Está en la página 1de 33

Multiplicación sexual

Plantas élite o plantas madre. Poseen las mejores cualidades en cuanto a vigor,
forma de desarrollo, la producción y la resistencia a enfermedades y plagas.
Ventajas:
a) El uso de semilla facilita el establecimiento de las plantaciones.
b) Se necesita menos recursos y materiales.
c) Tecnológicamente más accesible a los agricultores.
Desventajas:
a) En la nueva planta no hay todas las características de la planta madre.
b) No conserva la variabilidad genética.
c) Aparecen nuevas características no deseables
.
.
.
.
.
En la mazorca
las semillas están
listas para nacer
Selección del material de siembra
CCN 51, ICS 95, ICS 1, ICS 6, ICS 39, ICS 60, TSH 565, EET400, UF–221,
UF-296, UF-613, UF-650, UF-667, UF-676, SCA-6, POUND-7, IMC-67, NA-
33, PA-150, PA-169, CATONGO
Compatibilidad, incompatibilidad
• Autocompatibilidad: Cuando las flores de una planta son debidamente
polinizadas, con una efectividad mayor al 30%, por polen de la misma planta.
• Autoincompatibilidad: La flor no acepta su propio polen o polen de flores del
mismo árbol.
• Intercompatibilidad: Cuando las flores de una planta son fecundadas con polen de
otra planta en porcentaje mayor o igual al 30%.
• Interincompatibilidad: Se dice que es un cruce inter incompatible, cuando la flor
no puede ser fecundada con polen de otra planta en un porcentaje menor a 30%.
La incompatibilidad genética en el cacao se debe a su condición alogámica (que
alcanza hasta 95% de incompatibilidad). Significa que, para que una flor de cacao
sea fecundada es necesario que el polen provenga de otra planta, cuya fórmula
genética de compatibilidad sea diferente del árbol madre, algunos genes influyen
para que el propio polen de la planta no pueda fecundar sus óvulos.
Poli o multiclonal
Debemos usar varios clones al establecer una plantación, en aras de diversificar la población
(mas heterogenea), en función de características vinculadas con la autoincompatibilidad
natural que presenta el cacao como cultivo.

También se obtiene diversificación genética y con ello se estimula la polinización cruzada


entre clones. Con lo cual se reduce riesgos ante plagas y enfermedades. Pero estas
poblaciones pueden generar des uniformidad en los granos de cacao para efectos
comerciales esta práctica presenta un conjunto de ventajas.

El material genético de cacao debe ser de alta productividad, autocompatible, resistente a


plagas y enfermedades y de fácil manejo. La deficiencia de estas cualidades en el clon crea
condiciones adecuadas para el ataque de plagas y enfermedades, por ello se recomienda:
.

• usar clones de acuerdo con las condiciones de clima y suelo (microclima)

• determinar el distanciamiento de siembra adecuada

• en una parcela se debe diversificar los clones no menores de 5

Una plantación policlonal se caracteriza por tener un buen comportamiento


promedio en términos de producción, tolerancia a enfermedades, compatibilidad y
calidad industrial.

Esto implica que las ventajas comparativas de algunos clones compensan los
defectos de otros
Semilla
La semilla es la unidad básica de propagación de esta planta. También se definen la
semilla como un material para plantar (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura [fao], 2019).

También se dice que semilla es “el óvulo fecundado y maduro o cualquier otra parte
vegetativa de la planta de un cultivar obtenido por el mejoramiento genético como
consecuencia de la aplicación de conocimientos científicos que se use para la
siembra y/o propagación”. En resumen, semilla es cualquier unidad que permita la
reproducción de las plantas se considera semilla en el sentido amplio de la
definición, la cual puede abarcar semilla sexual (proveniente de un óvulo fecundado)
o asexual (vegetativa),
.

.
Cómo seleccionar variedades o clones

.
A donde recurrir, para obtener la semilla

Para la producción de patrones o yemas de cacao, recomendamos el uso de


materiales provenientes de huertos básicos registrados ante SENASA y que estén
en condiciones deseables de calidad; es decir, se debe tener conocimiento sobre
las características de tolerancia y comportamiento ante factores bióticos y
abióticos, como plagas, patógenos, clima, etc.

El material genético debe haber sido estudiado e investigado con el fin de


identificar plantas con tolerancia a enfermedades, tolerancia al aluminio y con
buen anclaje radical (Palencia C. et al., 2007).
Selección del fruto
Recomendamos seleccionar frutos o mazorcas grandes del tercio superior del tronco
(la longitud de la mazorca debe ser mínimo de 20 cm), bien formadas (sin ningún tipo
de afectación física), libres de hongos y en estado óptimo de madurez fisiológica, es
decir, a los 150-180 días de formación del fruto, dependiendo de las condiciones
climáticas. Para determinar la madurez de la mazorca, se tienen en cuenta
indicadores como el color (tonalidades desde verde hasta amarillo intenso) y la
dureza de la corteza.

Manejo del fruto y de la semilla


Del fruto maduro, se extrae el grano en las siguientes 24 horas después de
cosechado, para evitar el desdoblamiento de los azúcares del mucílago y la
germinación interna
Cot. Manejo del fruto y la semilla
Luego, se lava el grano con agua limpia de fuente natural, no tratada. Hay que eliminar
completamente el mucílago. Las semillas lavadas se ponen sobre un papel o aserrín de
cedro, o aserrín blanco libre de taninos. Se agrega agua para favorecer la germinación
o aparición de la radícula; este procedimiento puede durar máximo tres días (figura 3c).

Las semillas germinadas se siembran en el sustrato preparado previamente,


introduciendo tres cuartas partes de la semilla y teniendo como referencia el punto de
aparición de la radícula, cuya longitud no debe ser mayor de 3 mm.. En cuanto a la
infraestructura para el lavado y germinado de las semillas, se requiere de un tanque
con agua disponible y un área oscura y fresca (20 a 30 °C), donde se ubican los
recipientes con papel o aserrín húmedos.
.

.
Instalación y mantenimiento del vivero

Ubicación.

Una buena ubicación del terreno facilita el manejo de las labores culturales y el
control fitosanitario de las plántulas.
Cerca a una fuente de agua limpia, que garantice los riegos en épocas de escasa
precipitación.
Limpieza y nivelación de terreno
Eliminar todas las malezas del área donde se va a ubicar.
Es preferible que el terreno sea plano o con una ligera inclinación para facilitar el
drenaje.
.
Construcción del tinglado

Para construir viveros temporales se utilizan materiales rústicos disponibles en la


zona donde se construirán los mismos.

Los postes deben medir 2.50 metros de longitud. Se entierra 0.50 m y quedan 2 m
de altura para el techo.

El techo se formará con listones de madera o cañabrava. La cubierta es con hojas


de palmeras u otros materiales; se calcula que permita un 75 - 80 % de sombra
inicial, porcentaje óptimo para la germinación de la semilla y el desarrollo de las
plantas en su primer período.
.
Este porcentaje de sombra inicial se irá disminuyendo a medida que las plántulas crezcan.
Cuando éstas ya se encuentran listas para el transplante, la sombra deberá ser entre 40% a
50% que es la misma que tendrá en el campo definitivo. Las partes laterales de los viveros en lo
posible, deben ser tapadas con hojas de palmeras para evitar el daño que puedan causar los
animales domésticos o silvestres y proteger el vivero del acceso de personas extrañas al
trabajo.

Dimensiones

Se calcula 6.8 metros cuadrados es para 500 bolsas. El ancho de cama no debe superar los
1.10 m para poder manipular las bolsas con suma facilidad cuando se realicen labores de
manejo en los viveros. La longitud es variable, de acuerdo al número de plantones. Los pasillos
entre camas son de 0.5 m de ancho.
.
Preparación del sustrato

Se utiliza tierra negra virgen, rica en material orgánico, cernida en tamiz para eliminar
piedras y otros cuerpos extraños.

Para enriquecer el sustrato se adiciona 5 kilogramos de guano de isla a 12.5 carretillas de


tierra, volumen que alcanza para llenar 500 bolsas.

Las bolsas de polietileno que se utilizan deben poseer las siguientes características: color
negro, espesor de 0.1 milímetros, 20 centímetros de largo, perforaciones bien ubicadas que
permitan un excelente drenaje. las bolsas se llenan totalmente y se compacta el sustrato
con presiones leves de los dedos de la mano o golpeando con suavidad la base de la bolsa
llena contra el suelo.
.

Las bolsas se acomodan sobre una superficie completamente uniforme, en filas


de doce seguidos de un separador de 8 a 10 centímetros de diámetro que divide
una fila de otra.

Esta forma de acomodar las bolsas permite que las plantas desarrollen
uniformemente.

Debe regarse las bolsas llenas y dejar reposar unos días hasta la siembra para
que se descomponga el guano de isla y evitar la muerte de las semillas
germinadas o de las plántulas por fototoxicidad. Tampoco debe mantenerse las
bolsas llenas por mucho tiempo, sin sombra, por que se compactan.
.

.
Mantenimiento del vivero
Los principales cuidados que se requieren para mantener los viveros adecuadamente son los
siguientes:

• El regado diario se hace por la mañana en temporada de sequía. El agua tiene que bañar bien
las hojas y la tierra contenida en la bolsa.

• Eliminar en forma manual las malezas que se van apareciendo, para evitar competencia por
nutrientes con la planta.

• Es necesario eliminar las plantas que hayan muerto, las muy débiles, las mal formadas y las
raquíticas.

• Cuando los plantones tengan entre 60 a 70 días de edad, deben ser llevados al campo definitivo.

• El entorno del vivero debe permanecer libre de malas hierbas.


.
Control fitosanitario. uando se trata de producción orgánica de alimentos libres de tóxicos, se
debe evitar en lo posible el uso de fungicidas y pesticidas en el control de plagas y
enfermedades de los plantones en viveros. En cuyo caso, es recomendable únicamente hacer
una buena desinfección al interior de las bolsas con ceniza o cal apagada antes de llenarlas.

Opciones para el uso de bolsas a) Bolsas de 0.15 mm x 20 cm. x 30 cm. Bolsas con estas
dimensiones deben tener perforaciones en el tercio inferior para evitar el “encharcamiento” que
pueda causar daño al plantón. Los plantones se pueden mantener hasta aproximadamente los
siete meses de edad, tiempo en el cual adquieren el tamaño del “diámetro de un lápiz”,
indicador que advierte de la urgencia de ser injertado con el clon que se desea propagar.
Luego de tres meses de ser injertados, estos deben ser trasladados a campo definitivo.
.

b) Bolsas de 0.15 mm x 12 cm x 15 cm. Al igual que en el caso anterior, estas


bolsas deben tener perforaciones en el tercio inferior para evitar
“encharcamiento”. Los plantones pueden ser injertados a partir de la semana de
germinación. A esta práctica se le denomina “injerto en fosforito”. También pueden
injertarse cuando tengan dos meses de edad fecha que coincide cuando deben
ser trasladados a campo definitivo. La ventaja de utilizar bolsas de estas
características es que facilita las actividades de trasplante por lo reducido de su
tamaño y poco peso, lo que permite disminuir considerablemente los costos de
instalación.
.

.
.

e) Obtención de semilla híbrida

Es un método de propagación sexual que consiste en realizar cruzamientos


artificiales entre dos plantas madres previamente seleccionadas, siguiendo el
proceso ya indicado para plantas madres.

Los árboles que se obtienen con este método son bastante vigorosos y buen
rendimiento. Se consigue también mayor rusticidad
Polinización artificial

1. Antes de que suceda la polinización, se seleccionan los árboles receptores, a


los que se les transmitirá el polen o árboles madre. Luego, se seleccionan los
árboles por utilizar como padres o donadores de polen, siempre considerando las
características genéticas que se desea combinar.

2. Para iniciar las labores de polinización, con anterioridad se deben hacer


observaciones de los árboles padres, comprobando la disponibilidad de flores que
habrá para el día siguiente.

3. Se recomienda realizar la actividad en las primeras horas de la mañana,


recogiendo las flores frescas de los árboles padres en un recipiente.
Cont. polinización artificial

4. Luego, se llevan las flores donde serán polinizadas. Se quitan los


estaminodios con una pinza curva, de manera que quede libre el estambre de
la concha para evitar que los granos de polen se desprendan.

5. Continuando con el procedimiento, se quitan los estambres y estaminodios


de la flor a polinizar con una pinza fina y curva, estas flores se deben encontrar
en el tallo de la planta madre del árbol.

6. Luego, frotar suavemente dos o tres veces la antera de la flor donante sobre
el pistilo de la flor madre previamente preparada, con el objeto de depositar el
polen.
.

También podría gustarte