Está en la página 1de 17

Evolución fonética

Cantidad

Las vocales latinas, por la duración a la hora de pronunciarlas, pueden ser largas y breves. Por lo tanto, el sistema latino tiene diez
vocales, cinco breves y cinco largas. Sin embargo, no se notaba la diferencia entre unas y otras en la escritura. En la actualidad la cantidad larga
se indica con el signo (¯) sobre la vocal correspondiente, mientras que la cantidad breve, con el signo (ˇ̆). Sólo a la hora de pronunciar distinguían
los latinos las vocales largas de las breves.

La cantidad de las vocales es importante para saber cual es la sílaba tónica en latín. Como no hay acento gráfico, resulta más difícil leer
correctamente. Sin embargo, con las siguientes normas, se hará bien:

- No existen agudas ni sobreesdrújulas.


- Todas son llanas o esdrújulas
- Las bisílabas son siempre llanas.
- En las palabras de dos o más sílabas el acento depende de la cantidad de la penúltima sílaba:
o Si la penúltima sílaba es breve, la palabra es esdrújula: dó -mĭ-nus
o Si la penúltima sílaba es larga, es llana: a-mī-cus
- Sílabas largas:
o Sílaba con vocal larga a-mī-cus
o Sílaba con diptongo: The – sau-rum
o Sílaba con vocal seguida de dos o más consonantes: pu-el-la
- Sílaba breve:
o Sílabas con boca breve: do-mĭ-nus
o Sílaba con una vocal seguida de otra vocal queno forma diptongo:
Flu-vi-us

Palabras patrimoniales y cultismo. Dobletes.

Las palabras han llegado a nuestras lenguas por dos vías distintas.

A través del latín vulgar: la palabra ha tenido una evolución completa y ha dado en nuestra lengua un término popular. También llamada
palabra patrimonial. Son las más antiguas y evolucionadas. Terram>tierra

Como préstamo culto: la palabra latina ha sido adoptada con posterioridad no ha sufrido toda la evolución; es más próxima a su forma
latina originaria debido a que se ha incorporado directamente del latín escrito. Recibe el nombre de cultismo.

Dobletes: son dos palabras, una patrimonial y un cultismo, que proceden del mismo término latino y que conviven en nuestra lengua.

Palabra latina: directum


Latín vulgar: palabra patrimonial: derecho

Préstamo culto: cultismo: direto

Fenómenos fonéticos más frecuentes en la evolución del latín al castellano

En la evolución vocálica del latín al castellano se han producido fenómenos que comportan la desaparición de vocales (y, por lo tanto, de
sílabas) o la adición de sílabas nuevas. Algunos de estos fenómenos son:

Síncopa

Pérdida de un sonido vocálico en el interior de palabra

Comité(m)>com`te>conde

Solidu(m)>sol´du>sueldo

Domina(m)>dom`na>doñ

La síncopa es un hecho accidental que se produce en la lengua oral por la precipitación de los hablantes al emitir un mensaje. También se
puede encontrar en la lengua escrita en textos poco cuidados.

Apócope.
Es la supresión de los sonidos finales de una palabra.

Mercede(m)>merced

Cruce(m)>cruz

Ya se produce, en ocasiones, en el propio latín clásico, si bien se limita a casos muy concretos (deinde>dein, después o huce>huc aquí)

Prótesis.

Es la adición de una vocal al comienzo de una palabra.

Schola(m)>escuela

Spirtitu(m): espíritu

Studiu(m): estudio.

El latín vulgar desarrolló una vocal de refuerzo de palabras que empezaban con s + consonante (como spiritus, scientia o spectaculum).

Hiato

Está constituido por dos vocales seguidas que no forman diptongo. Su evolución al castellano fue diversa:

- Pocas veces se conserva: leone(m)>león


- En general, predomina la tendencia a destruir el hiato pietate(m)>piedad
- Se pierde una de las dos vocales: ostrea>ostra
Los sustantivos castellanos derivan del caso acusativo latino.

Asimilación.

Fenómeno por el que un rasgo de un fonema se acerca a otro que está cercano a él

Diptongación.

Fenómeno según el cual una vocal se convierte en diptongo.

Monoptongación.

Fenómeno según el cual un diptongo se funde en una sola vocal

Palatalización

Fenómeno por el cual un fonema se hace palatal por la cercanía de otro fonema palatal.

Sílaba postónica.

Sílaba que va detrás de la tónica.

Sílaba pretónica o protónica

Sílaba que va delante de la tónica.

Sonorización

Fenómeno por el cual una consonante sorda se convierte en una consonante sonora
Vocales.

1. Las vocales breves se abren un grado, lo cual se concreta en en que:


a. Ŭ>o: manŭm> mano
b. Ĭ>e cĭstam> cesta
2. La ŏ tónica diptonga en ue: nŏvam>nueva
3. La ĕ tónica diptonga en ie: tĕrram: tierra

4. Los diptongos se monoptongan:


a. Ae> e: saetam>seda
i. Ae puede tener lamisma evolución que la ĕ tónica y diptongar en -ie: caecum> ciego
b. Oe>e: comoediam>comedia
c. Au>ou>o: taurum>tourum>toro
5. Cierra de vocal en hiato:
a. Ea>ia
b. Eo>io
c. Oa>ua
d. Oi>ui
Platea>platia>plaza
6. Las vocales pretónicas (colocadas inmediatamente antes de la sílaba acentuada y postónica (colocadas inmediatamente detrás de la
sílaba acentuada) pueden sincoparse (síncopa: pérdida de un fonema en medio de palabra)
Cálidum>caldo
Laboráre>labrar
7. Algunas vocales finales, sobre todo las que siguen a /r/, pueden perderse; este fenómeno se llama apócope:
a. Amare>amar
8. La secuencia de dos vocales iguales se reduce a una sola vocal:
a. Fĭdem>fee>fe

Las vocales breves evolucionan de forma diferente dependiendo de si son tónicas o no.

VOCAL EVOLUCIÓ FENÓMENO FONÉTICO EJEMPLO


LATINA N
ĕ Tónica ĕ > ie TĔRRAM > tierra
Diptongación de la vocal ĕ, ŏ breve
ŏ Tónica ŏ > ue tónica. DŎRMĬT > duerme

ĭ Tónica ĭ > e CĬBŬM > cebo


Átona Apertura de la vocal ĭ, ŭ breve tónica.
ŭ Tónic ŭ > o SCŪTŬM > escudo
a
Átona
ĕ ĕ > Ø HĔDĔRAM>
ĭ ĭ >Ø hiedra ASĬNŬM
ŏ Átona ŏ > Ø Síncopa (pérdida) de la breve postónica. > asno
ŭ ŭ > Ø
FABŬLAM > habla
-ĕ Final ĕ > Ø Apócope de la vocal breve final VENIRĔ > venir

DIPTON EVOLUCIÓN FENÓMENO FONÉTICO EJEMPLO


GO
LATIN
O
AU AU > o TAURŬM > toro
AE AE > e Monoptongación de los diptongos PRAEMIŬM >
ae > ie (a veces) latinos. premio CAELUM
> cielo
OE OE > e POENAM > pena
En palabras de origen griego –oe- POETAM > poeta
se
mantiene.

Consonantes.

9. La -m final se pierde: manum>manu>mano


a. En los monosílabos no se pierde, pero se transforma en -n: tam>tan
10. Las consonantes finales (excepto -l y-s), en general, se pierden: amat>ama
11. Las oclusivas sordas (p, t, c/q) entre vocales o entre vocal y /r) se sonorizan (b, d, g)
Lupam>loba
Acutam>aguda
Micam>miga
a. La -f- intervócalica puede sonorizarse en -v-
12. Las oclusivas sonoras (b, d, g) entre vocales pueden perderse o a veces mantenerse:
Cadere>caer

Fustigare>hostigar

13. La f- inicial se aspira y se pierde: como testimonio gráfico h: fabam>haba


14. Los grupos pl-, cl-, fl-, en inicio de palabra se palatizan en l-:

Pluviam>lluvia

Clavem>llave

Flammam>llama

15. La -s inicial de palabra ante consonante desarrolla una e protética (prótesis: adicción de un fonema a principio de palabra)

Spiritum>espíritu

16. Los grupos mn, nn, ng, gn, ni se palatizan en ñ:

Damnum>daño

Annum>año

Pugnum>puño

Hispania>España

17. El grupo ct evoluciona de la siguiente manera: Ct>it (la oclusiva c se vocaliza>ch (palatalización)
Lectum>leito>lecho
a. Cuando delante del grupo ct va una a, esta se acaba por convertir por asimilación al fonema /i/
Lactem>laite>leite>leche
18. La consonante l seguida de i (li), seguida a su vez de vocal, evoluciona de la siguiente manera: li>ll (palatalización)>j (transformación
en fricativa velar sorda) filia>filla>hija
19. Los grupos -cŭl-, -gŭl y tŭl- precedidos de vocal evolucionan de la siguiente forma: -cŭl->c`l (síncopa de la ŭ)>ll (palatalización)>j
(fricativización)

Speculum>speclum>espello>espejo

20. Los grupos latinos ce, ci, ti, di sufren un complejo proceso:
a. Se convierten en palatalaes (ts)
b. Se convierten en fricativas interdentales (ce, ci, z)
Rationem>razón
Acutiare>aguzar
Nationem>nación
21. La x latina [ks] entre vocales, tras un proceso de palatalización, acaba fricativizando en j: exerctium>ejército
22. Las consonantes dobles o geminadas se simplifican: guttam>gota, vacca>vaca
a. Excepto rr
b. El grupo latino -ll- puede simplificarse en -l- o bien palatalizarse en -ll-
23. La g- inicial ante e, i se pierde: germanum>hermanum; generum>yerno
24. La i- inicial seguida de vocal puede tener tres resultados:
a. Se palatiza en y ante /a/, /e/ tónicas: iam>ya
b. Se palatiza y se acaba fricativizando en j ante /o/, /u/: iurare>jurar
c. Se pierde ante /a/, /e/ átonas: ianuarium>enero
25. Simplificación de grupos consonánticos: -ns->-s-/-sce-, -sci->-ce-, -ci-/ -mb->-m-.
a. Los grupos de tres consonantes se simplifican, perdiendo frecuentemente la consonante central.
26. Los fonoemas /l/ y /p/ ante consonante pueden vocalizar en /u/ (o a veces en /i/). Dicha /u/ puede generar un diptongo que acabará por
monoptongar:
Alterum>autrum>outro>otro
27. Cuando por síncopa de una vocal, se encuentran los fonemas -m`n-, dicho grupo acaba evolucionando en -mbr-: hominem>hom
´ne>hombre [m´n>mr>mbr]
28. Los verbos de la 3º conjugación latina se integran, o bien la 2º conjugación española (-er) o bien en la 3º conjugación española (-ir)
29. Se da una metátesis cuando dos fonemas cambian de posición en la palabra: periculum>pelicurum>peligro; inter>entre
30. Se produce una disimilación cuando dos fonemas iguales o parecidos de una palabra se acaban diferenciando: arborem>arbole>árbol
31. Se produce una asimilación cuando dos fonemas diferentes se acaban pareciendo o incluso acaban siendo iguales: bilancem>balanza;
-md->-nd-; -mt>-nt-
32. La evolución del grupo: -ario/-aria>-airo/-aira (metástesis)>-eiro/-eira (la /a/ se cierra por efecto de /i/)>-ero/-era (simplificación del
diptongo
 Las consonantes finales.

CONSONAN EVOLUCIÓ FENÓMENO FONÉTICO EJEMPLO


TE N
LATINA
-M -m > Ø Apócope de -m. SERVAM > sierva
-T -t > Ø Apócope de -t. AMAT > ama
-R -r>-re Metátesis de -r final: pasa a interior de Inter>entre
sílaba
 Las consonantes interiores.

CONSONAN EVOLUCIÓ FENÓMENO FONÉTICO EJEMPLO


TE N
LATINA
-P- -p > b LŬPŬM > lobo

-T- -t > d Sonorización de la consonante SALUTAT > saluda


oclusiva sorda entre vocales y en
-/k/- (grafía C, -/k/- > g contacto con r. AQUAM >
Q) agua
AMICŬM >
amigo
-B- -b- > Ø TIBI > ti
-D- -d- > Ø Las consonantes oclusivas sonoras CADĔRE > caer
-G- -g- > Ø intervocálicas suelen desaparecer REGĪNAM > reina
(síncopa).
-x- -x->j Cambio de la grafía x a J Alexandriam>Alejand
ría
Consonantes geminadas o Simplificación de las consonantes CŬPPAM > copa
dobles. dobles.
 Las consonantes iniciales.

CONSONAN EVOLUCIÓ FENÓMENO FONÉTICO EJEMPLO


 Los TE N grupos
LATINA consonánticos
F- f- > Ø Pérdida de la consonante inicial f- FABŬLAM > iniciales.
seguida de vocal, excepto ante habla
diptongo procedente de vocal. En un FORTEM >
CONSONAN EVOLUCIÓ FENÓMENO FONÉTICO inicio la consonante latina se aspira y
EJEMPLO fuerte
TE N posteriormente se pierde y queda
LATINA solo la grafía h
PL- Pl- > I-ll i- > j, y Consonantización de la semivocal
PLANOS > llanos IUSTUM > justo
i- en poisición inicial seguida>dellama IAM > ya
FL- fl- > ll- Palatalización del grupo inicial FLAMMAM
vocal
CL- cl- > ll- latino. CLAMABAS
posición inicial seguida >
de vocal.
llamabas
S líquida s+cons > Desarrollo de una vocal de apoyo o SCUTŬM > escudo
es+cons protética delante de la s líquida.
 Los grupos consonánticos interiores / grupos interiores

GRUPO LATINO EVOLUCIÓN FENÓMENO FONÉTICO EJEMPLO

-CT- -ct- > -ch- Palatalización del grupo -ct- /- NOCTEM > noche
-LT- -lt- > -ch- lt- intervocálico. MULTUM > mucho
-TI + vocal -ti + vocal > - PATIENTIAM > paciencia
RATIONEM > razón
ci-, -z-
-DI + vocal -di > -y- Palatalización del grupo –ti-, -di- RADIUM > rayo
HODIE > hoy
-LI- + vocal -li- > j, ll MULIEREM > mujer
HUMILIARE > humillar
-NI- /-NE- + vocal -ni- > ñ , -li-, -ni-, -ne- seguido de vocal. HISPNIAM > España
-ne- > ñ CUNEAM > cuña

-NN- -nn- > ñ PINNAM > piña


-MN- -mn- > ñ AUTŬMNŬM > otoño
Palatalización de los grupos
-GN- -gn- > ñ PŪGNŬM > puño
interiores latinos entre vocales.
-NG- -ng- > ñ TANGERE > tañer
-LL- -ll- > ll COLLUM > cuello
-ST- -st- > ss > s POSTPOSITUM >
Asimilación de la consonante y pospuesto
-PT- -pt- > tt > t posterior simplificación de una SEPTEM > siete
-NS- -ns- > ss > s de ellas. MENSEM > mes
-XS- -xs- > x EXSISTERE > existir
-CUL- -c’l- > j Síncopa de la vocal breve SPECŬLŬM > espejo
-GUL- -g’l > j postónica y palatalización de las TEGŬLAM > teja
consonantes.
-TUL- -t’l- > j VETŬLŬM > viejo
-M’N- -m’n- > -mbr- Síncopa de vocal breve postónica HOM(I)NEM > hombre
y después intercalación de una
-M’R- -m’r- > -mbr- consonante (epentética) para HUM(E)RŬM > hombro
facilitar la pronunciación.
 GRAFÍAS GRIEGAS

CONSONANT EVOLUCIÓN FENÓMENO FONÉTICO EJEMPLO


E LATINA
Y y >i AEGYPTŬM > Egipto
PH ph > f Evolución de la grafía griega PHILOSOPHIAM > filosofía
TH th > t THEATRŬM > teatro
CH ch > c / qu CHAOS > caos
AESCHYLŬM > Esquilo

También podría gustarte