Está en la página 1de 14

LITERATURA

EL TEATRO
EN LA EDAD
DE ORO
Prof. Francisco
Doria
Orígenes del teatro español
• El teatro español, como el europeo, surge
vinculado al culto religioso («milagros»,
«misterios» y «autos sacramentales»). Luego
se desarrollaron obras laicas como «farsas» o
«juegos de escarnio».
• La muestra más antigua de teatro castellano
es el anónimo Auto de los Reyes Magos de
Oriente de finales del siglo XII.
• El primer autor español reconocido es
Gómez Manrique (1412-1490), autor de Auto
de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo
• Precursores del gran teatro de la Edad de
Oro son Fernando de Rojas, autor de La
Celestina, Gil Vicente (dramaturgia religiosa ),
Juan de la Cueva (clasicismo o tradición Moderna representación del auto de los Reyes Magos
nacionalista), Juan del Encina y Bartolomé
Torres Naharro (italianizantes).
Escena de Tragicomedia
de Calisto y Melibea o
La Celestina,
protagonizada por
Penélope Cruz
Representantes del teatro de la Edad de
Oro
• Miguel de Cervantes: El cerco de
Numancia, Los tratos de Argel, El
gallardo español
• Lope de Vega: Fuenteovejuna
• Tirso de Molina: El burlador de
Sevilla, Don Gil de las calzas verdes,
El condenado por desconfiado
• Juan Ruiz de Alarcón: La cueva de
Salamanca, El Anticristo, La verdad
sospechosa
• Francisco Rojas Zorrilla: Persiles y
Sigismunda, Entre bobos anda el
juego,
• Agustín Moreto: El desdén con el
desdén, El lindo don Diego
• Pedro Calderón de la Barca: La
vida es sueño
TEATRO LOPESCO
Carácter popular
Inspirado en la leyenda e historia de España

Mayor inventiva

Se nutre del espíritu nacional y popular

Se representó en los «corrales»

Destacó en el drama, especie que él consagra

Antología: El mejor alcalde, el rey; El caballero


de Olmedo, Peribáñez y el comendador de
Ocaña, Fuenteovejuna
Félix Lope de Vega
Características del teatro de la Edad de
Oro
• Teatro dramático
diferente del teatro
clásico – didáctico de la
Antigüedad.
• Unión de lo trágico y lo
cómico así como de
diversidad de estilos
para ganar verosimilitud
y proporcionar mayor
deleite al espectador.
• Se destina a un público
socialmente heterogéneo
por lo que se presenta un
teatro aristocrático y,
principalmente, uno popular
escenificado en los
«corrales».
• Composiciones en verso, con
predominio del octosílabo,
forma tradicional castellana.
• Variedad temática, pero
resaltan las piezas en las que
se mantiene el espíritu
heroico.
• A pesar de la diversidad de fuentes, un
rasgo común es la adaptación de las
obras a los gustos de la época.
• Sobresale el tema de la honra, cara a
los españoles.
• La acción tiene mayor importancia que
la caracterización de los personajes.
• Se recurre al suspenso.
• A través de entremeses u otros
recursos se buscaba la distensión
dramática para recuperar el interés y el
suspenso
Pedro Calderón de la Barca
(1600 – 1681)
• Pedro Calderón de la Barca y
Barreda González de Henao Ruiz
de Blasco y Riaño
• Soldado, sacerdote y
DRAMATURGO
• Es el mayor exponente del teatro
cortesano y agente literario de la
Contrarreforma
• Calderón reduce el número de
escenas que habitualmente
empleaban Lope de Vega y sus
seguidores, porque cuida más la
Escena de El alcalde de Zalamea estructura dramática
• Restringe igualmente la abundante
polimetría del teatro anterior a octosílabo,
endecasílabo y, alguna vez, heptasílabo a
fin de lograr más unidad de estilo
• Obras:
 Dramas: La vida es sueño; A secreto
agravio, secreta venganza; El mayor
monstruo, los celos; El alcalde de
Zalamea, La dama duende, El médico
de su honra, La devoción de la cruz
 Autos: El gran teatro del mundo, El
divino Orfeo, El gran mercado del
mundo
 Entremeses: Desafío de Juana rana, La
pedidora
TEATRO CALDERONIANO
Carácter cortesano
De inspiración universal

Perfección formal y técnica

Espíritu reflexivo y filosófico


Tendencia a la idealización y
alegorización

Destacó en los autos sacramentales

Se representó en los teatros


La vida es sueño
• Drama filosófico
• Estructura:
 Jornada I (ocho escenas): planteamiento
 Jornada II (diecinueve escenas): nudo
 Jornada III (catorce escenas). desenlace
• Estilo solemne y propenso a la meditación filosófica
• Influencias de:
 Jorge Manrique en la espiritualidad temática
 Luis de Góngora en el lenguaje culterano
 Lope de Vega en la estructura ternaria, la doble trama, la
figura del gracioso
 Posiblemente, W. Shakespeare en la profundidad
psicológica y el uso del monólogo del protagonista
• Estilo solemne y de tendencia filosófica
• Abundancia de referencias mitológicas
• Fuentes:
 La lírica popular
 La mística hindú
 Uno cuento de Las mil y una noches
 La filosofía griega: según Platón, el hombre vive en un
mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en una cueva
de la que solo podrá liberarse tendiendo hacia el bien.
 La tradición judeo-cristiana
 La novela Historia de Eustorgio y Clorilene
• Temas:
 La existencia humana entre la realidad y la ficción
 La libertad como bien más preciado
Rosalía encarna el tema de la
honra en La vida es sueño  El libre albedrío
Ay mísero de mí!
Sólo quisiera saber,
¡Y ay infelice!
para apurar mis desvelos
 Apurar, cielos, pretendo
(dejando a una parte, cielos,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí el delito de nacer),
contra vosotros naciendo; qué más os pude ofender,
aunque si nací, ya entiendo para castigarme más.
qué delito he cometido. ¿No nacieron los demás?
Bastante causa ha tenido Pues si los demás nacieron,
vuestra justicia y rigor; ¿qué privilegios tuvieron
pues el delito mayor que yo no gocé jamás?
del hombre es haber nacido.

También podría gustarte