Está en la página 1de 30

2.

CONDUCTA DE SALUD Y
PREVENCIÓN PRIMARIA

PSICOLOGIA DE LA SALUD
 2. 1 Conductas de salud.

 Son conductas en las que toma parte un individuo, cuando goza de buena salud, con el
propósito de prevenir la enfermedad (Kasl y Cobb, 1966). Estas incluyen un amplio
abanico de conductas, desde dejar de fumar, perder peso, hacer ejercicio hasta comer
adecuadamente.

 El concepto de conducta de salud contempla esfuerzos en reducir los patógenos


conductuales y practicar las conductas que actúan como inmunógenos conductuales.

 Las conductas de salud no ocurren en un vacío. Para comprender las mismas uno debe
analizar los contextos en que tienen lugar. Estos comprenden una constelación de
factores personales, interpersonales, ambientales, institucionales, que incluyen aspectos
como política pública, ambiente físico y social, prácticas institucionales e influencias
interpersonales (Winett, King y Atman, 1989).
 Estas dimensiones o factores no son homogéneos para todas las conductas de salud.
Por ello, no es raro observar que en el repertorio de conducta de un individuo convivan
al mismo tiempo hábitos saludables y nocivos. De hecho, en investigación se han
obtenido pobres correlaciones entre las distintas conductas de salud, o lo que es lo
mismo, el que un sujeto realice una determinada conducta de salud no garantiza que
lleve a cabo otros comportamientos saludables (Kirscht, 1983).

 Por tanto, parece más que justificado pensar que este tipo de comportamientos difieren
en el número de dimensiones y tipo de factores que las elicitan, aunque puedan
compartir unas características específicas o determinantes. Estos determinantes de la
conducta de salud se pueden agrupar en cuatro grandes categorías (Bishop, 1994):
determinantes demográficos y sociales, situacionales, percepción del síntoma y
psicológicos.
 Las situaciones sociales, también conocidas como determinantes situacionales, influyen,
de modo directo o indirectamente, en que un individuo adopte una conducta saludable.
Que duda cabe, que la familia y el grupo de los iguales pueden jugar un papel relevante
en los hábitos saludables que pueda adoptar una persona.

 Las conductas de salud que realiza una persona también pueden obedecer a la
percepción subjetiva de determinados síntomas, esto es, la susceptibilidad percibida.
Entendemos por ello, las percepciones individuales de la vulnerabilidad personal a
enfermedades o accidentes específicos. La naturaleza (percepción de susceptibilidad) y
la intensidad (severidad percibida) de estas percepciones, puede afectar de manera
importante a la hora de adoptar o no una conducta concreta. No obstante, cuando un
individuo piense en la posibilidad de un cambio de conducta, no valorará sólo la
susceptibilidad y la severidad, también evaluará los beneficios y los costes de realizar
una conducta de salud concreta (Becker y Maiman, 1975).
 Por último, el repertorio de conductas saludables de una persona también son función de
factores emocionales y cognitivos (determinantes psicológicos). Los estados y
necesidades emocionales pueden desempeñar un papel primordial en las prácticas de
salud. Niveles altos de distrés emocional no ayudan a que la gente se implique en la
realización de hábitos que favorezcan su salud tales como el no fumar, hacer ejercicio,
desayunar, etc. (Leventhal et al., 1985).

 Los estados emocionales negativos aparentemente interfieren con las conductas


saludables, aunque el distrés emocional puede también conducir a uno a buscar
atención médica (Cfr. Mechanic, 1978).

 Además de los factores emocionales, la práctica de conductas de salud obedece a los


pensamientos y las creencias de las personas. Entendemos por creencia la aceptación
emocional de una afirmación, aceptación que no tiene por qué tener una base empírica o
científica.
 2.2 Modificación de los hábitos de salud.

 Campañas educativas: promover el cambio de conducta a través de la campaña de


información implica al menos cinco procesos diferentes:

• Atención de audiencia
• Comprensión
• Aceptación o persuasión
• Retención
• Acción a través la persona cambia hacia conductas más saludables.
• Los mensajes deben ser claros, concisos y no demasiado complejos.
 Comunicación: Del Bosque 1998 afirma que “el proceso de intercambio de información
capaz de generar retroalimentación modificando a los sujetos participantes constituye el
fenómeno conocido como comunicación”

 La organización de programas de comunicación en salud, permite:

• Aumentar el conocimiento sobre temas de salud, problemas y soluciones.


• Influir sobre las actitudes para crear apoyo en la acción personal o colectiva.
• Demostrar o ejemplificar habilidades.
• Incrementar la demanda de los servicios de salud.
• Reiterar o reforzar conocimientos, actitudes o conductas.
 Campañas de miedo o apelación al miedo: Se trata de clarificar o demostrar a
la persona que las conductas negativas de salud tienen consecuencias
indeseables.
 Métodos Disponibles para la Modificación del Comportamiento

 Existe una variedad de medios empleados para cambiar la conducta de riesgo.


La mejor manera de modificar positivamente nuestros comportamientos
indeseables es tratando de uno mismo controlarlos, i.e., automanejo o
autocontrol.
 Total Abstinencia:

 No siempre se deseable la total abstinencia, puesto que:

 Frecuentemente fomenta una obsesión con el hábito que ya no es considerado


aceptable.
 Usualmente esto resulta en un rebote. En este caso el comportamiento original
regresa en una forma más virulenta (peor que antes). 
 Por lo general ignora la causa que promueve el comportamiento no deseado. En
aquellos casos donde ocurre una reincidencia del comportamiento de riesgo, éste
método no provee los medios de aprendizaje necesarios para ayudar al individuo
afectado a reintegrarse en el comportamiento responsable deseado. 
  Psicoterapia:

 El propósito de la psicoterapia es descubrir fuentes de conflicto interno 


que dirigen el comportamiento no deseado. Aunque esta alternativa puede 
funcionar, tiene un problema. Se trata de que no necesariamente se orienta hacia
un cambio en el comportamiento de riesgo que afecta la salud. 
 Métodos de Automanejo/Autocontrol:

 Representa aquel tipo de técnica utilizada para cambiar un comportamiento de riesgo, la cual se
fundamenta sobre el supuesto que las personas poseen la capacidad propia para manejar o
controlar aquellos factores presentes en su ambiente que incitan al comportamiento negativo que
afecta a la salud. Estas técnicas son comúnmente exitosas. Esto se debe a que ubica al individuo
en control propio de su programa de modificación del comportamiento. Aprendiendo los
métodos que ayudan a la modificación del comportamiento de riesgo, las personas tendrán la
oportunidad de ellos mismos poseer la regencia del comportamiento no deseado a ser cambiado. 
 Bajo el método de automanejo existen varias estrategias que ayudarán al participante alcanzar un
control de sí mismo de sus comportamientos de riesgo, de manera que pueda eventualmente poseer
un estilo de vida saludable. En los siguientes párrafos se describen estas estrategias para el
autocontrol de la conducta de riesgo:

 Evaluación del comportamiento.

 Representa el primer paso a seguir en cualquier programa de modificación del comportamiento.


Consiste en realizar una evaluación precisa del comportamiento a ser modificado utilizando técnicas
de monitoreo y de recopilación de la información.
 Técnicas de auto monitoreo. Un ejemplo puede ser el mantener una contabilidad diaria de un
comportamiento específico.
 Recolección del comportamiento observado. En esta fase se: 1) determina la frecuencia del
comportamiento, 2) describen las situaciones en que ocurre dicho comportamiento, y finalmente
3) observan las consecuencias. 
 Control de las contingencias (riesgos que pueden ocurrir).

 Es el proceso de cambiar el comportamiento mediante el control de sus consecuencias. Es


posible controlar las consecuencias o contingencias mediante dos tipos de refuerzos, a
saber:
 1) refuerzos positivos (recompensas/premios) y 2) refuerzos negativos
(penalidades/castigos). Bajo esta estrategia se puede incluir un contrato de
comportamiento, i.e., un convenio escrito entre dos o más personas. En este contrato se
especifican los refuerzos positivos de cumplirse lo estipulado en él. De lo contrario,
también se deben hacer claro los refuerzos negativos o penalidades por incumplimiento
del contrato.
 Control del estímulo que ocasiona el comportamiento de riesgo.

 Se refiere a la eliminación/modificación del estímulo o de las circunstancias que evocan el


comportamiento indeseado, o la introducción de un estímulo que fomente el comportamiento
deseado. Un aspecto importante de esta estrategia es la eliminación total del estímulo o su
modificación. Esto implica descartar la oportunidad de condiciones o situaciones que instigan al
comportamiento indeseado.
 Por ejemplo, el deseo de comer mantecado puede suprimirse si la persona evita ir a la tienda de
mantecado o si se ya se encuentra en ella, marcharse. El estímulo se puede también eliminar
directamente. En  un fumador sería no poseer cigarrillos (el estímulo). Como alternativa, el
estímulo se puede cambiar/manipular, i.e., modificar la situación con el fin de promover el
comportamiento deseado. Si el ver televisión (el estímulo) te impulsa a comer grandes cantidades
de alimentos, simplemente con reducir o eliminar la frecuencia con la cual se observa televisión
(modificar la situación), se podrá promover el comportamiento de una dieta adecuada o baja en
calorías. 
 Participar en comportamientos incompatibles.

 Consiste en sustituir un nuevo comportamiento por el comportamiento indeseado o


comprometerse con un comportamiento responsable para que reemplace el
comportamiento de riesgo. Dos ejemplos se describen a continuación:

 El mascar chicle (nuevo comportamiento) puede reducir la necesidad de fumar


(comportamiento indeseado).

 Efectuar ejercicios de relajación (nuevo comportamiento responsable) para controlar


las ansiedades y preocupaciones (comportamiento). 
  
 2.3 Modelo transteórico del cambio de conducta

 Se trata de un modelo tridimensional, ya que este integra las tres construcciones


principales: Etapas de cambio, procesos de cambio y niveles de cambio.

 Etapas de cambio (ECC): El modelo contempla cinco etapas además de un continuo que
representa la motivación y el interés de un individuo para modificar una conducta actual.
A medida que los individuos avanzan a través de estas etapas, van alcanzando cambios de
comportamiento exitosos.
 Precontemplación: Etapa en la cual un individuo no quiere cambiar una conducta
problemática o no reconoce que existe un problema.
 Contemplación: Es el periodo en el que el individuo está considerando cambiar su
comportamiento y evaluando las ventajas y desventajas de la conducta problemática
frente a la nueva conducta. En general es una etapa de ambivalencia y resistencia.
 Preparación: Estadio en el cual el individuo determina que las consecuencias adversas de
mantener su conducta problemática actual pesan más que los beneficios. Está motivado y
se compromete a cambiar.
 Acción o actuación: Ocurre cuando el individuo cambia o modifica sus conductas
(adquiere un comportamiento nuevo).
 Mantenimiento: Sucede de tres a seis meses después de que se ha implementado la nueva
conducta, y consiste en modificar el estilo de vida de modo que el nuevo comportamiento
se estabilice e impida que el individuo vuelva a retomar su antigua conducta.
 Procesos de cambio (PCC):
 Procesos vivenciales o cognoscitivos
 Generación de conciencia: significa estimular a los individuos a aumentar su nivel de
conocimiento, buscar información o llegar a la comprensión de su problema.
 Alivio por dramatización: es la experiencia y expresión de sentimientos sobre los
problemas propios. Los individuos a veces no pueden decidir cambiar un comportamiento
o actuar en función de lo que han decidido hacer porque todavía experimentan
sentimientos y emociones que no han sido expresados.
 Revaluación del entorno: examina cómo son los problemas de un individuo afectan el
entorno físico, especialmente a la gente que lo rodea.
 Liberación social: aumenta las alternativas para los problemas de conducta en la sociedad.
 Procesos conductuales:
 Reevaluación personal: consiste en evaluar cómo se siente el individuo consigo mismo y
qué piensa de él mismo frente al problema.
 Sustitución de conductas: implica suplantar conductas problemáticas por conductas
alternativas.
 Relaciones de ayuda: se definen como aquellos que brindan confianza, aceptación y
apoyo.
 Refuerzo del manejo: utilización de estímulos positivos y fijación apropiada de metas.
 Control de estímulos: reestructuración del ambiente para que se controlen los estímulos o
los factores que desencadenan un comportamiento no deseado.
 Autoliberación: contraer un compromiso firme con el cambio.
 Niveles de cambio: Las conductas de riesgo se producen en el contexto de unos niveles
interrelacionados de la actividad del individuo. Éstos representarían una organización
jerárquica en cinco niveles distintos pero interrelacionados entre sí de los problemas
psicológicos susceptibles de ser tratados:

 Síntomas/ situación (el sujeto suele intervenir en primer lugar)


 Cogniciones desadaptativas
 Conflictos actuales interpersonales
 Conflictos de familia/ sistemas
 Conflictos intrapersonales
 2.4 Modificación de las conductas mediante la ingeniería social

 Ingeniería social consiste en modificar el entorno de tal manera que afecte la capacidad de
las personas para observar una determinada conducta. Medidas pasivas.

 Instancias para la modificación de los hábitos de salud:


 -Consultorio del terapeuta
 -Consultorio médico
 -Grupos de autoayuda
 -Intervenciones comunitarias
 -Medios de comunicación
 2.5 Conductas que mejoran la salud.

 Para ser una persona sana, ademas de tener buena salud fisica, necesitamos
sentirnos bien emocionalmente y disponer de un entorno social favorable, lo que
nos permitira afrontar mejor la situaciones de estrés y ansiedad que se
presenten.
CUIDE SU ALIMENTACIÓN: Mantener una buena EJERCITE SU MENTE: Los pasatiempos, los juegos de mesa,
hidratación y llevar una dieta sana, variada y equilibrada le participar en grupos de discusión, foros, conversaciones
ayudará a mantener un peso saludable y a reducir el riesgo de amigables, tertulias, leer, aprender nuevas habilidades, etc. le
enfermedades. ayudarán a mantener su cerebro activo.

Elija alimentos bajos en grasas azucares y sal. Limite el


consumo de bebidas excitantes y azucaradas (café, bebidas de
cola, té).

EVITE TOMAR TOXICOS: El consumo de tabaco, alcohol y DISFRUTE DE SU SEXUALIDAD: De una manera sana,
otras drogas como el cannabis, cocaína, éxtasis, heroína, responsable, libre y placentera. Una sexualidad saludable le
ketamina, etc., puede generar graves problemas de salud. permitirá llevar una vida más plena.
REALICE ACTIVIDAD FÍSICA: La actividad física regular CUIDE SUS RELACIONES SOCIALES: Mantenga el contacto
ayuda a mejorar la salud y la sensación de bienestar. Haga con sus amistades y seres queridos. Relacionarse con la gente
aquello que más le entretenga, como caminar, bailar, montar en que le rodea es saludable.
bicicleta o un deporte de equipo. Ejercicios como el Tai Chi,
yoga, pilates, etc. también le ayudarán a sentirse mejor. Su
salud, condición física y autoestima mejorarán.

DUERMA BIEN: Es importante dormir lo suficiente para APRENDA A MANEJAR SUS EMOCIONES: Una actitud
sentirse en condiciones apropiadas para llevar a cabo las positiva ante la vida le ayudará a reducir sus niveles de estrés y
actividades cotidianas. El cansancio afecta a la concentración, a mejorar su sensación de bienestar.
desmotiva y resta energía. Intente adoptar un horario regular en
su vida diaria.
NO SE AUTOMEDIQUE: Lo que a otra persona le sienta bien TENGA MOMENTOS PARA USTED: Dedique tiempo a
puede que no sea lo más apropiado para usted. Ante cualquier realizar actividades de ocio personal que le gusten y le relajen (ir
duda o necesidad consulte con un profesional sanitario. al cine, pasear, salir con amistades, etc.).

CUIDADO AL TOMAR EL SOL: Media hora al día suele ser PIDA AYUDA CUANDO LO NECESITE: Todo el mundo
suficiente. Evite la exposición en las horas centrales del día y atraviesa en alguna ocasión momentos difíciles en los que
utilice gorro, gafas y un buen protector solar. necesita la ayuda de alguien. En esos casos recurra a personas
cercanas o a profesionales de referencia.
EXTERIORICE SUS SENTIMIENTOS: Hablar con otras ACÉPTESE TAL Y COMO ES: Procure ser flexible consigo
personas sobre cómo se siente le ayudará a ver todo desde otra mismo y con los demás. Tomarse las cosas con cierta dosis de
perspectiva. humor le ayudará a sentirse bien y a mantener un grado óptimo
de bienestar en su vida.
 2.7 Conductas que ponen en peligro la salud

 Toda conducta que vaya en contra de la integridad física, mental, emocional o espiritualidad
de la persona y que puede incluso atentar contra su vida.

 La conducta de riesgo se define como la búsqueda repetida del peligro, en la que la persona
pone en juego su vida. Estas conductas, diferentes de las acciones peligrosas o arriesgadas
realizadas cuando las circunstancias lo exigen, reflejan una atracción por el riesgo y, en
especial, por las sensaciones fuertes relacionadas con el enfrentamiento con el peligro y la
muerte. Las principales conductas de riesgo son la conducción arriesgada, favorecida por la
ingestión de drogas y/o de alcohol y, sobre todo, por factores de personalidad que determinan
una apetencia por las sensaciones; las relaciones sexuales de riesgo, acerca de las cuales se
han realizado varios estudios; los deportes de riesgo y, sobre todo, los llamados «deportes
extremos», desviaciones de la actividad deportiva en las que la asunción de riesgos y el
desafío al peligro son elementos centrales; por último, la ruleta rusa constituye una forma
emblemática y, excepcional de las conductas de riesgo.
 Los modelos de comprensión parten de diferentes tipos de enfoque: la noción de búsqueda
de sensaciones, el concepto de «ordalía», ciertos factores de personalidad, como la
personalidad antisocial.

 Los enfoques psicodinámicos permiten subrayar el papel de la búsqueda de una


autodestrucción, a veces casi el equivalente de una conducta suicida o de afectos
depresivos para los cuales la conducta de riesgo puede constituir un modo de defensa.

 Por último, es necesario situar estas conductas de riesgo y su desarrollo actual en los
adolescentes en un paisaje sociocultural en que coexisten una amplia difusión de las
actitudes preventivas y de los principios de precaución y una incitación a la
autosuperación y a la hazaña, que a veces toman el valor de un rito del paso de la
adolescencia a la edad adulta.
 Tipos de conductas:

 Relaciones sexuales precoces y sin protección: Enfermedades de transmisión sexual;


embarazo no deseado.
 Consumo de alcohol y otras drogas
 Conductas que propicien accidentes
 Situaciones que impliquen violencia
 Conductas suicidas
 Situaciones asociadas a deserción o disminución del rendimiento escolar
 Conductas delincuentes
 Trastornos de la conducta alimentaria

También podría gustarte