Está en la página 1de 68

EJERCICIOS ESPECIFICOS

UNIDAD III
PSICOMOTRICIDAD
 
La aplicación o intervención de la psicomotricidad en la educación de los
niños se hace de forma muy divertida y entretenida. Es un estímulo o
una reeducación para la vida cotidiana de los pequeños. Dirigida a
mejorar sus estimulaciones o, en el caso de padecer alguna deficiencia,
reeducar al niño, se puede practicar al aire libre y en lugares cerrados.

Las clases de estimulación se dividen por edades como forma de situar


al niño según sus posibilidades y capacidades. Mediante los juegos de
movimiento los niños se desarrollarán físicamente y aprenderán
conceptos como derecha, izquierda, delante, detrás, arriba,... que les
ayudarán a situarse en el espacio y a ajustar sus movimientos. Los
distintos y variados juegos de los cuales participarán los niños fomentará
su coordinación, equilibrio, orientación y seguridad.
En la intervención psicomotriz se considera primordial:

- El profundo respeto a la madurez y al desarrollo de cada niño. 


-La intervención de fuera para dentro, es decir, desde el sensoriomotor
hasta la interiorización.
- Potenciar la espontaneidad y la creatividad del niño a través de la
percepción, la representación, el control y el equilibrio.
Didáctica y materiales para estimular la psicomotricidad

Desde el principio de las clases se insiste mucho en la socialización del


niño practicando juegos tanto en pequeños como en grandes grupos. Se
usarán diversos materiales como medio de intercambio, comunicación, y
cooperación; se utilizan aros, pelotas, cuerdas, picas, telas, pañuelos,
bancos, zancos, colchonetas, mantas, cajas de cartón, bloques de
goma-espuma, etc., y serán dirigidos por estímulos exteriores como la
música.

Generalmente, las clases son divididas en tres etapas: el movimiento, la


relajación y la expresión o representación.

1. En la primera etapa se emplean juegos relacionados con una


música. Se juega con todo tipo de objetos empleando técnicas que haga
moverse a los niños. Se investiga las innumeras utilizaciones de cada
objeto, se impulsa las relaciones y la cooperación entre el grupo. El
movimiento nunca es buscado como fin sino como medio.
2. En la segunda etapa se introducen técnicas de relajación. El niño
busca un lugar cómodo para tumbarse, tranquilizarse y sentir la música.

3. En tercera y última etapa está relacionada con la expresión. Se


intenta que el niño hable, opine y se exprese a través de diferentes
lenguajes (verbal, representativo, plástico, etc.), sensaciones, vivencias
y conceptos que ha experimentado durante la clase. El principal papel
del educador es el de proponer objetos, situaciones, sonidos, etc., temas
generales de búsqueda, dejando a los niños explorar ellos mismos todos
esos elementos y saber esperar a que en sus búsquedas los niños los
necesiten. Solamente en estas condiciones la expresión es auténtica,
libre, espontánea, y es donde las actitudes de huída, inhibición,
aprobación u oposición, etc., aparecen o desaparecen.
CAPACIDAD EN LECTOESCRITURA
 
Se llama lectoescritura a la capacidad y habilidad de leer y escribir
adecuadamente, pero también, la lectoescritura constituye un proceso
de aprendizaje en el cual los educadores pondrán especial énfasis
durante la educación inicial proponiendo a los niños diversas tareas que
implican actividades de lectoescritura.

Existen variados métodos y teorías acerca de cómo llevar a buen puerto


el proceso de lectoescritura, por ejemplo, algunos se centran en
aspectos más formales y entonces tratan el proceso desde sus partes
hacia lo general, es decir, partiendo de las letras, siguiendo por las
sílabas, para luego pasar por las palabras y finalmente por las frases; y
por el contrario, los llamados constructivistas, proponen que la
percepción del niño comienza siendo una mezcla, captando la totalidad,
sin detenerse en los detalles, entonces, parten del todo y le presentan al
niño palabras completas con sus pertinentes significados.
Por supuesto que el uso de tal o cual postura, dependerá de un conocimiento en
profundidad de los alumnos primero para luego sí poder estipular las mejores y más
adecuadas estrategias.

Como de su denominación se desprende, lectoescritura supone la unión de dos


procesos íntimamente vinculados, tal es el caso de la escritura y de la lectura; leer y
escribir son actividades complejas pero fundamentales de las cuales dependerá el
hecho que el individuo siga aprendiendo por el resto de su vida. También son
determinantes para poder ingresar en el saber organizado, que es sin dudas el
elemento más importante de una cultura.

El dominio satisfactorio, tanto de la lectura como de la escritura, no solamente nos


permite construir significados para ampliar nuestros conocimientos sino que también
facilita la apertura de nuevas vías de comunicación entre los alumnos y el entorno
social en el que se desenvuelven.
Cabe destacar que ambas herramientas, leer y escribir, deben ser
introducidas al niño de modo motivante, conectándolo con algún objeto
de interés, por ejemplo, mostrarles a los niños la escritura de su propio
nombre y el de sus compañeros es un comienzo auspicioso.

Y a la par de la lectoescritura deberán ir actividades interesantes que


promuevan la motricidad fina y la coordinación viso motora, como ser el
trabajo de la plastilina, el picado, o la utilización de pincel y pintura para
la creación de obras propias que resulten de la imaginación y la
creatividad del alumno.
ORTOGRAFIA

Es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que


regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura.
La base de la ortografía está compuesta por una serie de convenciones establecidas
de antemano por una comunidad lingüística con el objetivo de respetar y mantener a
través del tiempo la unidad de la lengua escrita que corresponda.

La razón por la cual la ortografía resulta del establecimiento de convenciones, radica


en el hecho que no siempre hay una correspondencia unívoca entre el sonido y la
grafía de un término. Por otro lado, partiendo de la base que desde siempre
existieron una importante cantidad de lenguas en el mundo entero es que los
criterios utilizados para fijar las convenciones no serán los mismos para cada
lengua, por lo cual, cada una, observará el suyo propio. Por ejemplo, en el caso del
español, el criterio predominante a la hora de establecer las mencionadas reglas fue
el fonético, pero en lenguas como el inglés y el francés el etimológico ha sido el
criterio empleado para fijarlas, hecho que en realidad es la causa del porqué a veces
en estos idiomas se suscita una divergencia entre la escritura y la pronunciación.
Dentro de la enseñanza en general y ni hablar dentro de la enseñanza
de la lengua específicamente, la ortografía ostenta un rol fundamental y
clave a la hora del aprendizaje y también para el logro de la
estandarización de la lengua, en caso que se trate de una lengua con
muy poca tradición escrita, hecho que claro provocará una concreta
dispersión dialectal.

La ortografía española que hoy en día aplicamos comenzó a codificarse


hace mucho tiempo atrás, más precisamente en el siglo XVIII, cuando
una recién fundada Real Academia Española propuso las primeras
reglas ortográficas. Luego, con el tiempo, vendrían las convenciones
para evitar las vacilaciones y confusiones más que nada con aquellas
letras que suenan de la misma manera pero se escriben diferente, como
la s o la c y también en lo que tiene que ver con el correcto uso de los
signos de puntuación, acentuación y tilde, que suelen ser tan
determinantes a la hora de comprender mejor un texto escrito.
CALCULO MENTAL

El cálculo mental es una parte fundamental de las matemáticas. Gracias a él,


las personas encontramos herramientas para responder de forma flexible y
adecuada a distintas situaciones de la vida cotidiana, como la capacidad de
decidir rápidamente la conveniencia de comprar un producto bajo una
determinada rebaja, o las cantidades aproximadas de comida que se necesitan
para hacer una receta.

Tradicionalmente, la enseñanza del cálculo mental ha puesto énfasis en la


práctica repetida de operaciones para lograr resolverlas lo más rápido posible “en
la cabeza“, sin necesidad de utilizar lápiz y papel. Sin embargo, esta visión no es
del todo completa, ya que ser bueno en cálculo mental significa algo más que
acumular en la memoria una serie de hechos numéricos aislados. Al contrario,
para ser ágil en el cálculo hay que ser capaz de interconectar, entender y
dominar una gran cantidad de ideas y conceptos. En otras palabras, la buena
capacidad de cálculo no depende tanto de un gran almacén de hechos,
operaciones o resultados aislados, como de un buen sentido numérico.
Se ha demostrado que los niños que dominan el concepto de
número y las relaciones aritméticas son mejores calculando.
Comprender que un número puede componerse y descomponerse en
distintas partes, y que esto puede hacerse de formas muy diversas,
ayuda a los niños a desarrollar diferentes estrategias de cálculo
mental. Una especialmente útil consiste en transformar ciertas
combinaciones en otras expresiones más sencillas, como en el siguiente
ejemplo, donde la expresión 8 + 9 puede modificarse para facilitar el
cálculo:

Suma de dobles más uno: 8 + (8+1) = 16 +1 = 17, o


Sumas de 10: (7+1) +9 = 7 + 10 = 17

Así, sería más correcto concebir el cálculo mental como la invención y


aplicación de estrategias basadas en las características del sistema
numérico y de las operaciones aritméticas. Según esta perspectiva,
el cálculo mental se describe como “piensa con tu cabeza“, en lugar
de “opera en tu cabeza“, y aboga por favorecer el sentido numérico.  
 
RELACIONES NUMERICAS

El número es el símbolo matemático por excelencia y este no se


construye en su totalidad en los primeros años en la educación
infantil.  El primer uso que hacen los niños de los números es para
cuantificar series UNO DOS TRES

¿QUE IMPLICA LA NUMERACIÓN?


*Saber los números no conceptual sino verbalmente los niños repiten
una y otra vez los números aspecto cardinal.
*Reconocer la cantidad de las cosas en términos globales muchos,
pocos, nada (uso de cuantificadores).
*Diferenciar el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie.
Primero, segundo (aspecto ordinal).
*Para identificar (el numero de la casa, el numero de teléfono, el
numero de hermanos, dinero para comprar dulces.
*Para medir tiempo, peso, longitud.
CONCEPTO DE NÚMEROS A TRAVÉS DE MATERIALES CONCRETOS

Son los no divisibles en elementos:


 Agua.
 Arena.
Arroz.
Plastilina.
 Barro.
Consolida la idea de cantidad y conservación:

 Formados por unidades singulares:


 Lápices.
 Pelotas.
 Conchitas.
 Piedras.
 Carros.
Se relaciona mas con el trabajo de números y las correspondencias Materiales
Continuos Materiales Discontinuos.
CONCEPTO DE NÚMERO A TRAVÉS DE LA LÚDICA *El juego está
vinculado a la vida de los niños (su vida es jugar) *los juegos poseen
elementos matemáticos (cuantifican la realidad y la posición que ocupan
los elementos en el espacio. *el juego motiva a los niños a pensar y a
aprender. *todos los niños sin excepción saben jugar.
SERIACION
 
La técnica de seriación permite ordenar los conjuntos artefactuales en
una sucesión que luego se aplica para determinar su ordenación
temporal. Deben ser objetos de la misma tradición cultural, de la misma
función, y la serie obtenida tendrá un valor cronológico relativo que debe
ser contrastado con la estratigrafía o las dataciones absolutas.
 
Tipos de seriación
Seriación contextual: según la duración de los distintos estilos de
artefactos.
Seriación frecuencial: cambios en la abundancia o frecuencia
proporcional de un estilo cerámico.

Si la estratigrafía sirve para establecer relaciones de cronología relativa


basándose en la posición de los estratos, la seriación intenta hacer lo
mismo con los objetos arqueológicos. Establece cronologías relativas de
artefactos de distintas procedencias basándose en la evolución gradual
de sus atributos y con independencia de los contextos en los que
aparecen.
La seriación es una noción matemática básica, o prelógica, conformando
un cimiento principal para el posterior concepto de número, sobre todo
en el caso de los ordinales y la cardinalidad.
 
Seriar significa en este caso establecer un orden por jerarquías, muchas
veces por tamaño (del más chico al más grande), ya que es la
característica más fácil de identificar para este tipo de ejercicios, sobre
todo con niños pequeños.
 
Un niño que no domina el concepto de seriación, difícilmente podrá
consolidar completamente el cooncepto de número; generalmente, estos
niños suelen realizar conteos de manera mecánica, pero sin identificar la
cantidad de elementos que integran un conjunto, por lo que siempre se
apoyan una y otra vez en el conteo oral para llegar a un resultado.
Pensamiento intuitivo – Pensamiento operacional
 
El egocentrismo intelectual es una característica del pensamiento
preoperacional, de 2 a 7 años, que no permite diferenciar el punto de
vista propio del punto de vista de los demás, no puede operar con otras
perspectivas, con otras percepciones y articularlas y analizarlas para
obtener información objetiva o por lo menos para contrastar la
información propia con la de otros.
 
Los niños menores de 7 años son prelógicos, no necesitan argumentar
ni razonar, es suficiente con admitir lo que ellos perciben y cómo ellos lo
perciben, el dominio perceptivo no deja actuar de forma lógica o de
forma cognitiva, procesando la información, actúan perceptivamente
frente a un problema a solucionar.
 
Presentan un pensamiento intuitivo ya que suplen la lógica por la
intuición.
 
Intuición
 
La intuición es una simple interiorización de percepciones y movimientos que
en forma de imágenes representativas, experiencias mentales como diría
Piaget, prolongan los esquemas sensorio-motores sin ningún tipo de
coordinación lógica o racional.
 
Ejemplo, en ese jarrón hay 3 flores, en ese otro jarrón hay otras 3 flores, unas
flores están abiertas y ocupan mucho espacio en el jarrón, y las otras 3 flores
están cerradas, aún no se han abierto y ocupan poco espacio.
 
Dónde hay más flores para un niño de 3 ó 5 años, excepto algunos niños, hay
más flores en el jarrón de flores con las hojas abiertas, por muchas veces que
las cuenten he puesto 3 flores en ese jarrón y ahora 3 flores cerradas en ese
otro jarrón. Que podemos transformar en actividad matemática, conservación
cantidad-adquisición número, añadiendo preguntas diferentes y apoyos
visuales que descentren la percepción y permitan manejar varios elementos a
la vez para poder operar, de forma sencilla y no memorística, y favorecer el
análisis cognitivo e ir superando el cautiverio perceptivo al que está sometida
la información.
Piaget, en sus libros, da el siguiente ejemplo:
 
- Fichas azules-fichas rojas
 Dan al niño un montón de fichas rojas
 El experimentador coloca 6 fichas azules en hilera
 El niño tiene que hacer con las fichas rojas una hilera igual
 
- Respuestas: niños de 3 a 4 años
 
Los niños suelen hacer una hilera de la misma longitud pero no de la misma
cantidad de fichas, no establecen una relación de uno a uno, que sería
suficiente para solucionar correctamente este tipo de ejercicio.
 
Pero ellos están convencidos que el problema está correcto ya que las
hileras son igual de largas, la suya y la del experimentador. No importa que
haya e doble de fichas en su hilera, que estén amontonadas o una encima
de otra haciendo una torre, son hasta capaces de poner las manos para
convencer al otro y que se dé cuenta que son iguales, hay la misma
cantidad, y colocan bien las manos para que se vea que son igual de largas.
- Respuesta: niños de 5 a 6 años
 
Ponen una ficha roja delante de cada ficha azul, una igualdad de uno a uno.
Solucionan el problema correctamente: la misma longitud y la misma cantidad de
fichas
 
Puede parecer que ya son capaces, en este ejercicio, de desligar la percepción
de la cognición y solucionar el problema, pero cuando el experimentador separa
las fichas de los extremos, alargando la hilera, y le pregunta a los niños donde
hay más ficha ahora, la respuesta es: En esa que esa más larga, en la del
experimentador. Y contestan tan convencidos que la hilera más larga tiene más
fichas, aunque el experimentador insista en que no ha añadido ninguna ficha, y
repita la acción a la inversa, sin añadir ni quitar, y entonces el niño responda,
ahora hay la misma cantidad, pero si las vuelves a separar, entonces hay más
fichas.
 
Ese pensamiento egocéntrico que actúa por intuiciones primarias, simples y
representativas de lo que ve, no permite una correspondencia lógica, sólo
permite una correspondencia visual para el niño: las de arriba ocupan más
espacio pues hay más, ni se molesta en contarlas, es evidente para él y con eso
es suficiente.
Se pregunta Piaget, qué les falta a estas intuiciones infantiles para permitir
que sean lógicas, para que sean operativas. Que sean móviles y reversibles
mentalmente, ya que aunque el niño las manipule y vuelva hacia atrás sigue
cometiendo el mismo error, se fija en el espacio que ocupan y no en la
cantidad, no conserva la cantidad cuando cambia el espacio.
 
Para que el pensamiento intuitivo se transforme en operacional, lógico-
matemático es necesario que las intuiciones se agrupen y capte las
diferencias perceptivas, las relacione y las coordine.
 
Por lo tanto entrenarle en la construcción de invariantes en los objetos, hay
atributos que no cambian aunque cambie la perspectiva o visión del objeto.
 
Hay 4 operaciones lógico matemáticas en las que aunque se opere con el
objeto el objeto no cambia:
 
- clasificación
- seriación
- número
- conservación
y hay otras operaciones infralógicas que al operar con el objeto modifican las
relaciones o al objeto:
 
- suma-resta
- medición
- espacio
- tiempo
 
Entrenar a los alumnos de preescolar con ejercicios adecuados a su edad y
secuenciados por dificultad, tiene como objetivo favorecer el paso del pensamiento
intuitivo primario, al pensamiento intuitivo articulado y operatorio, es el ejercicio en
actividades matemáticas el que desarrolla el pensamiento matemático. La edad en
alcanzar el pensamiento lógico-matemático no suele variar por entrenarles, no
aparece a los cuatro años por mucho entrenamiento y ejercicios que realicen,
aparece alrededor de los 6 ó 7, ahora bien, tal como dice Piaget en numerosos
escritos, sino se socializa el pensamiento en un área, o en un ámbito, aunque pueda
operar matemáticamente, le resultará difícil ese aprendizaje, y señala el origen de la
clasificación se encuentra en los primeros esquemas y hábitos del periodo sensorio-
motor. Por lo tanto se trata de impulsar el desarrollo cognitivo y prepararlo par un
tipo de pensamiento, pensamiento matemático, con ejercicios sistematizados y con
ayuda del lenguaje que es el que permite y favorece la interiorización de las
acciones.
ENTRENAMIENTO ESPACIAL

Transcurre desde el nacimiento hasta los tres años y en principio se


limita al campo visual y las posibilidades motrices del niño. Al conquistar
la habilidad motriz básica de la marcha el espacio se amplía, se
desenvuelve en él y capta distancias y direcciones en relación con su
propio cuerpo, a partir de sensaciones cinéticas, visuales y táctiles:
1.vecindad posibilidades. 2.separación 3.Orden 4.envolvimiento
5.continuidad.

Entre los tres y siete años se va consolidando el esquema corporal


favoreciendo las relaciones espaciales Adquiere las nociones a través
de: tamaño dirección situación orientación.

Transcurridos los siete primeros años de vida el espacio se concibe


como un esquema general del pensamiento, fundam entándose en la
representación mental de la derecha e izquierda Donde va a : situar a los
objetos en relación a otros La utilización de la perspectiva
Derecha-izquierda. Arriba-abajo. Adelante-atrás.

Cerca-lejos. Próximo-lejano. entre Ahí- Allá-allí- aquí- acá- Centro(en el)

La orientación espacial juega un papel sumamente importante en el


desarrollo de la lectura y la escritura. Habilidades lectoescritoras
fomenta Direccionalidad al leer.

El niño/a antes de saber orientarse en el espacio, es necesario que


experimente las diferentes categorías a través del juego y utilice el
recurso de los sentidos que dispone. La generalización de la percepción
espacial deberá ser paulatina y para ser efectiva, deberá englobar
múltiples situaciones de la vida cotidiana. Utiliza el no es sólo un lugar
de desplazamiento. También constituye parte de nuestro pensamiento,
en el cual se insertan los datos de las experiencias y se convierte en
representativo y simbólico, desarrollando ciertas formas de
razonamiento en el niño/a. Inicialmente el espacio se estructura en
relación al propio cuerpo
La visión es determinante en la percepción espacial. Nos ofrece datos e
información sobre la superficie, también propiedades como: el tamaño, la forma,
la inclinación, poder reflectante, etc. - Cuando la visión y el tacto están en
contradicción, la visión prevalece sobre la información proporcionada por el tacto

En el caso de privación visual, juega un papel predominante en la discriminación


de los cambios producidos a lo largo de la postura en la percepción espacial. La
discriminación y localización espaciales auditivas vienen determinadas por la
diferencia de sonidos que llega a los dos oídos.

Tipos de información son receptores dispersos por el cuerpo y mucho más


diferenciados. 1.Postura de observador, posición relativa de las diferentes partes
del cuerpo en el espacio 2.Desplazamiento del observador o uno de sus
miembros 3.Superficies físicas descubiertas por el observador.

La percepción del espacio, posibilita tomar conciencia del lugar que nos circunda,
en donde interactuamos, aquello que podemos focalizar. nos ayudará a abrir
nuestros límites Al captar el espacio con los sentidos, estamos en condiciones de
orientarnos está relacionada con el desempeño eficiente en el espacio, transferir
aprendizajes espaciales a situaciones más complejas y poder llegar a
generalizarlas.
MEMORIA

Las funciones ejecutivas son las capacidades mentales encargadas de


resolver de manera consciente, voluntaria y eficaz la mayoría de los
problemas que se le presentan a un individuo. Por tanto, son funciones
ejecutivas la planificación, anticipación, flexibilidad, monitorización y
control, memoria de trabajo y toma de decisiones principalmente.
 
Juegos de memoria infantiles para niños de Educación Infantil
Las funciones ejecutivas son las capacidades mentales encargadas de
resolver de manera consciente, voluntaria y eficaz la mayoría de los
problemas que se le presentan a un individuo. Por tanto, son funciones
ejecutivas la planificación, anticipación, flexibilidad, monitorización y
control, memoria de trabajo y toma de decisiones principalmente.

En concreto, los juegos de memoria para niños tratan de estimular y/o


rehabilitar la memoria de trabajo, entre otras funciones ejecutivas.
La memoria de trabajo es la función ejecutiva encargada de mantener y utilizar
temporalmente cierta información que se requiere utilizar en diferentes tareas. La memoria
de trabajo puede manipular estímulos auditivos o visuales.

Concretamente, dentro del portal, el usuario puede encontrar juegos de memoria gratis
que estimulan la memoria a través de diferentes dinámicas que utilizan estímulos visuales y
espaciales, pero también auditivos mediante el uso de música. De esta forma, la realización
combinada de estos juegos de memoria infantiles resulta más que adecuada para fomentar
el desarrollo de la memoria en su totalidad al abarcar gran parte del espectro sensorial.

Adicionalmente, otras funciones ejecutivas, como la inhibición, flexibilidad o la


monitorización y control están presentes de manera implícita en la resolución de la
mayoría de las tareas del programa, aunque no estén diseñadas específicamente para
estimular estas funciones.

El conjunto de estas funciones se relaciona con la comprensión verbal, lectora, el cálculo,


entre otras. Por este motivo, entrenar la memoria desde pequeños es primordial para
adquirir destreza a la hora de realizar tareas más complicadas.
 
 
 
 
LOGICA MATEMATICA
 
El lenguaje lógico matemático consiste en el estudio matemático de la
lógica y esto es básico para el desarrollo cognitivo del niño,
proporcionará al niño explorar su mundo y conocerlo aprendiendo de
experiencias sensoriales inmediatas. 
 
    Los niños utilizan el lenguaje lógico-matemático para conocer el
mundo que les rodea, y la mejor forma de trabajarlo es realizando
actividades que tengan que ver con sus vidas cotidianas, ya que si lo
pensamos bien, todos los días estamos en contacto con conceptos que
tienen que ver con este lenguaje, y los niños que están en sus
comienzos de aprendizaje, también están relacionándose continuamente
con ellos. Por este motivo los centros infantiles deben proporcionar gran
cantidad de materiales tanto didácticos como de la vida cotidiana, pues
los niños los manipularán y experimentarán las diversas cualidades a
través de los sentidos.
Los cuentos también tienen mucha importancia en dicho lenguaje ya que
es una herramienta que puede ayudar a introducir los elementos del
lenguaje lógico-matemático en los primeros años del niño. A través del
cuento se disfruta aprendiendo las matemáticas y al mismo tiempo se
hace uso de ellas. De un cuento se pueden trabajar muchísimas
actividades que estimularán el pensamiento lógico del niño haciéndolo
pensar y reflexionar, para finalmente darse cuenta de forma autónoma
de todos los conceptos trabajados, que serán interiorizados
posteriormente. Tomo el ejemplo del cuento “Ricitos de Oro” en el que
me he basado para la elaboración de algunas actividades. A través de
este cuento se pueden trabajar infinidad de actividades lógico-
matemáticas porque en su argumento hace mención a la cualidad de los
objetos, a la cantidad, o incluso a la medida; es un cuento muy versátil y
a los niños y niñas les encanta porque se divierten mucho.
 
Propiedades potenciadas con los juegos de lógica infantiles para
niños

La propiedad de correspondencia está relacionada con la capacidad


del niño para observar grupos de objetos que se corresponden con otros
conjuntos del mismo número de objetos. De esta forma, de manera
sencilla, el niño aprende a desenvolverse en el campo de la observación
lógica de conjuntos.

La seriación, por su parte, es la propiedad que tiene que ver con la


capacidad del niño para, dado un conjunto ordenado de números,
identificar la operación que permite pasar de un número a otro. Esto le
hace capaz de continuar la serie.

En cuando a la clasificación, ésta puede describirse como la propiedad


por la cual el niño es capaz de identificar la característica común entre
diferentes conjuntos de objetos. De esta forma, es cada de crear grupos
nuevos que compartan esa misma característica o incluso completar los
conjuntos ya dados.
Entrenar el razonamiento lógico-matemático con los juegos de
lógica

Las operaciones lógicas están implicadas en la adquisición y


desarrollo de la noción de número. Nombrar las cifras, escribirlas
correctamente al dictado, ordenarlas, reconocer el valor posicional de las
cifras que forman un número o saber continuar series son algunas de las
destrezas que el niño debe conocer y manejar con soltura. El
conocimiento de las propiedades antes descritas supone la construcción
de una base sólida sobre la que cimentar otros aspectos más complejos
del conocimiento matemático que el niño tendrá que enfrentar según
vaya creciendo.

Mediante la realización de estos juegos de lógica para niños, éstos


pueden entrenar de una manera amena y divertida su capacidad lógica-
matemática sin apenas darse cuenta. Ademas los juegos de lógica
online son una herramienta útil para padres y profesores, por lo que son
un recurso didáctico que puede utilizarse en el aula y en casa de forma
cómoda.
DESARROLLO INTELECTUAL

Conceptos básicos, fundamentales en el desarrollo cognitivo

Los niños comienzan a desarrollar sus conocimientos lógico y


matemáticos mucho antes de comenzar la escuela. A través de las
primeras percepciones que se dan con la manipulación de los objetos de
su entorno, complementado con el desarrollo y participación con el
espacio que le rodea al niño; éste va formando nuevos esquemas
mentales y conceptos básicos más precisos que le permite conocer el
mundo que le rodea y relacionarse con él.
El aprendizaje de los conceptos básicos en una de los
contenidos más importantes de la Educación Infantil

Por ello, el aprendizaje de los conceptos básicos es uno de los


contenidos más importantes que se trabajan en la etapa de Educación
Infantil. Los juegos planteados en este apartado sobre conceptos
básicos permiten el desarrollo del razonamiento lógico del niño de
entre 3 a 5 años para que en un futuro pueda afrontar los distintos
aprendizajes que se manejan en las clases como son, por ejemplo, las
matemáticas. Por este motivo, el correcto aprendizaje de los conceptos
básicos es fundamental para que los niños y niñas no presenten
problemas matemáticos y de lógica.

Todos los conceptos básicos se trabajan de manera combinada y


secuenciada en las diferentes partidas de estas actividades. A través de
los distintos ejercicios planteados en esta categoría, los niños y niñas
podrán ir asimulando los conceptos básicos intuitivos de cantidad o
cuantitativos, los cuales podrán servir posteriormente en el aprendizaje
de los números.
Juegos y juguetes para favorecer el desarrollo de los niños y niñas

Los niños y niñas durante su crecimiento, van adquiriendo diferentes


destrezas y habilidades que les van a permitir desenvolverse en su vida
adulta de forma efectiva.

Es importante prestar especial atención al desarrollo de los pequeños y


proporcionar los estímulos necesarios para favorecerlo.

Por la naturaleza de los niños y niñas, los juegos y juguetes cobran una
importancia clave para la creación de aprendizajes que contribuyan a su
desarrollo.

Debemos emplear el valor lúdico de estos instrumentos para favorecer el


crecimiento y el desarrollo y hacer que este sea óptimo
Juegos y Juguetes que favorecen el desarrollo

Cuentos. Los cuentos tienen un gran valor educativo.  A través de los


cuentos fomentamos el desarrollo del lenguaje y del pensamiento.
Leerles cuentos les ayuda también en su desarrollo emocional y social,
ya que les permite entender conceptos sociales y puntos de vista,
sentimientos y emociones de los personajes.

Es un elemento muy importante para dar rienda suelta a su imaginación.


Puzzles. Los puzzles son una valiosa herramienta de aprendizaje, que
aportan múltiples e importantes beneficios en el desarrollo global de los
pequeños. La realización de puzzles contribuye a crear hábitos de
concentración y mejorar su capacidad de atención. Les ayuda a
establecer relaciones y elaborar estrategias de resolución y planificación,
con ello se contribuye al desarrollo cognitivo de los pequeños, están
realizando una actividad lúdica y lógica a la vez. Favorece su capacidad
de razonar y su creatividad. Es una actividad que les ayuda a relajarse.
Y están desarrollando su motricidad al tener que encajar las piezas con
precisión.
Juegos de mesa. Los juegos de mesa tienen importantes implicaciones
en la formación de los aprendizajes de los pequeños. Su valor es clave,
ya que nos dan la oportunidad de unir en una sola actividad la diversión
y  la motivación, con la creación de diferentes habilidades y capacidades
básicas. A través de los juegos de mesa, los niños y niñas asimilaran
conceptos sin darse cuenta; elaboraran estrategias para planificar su
actuación; desarrollaran la capacidad de trabajar en equipo y colaborar;
aprenderán que no siempre se gana y tendrán que enfrentarse a perder.
Estos juegos son fundamentales también para el desarrollo social,
afectivo y emocional. Al jugar con otras personas estarán estrechando
sus vínculos afectivos, entenderán las implicaciones emocionales de
ganar y perder y practicarán reglas sociales.

Juegos al aire libre. Los juegos al aire libre nos proporcionan múltiples
posibilidades. A los beneficios de los juegos de mesa podemos incluir
que les permite liberar tensiones y expresarse libremente.
Adivinanzas. Las adivinanzas son importantes para el desarrollo del
lenguaje y de la lógica. Contribuyendo, por lo tanto, al desarrollo del
pensamiento. A través de las adivinanzas los niños y niñas aumentan su
vocabulario y su comprensión del lenguaje. Aplican la lógica y
reflexionan para llegar a la solución.
ENTRENAMIENTO DE LA ATENCION

La atención es una función cognitiva esencial en la vida diaria. Es


por ello que Mundo Primaria pone a tu disposición numerosos juegos de
atención que fomentan la atención del niño desde las edades más
tempranas. El desarrollo de la capacidad de atención previene
problemas que pueden surgir posteriormente.

Juegos de atención temprana para los más pequeños


Las actividades que componen los juegos de atención temprana
estimulan de manera directa o indirecta la atención en sus diferentes
tipos. Constituyen una forma de control atencional por la que el niño
mantiene la concentración en estímulos que aparecen de una manera
prolongada en el tiempo, lentamente y de manera aleatoria.

Diversos tipos de juegos para diversos tipos de atención


Los juegos de atención sostenida, por ejemplo, ayudarán al niño a
desarrollar el mecanismo necesario para llevar a cabo tareas de
búsqueda y cancelación de un estímulo repetido entre otros distractores.
Las actividades de los juegos de atención basados en la percepción
visual sirven para trabajar la atención selectiva o focal, entendida
como proceso por el que se responde a un estímulo o tarea y se ignoran
otros. La amplitud o spam atencional se define como la cantidad de
estímulos a los que se puede atender y que se concreta en el número de
elementos que pueden repetirse inmediatamente después de su
percepción visual o auditiva.

La planificación y anticipación implican la capacidad para identificar y


organizar los pasos y elementos necesarios para llevar a cabo una tarea
y adelantarse a las consecuencias de las acciones. Esta función es
estimulada por diversos juegos de atención de Mundo Primaria, baste
como ejemplo las actividades de laberintos.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Las características del desarrollo cognitivo y del pensamiento en niños


de 3 a 6 años que investigó y describió Piaget son la base y el
fundamento para describir el desarrollo cognitivo y para la elaboración
de programaciones escolares en la escuela infantil, junto con las teorías
y enfoques actuales.

Es necesario programar y trabajar con actividades educativas las 3


características básicas del pensamiento del niño preescolar:
1.- Pensamiento simbólico
2.- Pensamiento rígido-egocéntrico
3.- Pensamiento irreversible

Con el objetivo de favorecer el desarrollo cognitivo y la aparición


posterior de las capacidades operatorias del niño de finales de
preescolar e inicio de primaria.
Los aspectos claves del desarrollo cognitivo que debemos tener en
cuenta para programar objetivos educativos y actividades para el niño de
preescolar son los siguientes:

1.- Representación simbólica : a partir del año y medio - dos años, los
niños tienen la capacidad de representarse mentalmente los objetos y
los hechos y acciones que realizan ellos y poco a poco los demás,
además de poder entender que las imágenes y las palabras representan
a las cosas aunque no estén presentes.

Los autores relevantes en psicología cognitiva piagetiano,


neopiagetianos y no piagetianos coinciden en la importancia que tiene a
partir de los dos años y especialmente de los 3 años ejercitar y entrenar
a los niños en habilidades simbólicas, es necesario dirigirles en
educación y no solamente dejar que jueguen de forma espontánea, para
favorecer la capacidad cognitiva y el desarrollo cognitivo.
Se ha comprobado que a partir de los dos años la representación
simbólica favorece la capacidad de pensar y es a partir de esta edad
cuando la representación y capacidad simbólica experimenta un cambio
cualitativo y cuantitativo, tanto en la habilidad de representar acciones de
otros y roles como en la secuencia narrativa que presenta, siendo el niño
de preescolar cada vez más capaz de expresarse mediante
representaciones simbólicas que van desde el número como cantidad
 hasta la narración verbal breve.

Entre los 3 y los 6 años la capacidad simbólica se perfecciona y aumenta


la capacidad y habilidad de las aplicaciones simbólicas que puede
realizar, es lo que les va a permitir adquirir entre otros aprendizajes el de
la escritura y el de la lectura, tan importantes en la vida escolar y social.

Gracias a la capacidad simbólica los procesos cognitivos se vuelven


complejos y es lo que va a permitir el desarrollo del pensamiento
simbólico.
Es importante programar y realizar ejercicios para favorecer y estimular la
capacidad y habilidad simbólica.

Programar:
-           el juego simbólico educativo y juego simbólico espontáneo
-           juegos de lenguaje y narraciones cortas para expresar el pensamiento
-           dibujos, dibujar libremente y dibujar copiando o sugiriendo dibujos
 
2.- El pensamiento flexible se desarrolla con auge a partir de los 5 ó 6 años, y
se puede fomentar con actividades a partir de los 3 años. El pensamiento en
estas edades de preescolar tiene como característica principal la rigidez
egocéntrica en la que impera el pensamiento de uno mismo y el pensamiento
de los demás no se suele tener en cuenta o si se tiene en cuenta y no ve o
piensa lo mismo que nosotros entonces el otro nos abe o está equivocado.

Esta característica egocéntrica a partir de los 3 años se va flexibilizando y a


partir de los 5 años es un pensamiento más flexible, aunque seguirá
manteniendo el egocentrismo característico de esta edad: el punto de vista
propio es el que vale frente al de los demás.
La flexibilidad del pensamiento especialmente a partir de los 3 años debe
trabajarse formalmente con actividades de doble o múltiple solución ya que
favorecen el punto de vista compartido y diferente.
Programar:
-            Actividades para favorecer el pensamiento flexible

3.- Pensamiento irreversible al pensamiento reversible: El pensamiento


irreversible es la característica de todo el pensamiento de la edad de
preescolar, el pensamiento reversible puede favorecerse mediante
ejercicios y actividades que favorezcan regresar al inicio de la actividad,
ejercicios de ida y vuelta, a diferencia de los ejercicios de una sola
dirección que no favorecen el pensamiento reversible ya que no es
necesario volver hacia atrás.

Programar:
-           Actividades para favorecer el desarrollo del pensamiento reversible
 
En definitiva, programar actividades educativas para favorecer la transición
del pensamiento preoperatorio del niño de preescolar al pensamiento
operatorio de inicios de primaria para promocionar el aprendizaje escolar.
ENTRENAMIENTO DE CONSECUENCIAS

"¡Si te bebes tu leche, crecerás más grande y fuerte!" "Si limpias tus juguetes,
puedes jugar afuera." La mayoría de los padres y los cuidadores hablan con los
niños acerca de las causas y efectos mucho antes de lo que es de esperar que
los niños entiendan esos términos. Enseñamos la causa y el efecto cada vez que
ayudamos a un niño a reconocer una relación entre dos cosas, o cuando
demostramos que un evento es el resultado de otro.

Las ciencias tratan de explicar y entender el mundo natural. Las cosas pasan por
una razón: hay una causa para cada efecto. En las ciencias, la causa explica la
razón por la qué algo sucede. El efecto es la descripción de lo ocurrido. Muchas
actividades sencillas se pueden hacer en casa y en el patio trasero que permitirán
desarrollar la comprensión que su niño tenga de la causa y el efecto. Tome en
cuenta estas ideas:

Pregúntele a su hijo: "¿Qué crees qué sucederá si dejamos la paleta helada


afuera bajo el sol?" El hecho de dejar que la paleta se derrita le ofrece una
oportunidad para hablar sobre el calor del sol y sus efectos en la paleta helada.
Durante el invierno, haga lo mismo con pequeñas tazas de agua. "¿Qué es lo que
causó que el agua se convirtiera en hielo?"
Realicen un juego sencillo en el que usted plantea oralmente una situación (o una
causa). Pregúntele a su hijo que dé el complemento proponiendo una acción (o
un efecto). Por ejemplo, usted le podría decir: "Estaba nevando afuera." Su hijo
puede completar respondiendo: "Y todos los niños tienen sus trineos". "Alguien
tocó el timbre de la puerta," él o ella podría responder: "Nuestro perro comenzó a
ladrar". Este juego es perfecto para ayudar a que el niño o la niña se dén cuenta
de que no solo hay una respuesta correcta — así como los científicos aprenderán
que pueden existir varias causas y varios efectos.

Dé seguimiento a las plantas de su patio. Conforme v observando cómo una


planta florece y va creciendo, pregúntele a su hijo que le explique por qué. ¿La
planta está recibiendo buena luz y agua? Si las hojas de una planta están ajadas,
pregúntele a su hijo cuál podría ser la causa de que las hojas se estén
marchitando. ¿La planta necesita más sol? ¿Más agua? ¿Qué efecto podrían
tener una nueva ubicación y algo de agua en la planta?

Comparta con su hijo el libro infantil Si le das una galletita a un ratón. Señale el
uso de las palabras específicas de causa/efecto en el libro, como si… entonces.
Lleve la cuenta de todas las causas y efectos que se producen en la historia. Por
ejemplo, si le das a un ratón una galleta, le gustará un vaso de leche para
acompañarla. Si le das un vaso de leche, pedirá paja, etc.
Los niños pequeños aprenden mediante la participación en actividades que son
reales y significativas para ellos, actividades que fomentan el desarrollo de
habilidades, conocimientos y formas de pensar y del aprendizaje. Los padres
pueden ayudar a enseñarles a los niños las primeras destrezas para la
alfabetización, así como en el desarrollo de las ciencias y las matemáticas
mediante la creación de situaciones sencillas que fomenten el aprendizaje.
COORDINACION VISOMOTORA

La coordinación es aparentemente un proceso opuesto a la de la independencia


motriz ya que supone el ejercicio conjunto de distintos grupos musculares para
realizar una tarea. Implica el ejercicio de movimientos controlados y deliberados
que requieren de mucha precisión, son requeridos especialmente en tareas
donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, ojo, pie.

ETAPAS DEL NIÑO DE COORDINACION VISOMOTORA

GATEO : va desde los 7 meses hasta los 10 meses, es un proceso que


constituye gran avance para el bebe a nivel neurológico y de coordinación.

Marcha: Esta adquisición supone un primer grado de autonomía en el niño va


desde el año y medio y luego va perfeccionando Marcha armoniosa con
balanceo9 meses 12 meses 14 meses 2 años 4 años de brazos equilibrado De
pie sin Anda Experimentan apoyo solo distintas marchas.

Carrera: Se adquiere antes de los 2 años pero el dominio y coordinación se


alcanza hacia los 6 años• La carrera significa fuerza y dominio muscular• La
coordinación en piernas y brazos capacidad de respiración y de resistencia.
La carrera: 8 años Patrón básico Mejora. Se incrementa coordinación y la fuerza.

El dominio de la altura: El salto Hacia los 2 años consigue el niño saltar con los pies
juntos sobre el sitio a partir de ese momento puede saltar ya alturas uno o dos
peldaños de la escalera, hacia los 6 años puede el niño saltar la cuerda.

La coordinación visomotriz es la ejecución de movimientosajustados por el control


de la visión.

Coger objetos: 0-3 meses.


3 meses: Reflejo de Iniciativa prensión ideo-motriz.

Coger objetos: 6 meses Suelta un cubo. Reflejo de Coordinación motriz: Coge


objetos cuando le ofrecen otro.

Actividades• El juego de las sillas (2,3-5 años): a) Sentarse b) Sacar y meter la silla c)
Transportar la silla.

• 3 años: enrollar la alfombra (lugar de trabajo),sonarse, doblar, tapar y destapar,


primeros bastidores (botones y cremalleras).
Actividades (3-4 años)
• Abrir y cerrar (puertas, cajones)
• Limpiar (zapatos, cristales, metales, el materialde la clase).
• Lavarse los dientes, peinarse
• Verter líquidos
• Regar las plantas
• Recortar.

Ejercicios para estimular la coordinación visomotriz:


• Dibujar en el aire
• Copiar dibujos
• Lanzar aros a una botella
• Realizar rompecabezas.
• Jugar a “Simón dice... que copien mis movimientos…”

Ejercicios para estimular la coordinación visomotriz:


• Pescar con el pulgar y el índice objetos pequeños hundidos en la tina.
• Recibir una pelota lanzada por un compañero
• Encontrar las 7 diferencias
• Trazar los bordes y líneas de su cara en un espejo empañado.
• Dibujar en el pizarrón algo que se vea en ese momento y pedir a alguien que
adivine qué es.
• Bailar imitando movimientos de otra persona (física o del televisor)
Ejemplos: Llega a la estrellita.Resolver laberintos sin salirse de los límites. Sigue
los puntosTrazar los bordes y líneas de un dibujo.

También podría gustarte