Didier Dominguez Flores 
Karla Sofia Miranda Villalba
ÍNDICE GENERAL
Capítulo I........................................................................................................................6
Planteamiento del problema...........................................................................................7
1.1 Preguntas de investigación...........................................................................................7
1.2 Antecedentes...............................................................................................................7
1.3 Diseño del DQP.............................................................................................................8
1.4Diseño del CEA.....................................................................................................................8
1.5Diseño del diagrama causa y efecto.....................................................................................9
1.6 Argumentación de la problemática...................................................................................10
Capítulo II.....................................................................................................................11
Justificación..................................................................................................................11
2.1 Argumentación de la justificación......................................................................................11
Capítulo III....................................................................................................................12
Objetivos de Investigación............................................................................................12
3.1 Objetivo General...............................................................................................................12
3.2 Objetivos Específicos.........................................................................................................12
Capítulo IV....................................................................................................................13
Marco Teórico...............................................................................................................13
4.1 Cuadro conceptual............................................................................................................14
4.2Infografía............................................................................................................................14
4.3 Desarrollo de la prosa (Temas y Subtemas).......................................................................15
Capítulo V.....................................................................................................................16
Hipótesis.......................................................................................................................16
5.1 Argumentación de la Hipótesis..........................................................................................16
Capítulo VI....................................................................................................................17
Diseño Metodológico....................................................................................................17
6.1 Descripción general...........................................................................................................17
6.2 Instrumentación................................................................................................................17
Capítulo VII...................................................................................................................18
Análisis de Resultados...................................................................................................18
7.1 Argumentación de los resultados......................................................................................18
Capítulo VIII..................................................................................................................19
Conclusiones.................................................................................................................19
8.1 Conclusiones.....................................................................................................................19
Capítulo IX....................................................................................................................20
Bibliografías..................................................................................................................20
9.1 Listado de bibliografías......................................................................................................20
Antecedentes.......................................................................¡Error! Marcador no definido.
Índice de figuras

Figura Pág.

1. Diagrama Causa y efecto 6

2. Infografía 13

Índice de tablas
Tabla Pág.

1 Estructura del DQP 5

2 Estructura del CEA 6

3 Cuadro conceptual 13

Abreviaturas
DQP: ¿Dónde?, ¿Quién?, Problemática

CEA: Causa, Efecto, Aporte

DSM5: Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales

UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México


Capítulo I

Planteamiento del problema


1.1 Preguntas de investigación

 ¿Qué voy hacer?


Entender el por qué algunos alumnos tienen bajo rendimiento en la escuela, cómo
afecta lo que pasa fuera de la universidad en su rendimiento.
 ¿Cómo lo voy hacer?
Con una investigación y encuestas
 ¿Dónde lo voy hacer?
En la universidad Xochicalco Campus Tijuana.
 ¿Por qué lo voy hacer?
Porque preocupa la razón por la que algunos estudiantes tienen bajo rendimiento
en la universidad.
 ¿Para qué lo voy hacer?
Para encontrar la razón que los está afectando y buscar soluciones.

1.2 Antecedentes

La ansiedad es una reacción emocional que llega a experimentar una persona ante
situaciones que puede verlas como amenazantes o de peligro. Esta ansiedad provoca
cambios en una persona a nivel emocional y físico, modificando la forma en que uno se
comporta o afronta ante determinadas situaciones.

El miedo proviene de una de las emociones más primitivas. En el pasado, el miedo era
necesario para mantener a la especie y, por ejemplo, para asegurar un escape adecuado o
respuestas defensivas a los depredadores potenciales.

Sin embargo, todo ha cambiado y ahora nuestra supervivencia ya no se basa en luchar


contra los depredadores, sino en otras amenazas para nosotros. Un ejemplo que pasa a
diario sería cuando las personas tienen miedo a los exámenes o están estresados por algo
económico. Estas nuevas demandas suelen llevar la ansiedad a otra dimensión y afectarla
de manera preocupante.
(Varela & Varela, 2021)

1.3 Diseño del DQP

A continuación, se muestra en la tabla #1 la estructura del diseño establecido en el


DQP, ¿para qué? Y ¿por qué?

Tabla 1. Estructura del DQP (diseño propio)

Con el DQP se establece la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores que
detonan la ansiedad en los alumnos de la facultad de psicología en la Universidad
xochicalco Campus Tijuana?, posterior a ello, se estable el título del protocolo de
investigación.

1.4Diseño del CEA


A continuación, se muestra en la tabla #2 la estructura del diseño establecido en el
CEA, ¿Cómo lo voy hacer? Y ¿Para qué lo voy a hacer?

Tabla 2. Estructura del CEA (diseño propio)

Con el CEA se establecen las variables de investigación, que permitirán establecer el


proceso e instrumentos a aplicar durante el presente protocolo de investigación.

1.5Diseño del diagrama causa y efecto


El diagrama causa y efecto permite establecer de manera clara y contrate las variables
independientes(causas) y las dependientes(efectos), por tal motivo, en la figura 1 se
muestra de manera clara el alcance que tienen la problemática a resolver.

Figura 1. Diagrama Causa y efecto (diseño propio)

Como se observa en la figura anterior se establecen de manera clara que la problemática


esta constituidas por cinco causas las cuales, se medirán con seis efectos.

1.6 Argumentación de la problemática


En la universidad Xochicalco, campus Tijuana, se han presentado algunas alertas con
respecto a los niveles de ansiedad en los estudiantes de 2do “A” ,de la licenciatura de
psicología en el campus Tijuana. Lo que necesitamos buscar son los factores más comunes
que causan la ansiedad y cuáles son las posibles soluciones ante esta situación.
La razón por la que exploramos este tema es debido a la ausencia de alumnos conforme
pasa el cuatrimestre, lo cual genera algo de intriga al igual que distintos comportamientos
dentro del aula, como lo es la falta de interés, poca concentración y poca participación.
La alternativa que utilizaremos es la observación mediante cuestionarios a una muestra de
la población de forma anónima con preguntas y resultados cuantitativos para tener datos
más generales de la situación.
Para (Furlán, Piamontesi, Heredia , & Sánchez Rosas, 2015) la ansiedad puede ser definida
como un estado de inquietud o de inseguridad, que se origina como reacción ante un
peligro inminente y real, produce alteraciones tanto psicológicas como físicas y, el
individuo que la padece, presenta una sensación de desasosiego y sobresalto, que puede
no desaparecer e incrementarse sin interrupción. Es una respuesta que anticipa una
situación que puede ser peligrosa o potencialmente desagradable para la persona y tiene
por objetivo la preservación del individuo, controlando los eventuales daños que esta
situación desagradable pudiera ocasionar al individuo.
Capítulo II

Justificación

2.1 Argumentación de la justificación


En la actualidad la salud mental no está como prioridad y con el paso del tiempo
nuestra salud física también puede sufrir daños irreversibles ,como lo es la depresión o el
abuso de sustancias ,con la esperanza de poder resolver los problemas o solo disminuir los
síntomas de ansiedad.
La sociedad ha normalizado la incomodidad física, esto se refiere a que tomamos normal
el estar inflamados, con dolores de cabeza, tensión muscular y el ser humano cree poder
adaptarse a este ritmo de vida poco realista ,lo que conlleva a tener adultos mayores con
más problemas físicos y mentales. Los fines de esta investigación es demostrar que la
salud mental debe tomarse como una prioridad ,ante cualquier situación.
El exceso de tensión en las universidades para “introducirlos a la vida laboral” no genera
mejores personas en la resolución de problemas, simplemente genera personas que no
pueden desempeñarse a su 100% ,debido a la falta de autoconocimiento y prácticas
realistas sin el positivismo motivacional que utiliza la sociedad.
Capítulo III

Objetivos de Investigación

3.1 Objetivo General


Identificar los factores que generan la ansiedad en los estudiantes del grupo 2”A” de la
carrera de psicología de la Universidad Xochicalco, Campus Tijuana. Asimismo, aplicando
las actividades adecuadas para la disminución de la ansiedad.

3.2 Objetivos Específicos

 Observar los factores que detonan la ansiedad en los estudiantes.


 Verificar los patrones que se tienen en las zonas de desarrollo próximo.
 Definir las estrategias que tienen los estudiantes de 2 “A” de la Universidad
Xochicalco,Campus Tijuana ante el afrontamiento de ansiedad que generan
los factores externos.
 
Capítulo IV

Marco Teórico
Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt (1832–
1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig,
Alemania. Esta fecha es considerada el referente histórico que marca el surgimiento de la
psicología como una rama separada de la filosofía. Se podría pensar que es una disciplina
relativamente joven, con alrededor de 138 años de existencia; sin embargo, las preguntas
que hoy llamaríamos psicológicas han existido desde hace muchos siglos, hechas
generalmente por filósofos, médicos y teólogos: ¿qué es la memoria?, ¿cómo conocemos
el mundo?, ¿cuál es el tipo de temperamento que una persona tiene?, ¿por qué los seres
humanos se comportan de determinada manera y no de otra?, etc. De ahí la acertada
frase del psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1850–1909): “la psicología tiene un
largo pasado pero una historia reciente”.

El término ansiedad, proviene del latín "anxietas", angustia o aflicción. Para Marcel (2010)
esta consiste, en un estado que se caracteriza por un incremento de las facultades
perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún
elemento, que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel adecuado, o por el
contrario, ante el temor de perder un bien preciado. Cuando la ansiedad es muy severa y
aguda, en un estado puede llegar a paralizar al individuo, transformándose en pánico.

Al respecto, Colina (2009:34) se refiere a la ansiedad como "una emoción básica que
experimentan todos los seres humanos, que puede aparecer como respuesta normal a un
peligro o amenaza".

Similar a ello, Moles (2007:187) define la ansiedad como "un desorden emocional. el
organismo responde de forma similar a cuando experimenta la respuesta de temor,
solamente que no hay una situación real de peligro o al menos no con la intensidad para
provocar la magnitud de la respuesta de miedo". En este sentido, se aprecia en
estudiantes al momento de las evaluaciones, una serie de reacciones neurovegetativas,
como la alteración del ritmo respiratorio y cardiovascular, sudoración, alteraciones
digestivas y genitourinarias, entre otras.

En su libro La ansiedad en el aprendizaje de idiomas, Rubio (2004), basándose en estudios


realizados por otros investigadores, divide la ansiedad en tres categorías según su origen,
intensidad o naturaleza. Atendiendo al origen del estímulo, este autor distingue entre
ansiedad existencial, ansiedad exógena y ansiedad endógena; desde el punto de vista de
su naturaleza, diferencia entre ansiedad rasgo, ansiedad estado y ansiedad situacional;
por último, según su intensidad, la clasifica en fobias, neurosis de ansiedad, ansiedad
reactiva al estrés y tensión normal. Esta última clasificación no nos interesa tanto puesto
que está más orientada al aspecto psicológico de la ansiedad, por lo que no nos
centraremos en ella.

La ansiedad existencial es un tipo de ansiedad presente en todo ser humano; se refiere a


ese sentimiento de inquietud e incertidumbre que surge cuando nos planteamos
cuestiones mayores como quiénes somos o por qué estamos en el mundo.
Por otro lado, la ansiedad exógena se refiere a aquella ansiedad que surge de conflictos
externos.
normalmente de tipo social. Como explica Rubio (2004: 50), «esta ansiedad suele
desembocar en trastornos afectivos, aislamiento social, fracasos laborales o académicos,
pérdida de amistades, problemas familiares, etc.».
Spielberger (en Rubio 2004) define la ansiedad rasgo como «la tendencia de un individuo a
experimentar ansiedad en cualquier situación». Por su parte, María Teresa Silva Ros
(2005: 1031) la define como una «característica permanente de la persona que puede
afectar al plano cognitivo, afectivo y de comportamiento en función de cada situación».

En el año 1977, Kleinmann distinguió entre ansiedad facilitadora y ansiedad debilitadora.


La primera favorece el rendimiento académico, pues «puede movilizar los recursos
cognitivos y afectivos de un individuo para poder completar una tarea de resolución de
problemas» (Estela Braun 2005: 247), en tanto que la segunda perjudica la actuación de
los estudiantes, «tanto indirectamente a través de la preocupación y la duda de sí mismo,
como directamente reduciendo la participación y evitando la lengua de forma manifiesta»
(Arnold 2000: 79).

4.1 Cuadro conceptual

Posteriormente se presenta la recopilación de los conceptos reunidos para el


desarrollo de la investigación sobre el tema anteriormente expuesto. (diseño propio)
4.2Infografía

A continuación, se muestra la infografía, que describe las manifestaciones de la


ansiedad, a través de imágenes. (diseño propio)
4.3 Desarrollo del marco teórico

4.3.1 ¿Qué es ansiedad?

La ansiedad, además de ser una experiencia emocional desagradable, es una


respuesta o patrón de respuestas que engloba aspectos cognitivos, de tensión y
aprensión;aspectos fisiológicos, caracterizados por un alto nivel del sistema nervioso
autónomo, y aspectos motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y
escasamente adaptativos. Esta respuesta puede ser elicitada, tanto por situaciones o
estímulos externos, como por estímulos internos, tales como pensamientos, creencias,
expectativas, atribuciones, entre otros, los cuales son percibidos por el sujeto como
eventos amenazantes (Cano Vindel y Miguel-Tobal, 2001).
En este caso, la ansiedad perturba en general el rendimiento de cualquier tarea que
requiera atención, concentración y esfuerzo sostenido (Rains, 2004).
Capítulo V

Hipótesis
5.1 Argumentación de la Hipótesis

Los estudiantes de la Universidad Xochicalco, campus Tijuana, presentan ansiedad por


diversos factores, esto se refleja en el rendimiento académico y social, por lo anterior; se
debe aplicar un sistema que garantice mayor control de los factores para un cambio en los
futuros profesionales.
Capítulo VI

Diseño Metodológico
6.1 Descripción general

En la presente investigación se tiene como sujeto de estudio a los estudiantes de 2ª de


la escuela de psicología en la Universidad Xochicalco, Campus Tijuana. Como objeto de
estudio se aplicará una encuesta con enfoque estructurada, que permite la obtención de
resultados y así comprobar la hipótesis planteada.

Por lo anterior; la investigación tiene un enfoque mixto debido a que implementaremos


encuestas para poder generar las respuestas de las preguntas de la investigación y por
otro lado hacer observaciones y/o analizarlas, gracias a esto se podrá profundizar nla
investigación y tener mayor profundidad en ella, y así poder resolver nuestra
problemática. Agregando que es una investigación exploratoria y lleva a un lado un diseño
explicativo ya que en la investigación se buscan determinar las causas de esta
problemática.

6.2 Instrumentación

En cuanto a la instrumentación se aplicarán encuestas en las que nos ayudarán a


comprobar nuestra hipótesis, debido a esto se realizarán observaciones para hacer el
análisis de estas encuestas y así tener nuestros respectivos resultados.
Se consideró como población los 20 estudiantes de 2 “A” de la facultad de psicología,de la
universidad Xochicalco,Campus Tijuana.Se determinó que 15 eran del sexo femenino y 5
del masculino, con edades comprendidas entre los 18 y los 36 años.

El ISRA es un inventario con formato S-R, es decir que incluye tanto situaciones como
respuestas. La tarea de la persona que responde consiste en evaluar la frecuencia con que
en ella se manifiestan una serie de respuestas o conductas de ansiedad ante distintas
situaciones. Otra característica de este inventario es que recoge conductas o respuestas
pertenecientes al sistema cognitivo, al fisiológico y al motor, por lo que se puede obtener
una puntuación para cada uno de los tres sistemas citados.
Además de las ventajas ya señaladas en cuanto a precisión y amplitud de la evaluación,
permite un estudio más riguroso de las relaciones entre ansiedad y rendimiento,
problemática escolar, etc.

Las evidencias de validez se reportan con análisis factorial, con extracción por
componentes principales y rotación ortogonal (varimax). Los resultados señalan tres
factores que explicaron el 50.30% de la varianza total.
Capítulo VII

Análisis de Resultados
7.1 Argumentación de los resultados

Debido a toda la investigación recaudada de instituciones como la UNAM, Tecnológico


de Monterrey, concluimos en que la ansiedad es un factor de riesgo para los estudiantes
de psicología y adversidades que estas presentan.
Estamos en proceso de concluir nuestra investigación con resultados específ
Capítulo VIII

Conclusiones
8.1 Conclusiones

Concluyendo esta investigación se comparte que la ansiedad es parte de la respuesta


ante el estrés natural que la vida cotidiana conlleva, no debe ser completamente negativa
al contrario también sirve para prevenirnos de situaciones peligrosas, ya que la mayoría
de las veces somos capaces de crear estrategias de afrontamiento que nos servirán en
situaciones futuras. 

La mejor o peor manera de enfrentar la ansiedad dependerá en gran medida de las


características de personalidad que tenga una persona, como también del apoyo social
que sienta que tiene.
Capítulo IX

Bibliografías
9.1 Listado de bibliografías

Pardo Bolívar, D., Perilla Ballesteros, L., & Salinas Ramírez, C. (2016). Relación entre procrastinación
académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología.

Reyes Tejada, Yesica Noelia(2003). Relación entre el Rendimiento Académico, la Ansiedad ante los
Exámenes, los Rasgos de Personalidad, el Autoconcepto y la Asertividad en Estudiantes del Primer Año de
Psicología de la UNMSM.

Kuba Kikuyama, Clara Milagros(2017). Relación entre creencias irracionales y ansiedad social en estudiantes
de la facultad de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana.

Dominguez Lara, S., Villegas García, G., Cabezas Cambillo, M., Aravena Marcelino, S., & De la Cruz Valles,
M. (2018). Autoeficacia académica y ansiedad ante los exámenes en estudiantes de psicología de una
universidad privada.

Castellanos Cardenas Monica Tatiana,Guardizo Castillo Cindy Alexandra,Salamanca Camargo Yenny (2011).
Relación entre niveles de ansiedad y estrategias de afrontamiento en practicantes de psicologia de una
universidad colombiana. Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia ,Tunja, Boyaca . Colombia.

Klein, M. (1948). Sobre la teoría de la ansiedad y la culpa. Obras completas, Desarrollos en Psicoanálisis,
235-251.

Sierra, Juan Carlos, Ortega, Virgilio, Zubeidat, Ihab. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a
diferenciar. Revista Mal Estar e Subjetividade, 3(1), 10-59. Recuperado em 14 de marzo de 2023.

Nacimiento y evolución de la psicología como ciencia. (2018, 25 mayo).

Ceccon, Julieta (2020). Eso que llaman ansiedad...es angustia?. Documento de trabajo, Psicopatología II.

Varela, A., & Varela, A. (2021). ¿Qué es la ansiedad? ¿Cuál es su origen? Rehabilitación Premium Madrid.

Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes.Diversitas [en línea]. 2005, vol.1, n.2,
pp.183-194. ISSN 1794-9998.

Vargas Murga, Horacio. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Revista Medica Herediana, 25(2), 57-
59. Recuperado en 25 de abril de 2023.
TORRES CAMACHO, Vanesa  y  CHAVEZ MAMANI, Alvaro Antonio. Ansiedad. Rev. Act. Clin. Med [online].
2013, vol.35, pp. 1788-1792. ISSN

Diaz Kuaik, Iliana; de la Iglesia, Guadalupe; Ansiedad: Revisión y delimitación conceptual; Universidad Santo
Tomás. Escuela de Psicología; Summa Psicológica UST; 16; 1; 6-2019; 42-50.

Suárez C, Yuly P, Restrepo C, Dayana E, & Caballero D, Carmen C. (2016). Ideación suicida y su relación con
la inteligencia emocional en universitarios colombianos. Revista de la Universidad Industrial de Santander.
Salud, 48(4), 470-478.

Siabato, E., Forero, I. & Paguay, O. (2013). Relación entre ansiedad y estilos de personalidad en estudiantes
de psicología. Psychologia: avances de la disciplina, 7(2), 87-98.

Cassaretto, M., Chau, C., Oblitas, H., & Valdéz, N. (2003). Estrés y afrontamiento en estudiantes de
psicología. Revista De Psicología, 21(2), 363-392.

Becerra Heraud, S. (2013). Universidades Saludables: Una apuesta a una formación integral del estudiante.
Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Perú, 31 (2), 287-314.

Cabanach, R.G., Fariña, F., Freire, C., González, P. & Ferradás, M. (2013). Diferencias en el afrontamiento del
estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal of Education and Psychology, 6 (1),
19-32.

Vidal G., Alarcón R., Lolas Stepke F.(1995) Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría. Tomos I y II. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina.

National Institute of Mental Health (NIMH). (1997) "Desordenes por Ansiedad". Psiquiatría. Com - Vol 1. Nro. 1
setiembre 1997.

Asociación Psiquiátrica Americana . (1996) Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders o Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Masson S.A. Mexico.

National Inst. of Mental Health Cosponsors . National College Anxiety Disorders. The Harvard Newsletter.
(1997) Trastornos de Ansiedad " The debate: What about Battlefield streess?. Psiquiatria. Com - Vol 1. Nro. 1
marzo 1997 .

National Institute of Mental Health (NIMH). (1997) Trastornos de Ansiedad "Trastorno de Pánico" Psiquiatría.
Com - Vol 1. Nro. 1 setiembre 1997.

Merino J. (1996)."El embarazo en la adolescencia". Educación para la salud. MEDIVISION Revista Científica
Latinoamericana: 1- 16.
Pérez Sánchez A., Donoso Siña E. (1995) Obstetricia. Segunda edición. Editorial Mediterráneo, Chile.

Enciclopedia de Psiquiatria (1987) Psycoanalytic Study of the Child. Freud A. International University Press
Editorial El Ateneo.

Ceruti S. (1995). "La sexualidad en el contexto de la Salud Integral de los adolescentes". Sexualidad y
Adolescencia. OPS. Uruguay.

OPS/ OMS (1995). La Salud del adolescente y el joven. Publicación científica Nro. 552 Serie Paltex.
Washington D.C.

Silver T, Giurgiovich A, Munist M. (1994). El emba-razo en la adolescencia. OPS. EEUU.

Huillca L, (1996). Factores de riesgo de embarazo en gestantes adolescentes que acuden a los Hospitales del
Cusco. Tesis para optar el título de Médico Cirujano de la facultad de Medicina Humana de la UNSAAC.
Cusco - Perú.

Ruiz J, Romero G, Moreno H. (1998). "Factores de riesgo de salud Maternoinfantil en madres adolescentes de
Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública. . Revista Panamericana . com Año 77, Vol. 4 Nro. 2. Pp
80 - 86.

Instituto Nacional de Estadística (INEI). (1997) Cusco - Población, Mujer y Salud. Fondo de Población de las
Naciones Unidas (FNAUP). Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de 1996.
Perú.

Betalleluz J.(1996). Ansiedad y Síndrome de tris-teza postparto hospitalario en la ciudad del Cusco. Tesis
presentada para optar el Título de Médico Cirujano de la Facultad de Medina Humana de la UNSAAC. Cusco -
Perú.

Instituto Nacional de Estadística (INEI). (1996). "Estado de la niñez, la adolescencia y la mujer en el Perú -
1996". Unicef. Lima - Perú, pp: 37-42.

Instituto Nacional de Estadística (INEI). (1997). "Estado de la niñez, la adolescencia y la mujer en el Perú".
Unicef. Lima - Perú, pp 55-57.

Instituto Peruano de Paternidad Responsable (1998). Encuesta demográfica y de salud familiar en zonas
rurales Cusco y Ayacucho. Proyecto _ "Promoción y capacitación sin letras en salud reproductiva de género
en zonas rurales. INPARES junio 1998 Cusco - Perú.

Connecticut Sexual Assault Crisis Services (1996). Teen pregnancy and Sexual Assault. Crisis Services –
Connecticut . com Dic 1996 EEUU.
National Center for Health Statisticas - (1994). Sex and American Teenagers. Newsletter. Alan Guttmacher
Institute .EEUU.

Gershensond, Harold et al. (1994). "The prevalence of coersive sexual experience among teenage mothers".
Journal of Interpersonal Violence. Vol 4 (2). EEUU.

Mormontoy W (1993) Elaboración del Protocolo de Investigación en Ciencias de la Salud, de la Conducta y


Areas afines. Boehringer Ingelheim, Lima, Perú.

Del Carpio A. Moran P (1998) Ansiedad en el pre y postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía mayor
electiva. Tesis presentada para optar el título de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina Cusco - Perú.

Diccionario Enciclopédico Océano (1997). Grupo editorial Océano. Edición 1997. Barcelona España.

Pineda E.B. De Canales F.H. (1994). Metodología de la investigación. Serie Paltex para ejecutores de
Programas de Salud. Nro 35. Segunda Edición. OPS/OMS. EEUU.

Garrido E. Solis W. (1994). Elementos para la Elaboración de un Proyecto de Investigación. Revista Médica
IPSS. Vol. 3 Nro. 4. Perú.

Rotondo H. (1998). Manual de Psiquiatría. Segunda Edición. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Perú.

También podría gustarte