Está en la página 1de 57

El teatro: Plauto

Orígenes: la implantación del teatro en Roma

• Nace en Grecia
• Creadores de los géneros dramáticos:
• Tragedia
• comedia
• Famosos: festivales dramáticos.
• Honor al dios Dioniso
• Romanos: adoptan gracias al contacto con el mundo griego
• Conquista el sur de Italia: Magna Grecia.
• Mundo etrusco
• Floreciente civilización
• Norte de Roma
• Contacto con el mundo griego antes que los romanos
• Términos latinos referentes al teatro: origen etrusco
• Persona significa máscara.
• S. IV a. C. actores etruscos en Roma: ludiones
• Bailes al son de la música
• Alejar una peste que asolaba Roma
• Origen religioso
• Versus fescennini:
• Origen en ciudad etrusca de Fescennium
• Cantos de boda improvisados
• Carácter burlescos
• dialogados
• Mayoría obras de teatro romano:
• Tradición
• Adaptación más o menos libre de obras griegas
Organización

• Parecido al teatro griego


• En el calendario religioso
• Organizados por magistrados o personas con ambiciones políticas
• Concursos
• Actores (solo hombres): pelucas para caracterizar cada papel
• Actores un papel
• Más de tres en escena
Espectáculos autóctonos

• No teatro, pero parecido


• Facilitaron implantación del género dramático
• Satura: mezcla de canto y danza
• Versos fesceninos: versos atrevidos e improvisados
• Farsa atelana: especie de comedia breve, improvisada
• Personajes muy tipificados
• Podían asistir todos los ciudadanos (esclavos también)
• No extranjeros
• Fecha y autor que marca el comienzo:
• 240 a. C.
• Celebrar victoria de Roma sobre Cartago en Primera Guerra Púnica
• Livio Andronico
• Obras dramáticas que había traducido al griego
Tiempo y lugar de las
representaciones
Los juegos públicos

• Era un espectáculo más


• Cuando: juegos públicos (ludi)
• Más importantes:
• Ludi Megalenses:
• Honor: Cibeles
• 4 al 10 de abril
• Ludi Apollinares:
• Honor: Apolo
• 6 al 13 de julio
• Ludi Romani:
• Honor: Júpiter
• 4 al 19 septiembre
• Ludi Plebeii: 4 al 17 noviembre
• X
El local

• En casi toda la República:


• No locales permanentes
• Trozo de terreno acotado al aire libre
• Espectadores de pie
• Sentados en el suelo
• Luego: madera
• desmontables
• Pompeyo: construyó el primer teatro estable: piedra
• Heredaron rasgos fundamentales de los griegos
• Rasgos distintivos
• Sobre suelo plano
• Varias plantas erigidas en mampostería
• Mejorar la acústica
• Arquitectos romanos redujeron la orquestra a un semicírculo
• Espectáculos sobre una plataforma: pulpitum
• Delante de la skene
•Frons scaenae: fachada monumental
•Varios pisos
•Fondo de escenario
•Cavea (graderío) se divide en tres partes
•Ima: zona inferior
•Senadores
•Clase dirigente
•Media:
•Pueblo llano
•Suma: superior
•Mujeres y esclavos
• X
• Xx

• x
Organización

• Los ediles
• Encargaban a un director de escena (dominus gregis)
• Buscar y montar una obra apropiada
• Director:
• Compraba la obra al autor
• Contrataba los actores necesarios
• Montaba
• representaba
• Adaptarse diferentes personajes: caracterizaban con pelucas de diferentes colores
• Actor trágico:
• Calzaba: crepida: zapato de tacones altos
• Parecido al coturno griego

• Actor cómico:
• Soccus: especie de sandalia abierta
• Primeras horas de la tarde
• Gratuita
• Comportamiento tumultuoso
• A pesar de los conquisitores (especie de inspectores)
• Orden y expulsar a los alborotadores.
• Primera división:
• Tragedia:
• Personajes: dioses o héroes
• Tono solemne
• Lenguaje elevado
• La comedia:
• Hombre de la calle
• Tono de la calle
• Lenguaje desenfadado
• Frecuente grosero
Tipos de comedia
Definición de comedia

• Composición poética dramática con desenlace feliz


• Mayoría de las veces: ambiente burgués
• Personajes no elevados
• Temática amorosa importante
Comedia paliata (fabula paliata)

• Escrita en verso
• Acción dramática: ciudad griega (Atenas, Tebas, etc).
• Argumentos y personajes: griegos
• Paliata deriva de palium: traje nacional griego
• Toga rectangular corta colocada sobre la túnica y ceñida al cuerpo.
• Escena: Atenas, realidad de Roma
• Magistrados
• barrios
• Autores destacados:
• Plauto
• Terencio
Partes de la paliata

• Prólogo:
• Información sobre la obra
• Autor
• Aspectos teatrales y dramáticos
• Pone al espectador al tanto sobre el argumento de la obra.
• Normal que comience con un monólogo
• Dios o gran personaje:
• Cuente los hechos pasados
• Momento presente
• Anuncia lo que pasará
• Actos:
• Ediciones modernas las dividen en 5 actos
• Actos se dividen en escenas
• Teniendo en cuenta entrada y salida de los personajes.
• Plauto y Terencio: interrumpidamente
• No actos

• Epílogos: final o conclusión


• Resumir lo sucedido
• Dar algún consejo
• Contar datos sobre el final de la obra.
• En verso
• Métrica variada
• Partes:
• Diverbia: recitadas
• Cantica: cantadas con acompañamiento musical.
Comedia togata (fabula togata)

• Con vestido romano (toga)


• No modelo griego
• Ambientación y personajes itálicos
• Argumento complejo
• Atención prioritaria: expresión literaria sobre la corporal
• Autores destacados:
• Titinio
• Afranio
Comedia atelana (fabula Atellana)

• Nombre derivado de Atela


• Cerca de Nápoles
• No representada por actores
• Representada por ciudadanos con el rostro cubierto de máscaras
• No modelo griego
• Argumento breve y simple
• Naturaleza bufonesca
• Ambientación: itálica
• Personajes tipificados
• Personajes muy tipificados:
• Maccus (el tonto)
• Pappus (el viejo)
• Buccus (el comilón)
• Autores destacados:
• Pomponio
• Novio
Mimo

• Comedia con precedentes griegos


• Ambientación y personajes:
• Griegos
• Itálicos
• Imita escenas de la vida diario
• Aspecto permitido
• Aspectos prohiibidos
• Argumento simple.
• Predomina: expresión facial y corporal sobre la literaria
• Autores destacadso:
• Décimo Laberio
• Publilio Sirio
Tipos de tragedia
• Representa una acción seria
• Lenguaje y personajes son elevados.
• Tragedia praetexta (fabula praetexta)
• Derivada de la toga praetexta
• Toga orlada propia de altos cargos
• Drama nacional romano.
• Temática: asuntos romanos
• Vida política
• Hechos de personajes relevantes

• Drama fundamentalmente histórico

• Autores:
• Gneo Nevio
• Quinto Enio
• Pacuvio
• 2 tipos:
• Tipo griego: fabula cothurnata: zapato coturno)
• Argumento grandioso y complejo
• Adaptación de los grandes trágicos
• Sófoles
• euroípides
• Autores destacados:
• Pacuvio
• Accio
• Únicas tragedias conservadas completas: Séneca
• Inspira en tragedia griega
• Marcadas notas de originalidad
• Variedad métrica
• Análisis psicológico de personajes
• Razonamientos de tipo moral
• Títulos:
• Hércules loco
• Troyanas
• Fenicias
• Medea
• Fedra
• Edipo
• Agamenón
• Tiestes
• Hércules en el Etna
• ¿Octavia?
Tito Macio Plauto
Datos biográficos

• Apenas se sabe nada de su vida


• Nació en Sársina (Umbría)
• Noreste de Roma
• A Roma: soldado
• Actor de una compañía itinerante
• Actividad teatral
• Dinero ganado perdido en actividades comerciales
• Panaderia moviendo un molino hasta que tuvo éxito
Obras

• Todas: comedia Paliata


• Con el nombre de Plauto circulaban: 130 comedias
• Varrón considera auténticas: 21
• Comedias:
• Tema griego
• Basadas en obras perdidas de autores griegos.
• Comedia de situación
• Personajes tipo:
• Ávaro
• El intrigante
• Joven enamorado
• Esclavo astuto
• Coloca a los personajes en situaciones cómicas
• No elude lo escabroso ni lo obsceno
• Agrado del público
• Mayor originalidad: lengua
• Se conocen gracias a él usos lingüísticos y el habla popular
• Adopta elementos griegos, pero con modificaciones:
• Suprime los intermedios corales
• Acentúa el elemento musical
• Introduce elementos romanos
• Potencia procedimientos que provocan más comicidad:
• Equívocos
• Suplantaciones
• Comparaciones grotescas
• Exageración de tópicos
• Abundancia de bromas y chistes basados en juegos de palabras
• Habla popular de la época
Títulos

• Amphitruo (Anfitrión)
• Asinaria (Comedia de los asnos)
• Aulularia (comedia de la olla)
• Bacchides (las Báquides)
• Captivi (los prisioneros)
• Casina (Cásina)
• Cistellaria (Comedia de la cesta)
• Curculio (Gorgojo)
• Epidicus (Epídico)
• Menaechmi (Los Menecmos)
• Mercator (El mercader)
• Miles gloriosus (el soldado fanfarrón)
• Mostellaria (la comedia del fantasma)
• Persa (el persa)
• Poenulus (El pequeño cartaginés)
• Pseudolus (Pséudolo)
• Rudens (La maroma)
• Stichus (Estico)
• Trinummus (Las tres monedas)
• Truculentas (Truculento)
• Vidularia (la comedia de la maleta)
• Títulos hacen referencia a:
• Personajes: Anfitrión, Cásina, Epídico, Memecnos
• Personajes con sobrenombre latino: Curculio, Peonulus, Truculentus
• Estado o carácter de personajes: captivi, Mercator, miles gloriosus
• Algún elemento de interés (sufijo –aria): asinaria, aulularia
Modelos

• Utiliza obras de la Comedia Nueva griega


• Comedia que se representa en Atenas en S. IV y III a. C.
• Trataba:
• Gente de la calle
• Problemas cotidianos
• Amor
• Falta de dinero de los jóvenes para poder estar con mujeres
• Conflictos generacionales entre padres e hijos
• Deseo de los esclavos de conseguir la libertad
• No menciona ni personajes públicos o asuntos políticos
• modelos:
• Menandro: Bacchides, Stichus, Cistellaria, Poenulus
• Dífilo: Rudens, Casina, Vidularia
• Filemón: Mercator, Trinummus
• Imitación creadora y romanización.
• Respeta el modelo pero
• Innova
• Amplia
• simplifica
• Numerosos recursos cómicos: originales
• Romaniza los modelos
• Elementos romanos (costumbres, instituciones)
• Contaminatio (contaminación): fundir en una comedia latina dos o
tres dramas griegos
• No es gran practicante
• Inserción de simples escenas procedentes de una comedia distinta del
modelo directo
Argumentos
• Lioso enredo
• Feliz desenlace
• No suspense
• Prólogo se anticipa el nudo argumental
• Solo pretende divertir.
• Especie de historia intrascendente felizmente acabada
• Intriga complicada: Situaciones jocosas, festivas, ridículas
• Dos motivos: amor y dinero
personajes
• Personajes-tipo
• Rasgos determinados, estereotipados
• Cada uno con una indumentaria y máscaras características
• Reconocibles y fácilmente identificables.
• Joven (adulescens):
• Perdidamente enamorado de una:
• Prostituta
• Muchacha de buena posición
• Atormentado:
• No conseguir a su amada
• Temor de perderla
• Un tanto bobalicón
• Incapaz de resolver el asunto
• Dispuesto a traspasar al esclavo sus responsabilidades
• Viejo (senex)
• Padre riguroso, severo y tacaño
• Muchas veces el objetivo del joven y de su esclavo es burlado.
• Viejo verde: rivaliza en amores con su hijo o cómplice de este.
• Esclavo (servus)
• Calificado: rey de la comedia
• Suele ser el verdadero protagonista
• Más característicos:
• Astuto
• Hábil
• Mentiroso
• Dispuesto a todo para ayudar al joven amo.
• Soporta la mayor parte de la intriga
• Lleva el engaño a término
• Bufonería y payasadas: principal humor de las comedias
• Mujer joven:
• Objeto del amor del joven
• Podía ser:
• Hija de familia acomodada
• Rara vez aparece en escena
• meretriz
• Frecuente: hija de padres desconocidos en poder de lenón o proxeneta
• Tras descubrirse identidad, puede casarse con el joven
• Madre de familia (uxor, matrona)
• Prisma negativo:
• Derrochadora
• Prepotente
• Colérica
• mandona
• También hay virtuosas y ejemplares.
• Personajes menores:
• Parásito: dispuesto a todo por un bocado
• Soldado (miles): vanidoso, fanfarron.
• Lenón o alcahuete (leno) o su correspondiente femenino:
• Codicioso, cruel, repugnante
• Banquero o prestamista: codicioso o mezquino
• Cocinero: fama de ladrones
Lengua y estilo
• Simplemente quiere hacer reír
• Numerosos elementos cómicos:
• Máximo movimiento escénico
• Ruptura de la ilusión escénica
• Equívocos
• Chistes
• Juegos de palabras
• Dobles sentidos
• Riqueza lingüística
• Admirable manejo y conocimiento de la lengua latina
• Preciosismo métrico.
Pervivencia en la literatura occidental
• Dramaturgos de occidente:
• Shakespeare en Inglaterra: Comedy of errors
• Moliere: L´avare
• Giraudoux: Amphitryon 38
• Ariosto (Cassaria)
• Maquiavelo (Clizia)
• Camoens (Os anfitrioes)
• Fernán Pérez de Oliva (Anfitrión)
• Timoneda (Mememmos)
• Juan de la Cueva (El viejo enamorado)

También podría gustarte