Está en la página 1de 105

Las plantas medicinales: un remedio para el aprendizaje en

familia

Proyecto que para obtener el grado de:

Maestría en Educación con Énfasis en Desarrollo Cognitivo

Presenta:

Jennifer Samantha Suárez Calvo

Registro CVU: 694912

Asesora tutora:

Dra. Josefina Bailey Moreno

Asesora Titular.

Dra. Cristina G. Reynaga Peña

Bogotá, Colombia Octubre, 2020


Resumen……………………………………………………………………….IV
Capítulo 1. Planteamiento del problema generador del proyecto………….1
1.1 Antecedentes del problema………………………..…………….….1
1.2. Diagnóstico……………………………………………….....….…..3
1.2.1. Descripción de la problemática……………………………….3
1.2.2. Herramientas metodológicas utilizadas en el diagnóstico...…..4
1.2.3. Resultados de diagnóstico……...………………………….….5
1.2.3.1 Resultados de las entrevistas a docente……………………...5
1.2.3.2 Resultados de las entrevistas a padres de familia…….……...7
1.3 Justificación de la intervención……………………………………..8
Capítulo 2. Marco teórico………………………………………………….….10
2.1 Conocimiento tradicional sobre plantas medicinales .…………...…10
2.2 Plantas medicinales o Fitoterapia………………………………...…10
2.3 Fitoterapia moderna……………………….……………………….13
2.4 Plantas más usadas en Colombia……………………………...…...14
2.5 Educación ambiental…………………………….…………..…......15
2.6 Proyectos Ambientales………………………………….…....….....16
Capítulo 3. Diseño del proyecto de intervención……………………...…….19
3.1. Objetivo general……………………………………………….......19
3.2. Metas e indicadores…………………………….……………..…...20
Programación de actividades………………………………...….……...23
Los recursos del proyecto………………………………………..……..24
Sostenibilidad del proyecto………………………………………….…28
Entrega de resultados a tu comunidad…………………………...…......28
Capítulo 4. Resultados………………………………………………………...30
4.1. Narrativa de la historia del proyecto de intervención………………31
4.2. Presentación de principales resultados ..…….……………….…….31
4.4. Reflexión final………………………………………………...……47
Capítulo 5. Conclusiones………………………………………………….…..50
5.1. Conclusiones generales y particulares…………………………..….50
5.2 Presentación de resultados a la comunidad……………………….....52
5.3 Posición final del autor……………………………………………...53
Referencias Bibliográficas……………………………….……...……………..55

II
Apéndices……………………………………………….……………..………..56
Apéndice A. Entrevista Inicial semiestructurada a docentes…….……..56
Apéndice B. Entrevista Inicial semiestructurada a padres de familia...…57
Apéndice C. cuadro participantes en el proyecto………………………..58
Apéndice D. Diseño del Curso Taller ….……………………….…..…..60
Apéndice E. Encuesta de satisfacción…………………………………...69
Apéndice F. Plataforma Moodle Construcción de un Herbolario.………72
Apéndice G. Resultados. Pregunta 2. ..……………………………….…73
Apéndice H. Resultados Encuesta. Pregunta 5…………………………..74
Apéndice I. Resultados Encuesta. Pregunta 9…... ……………………...75
Apéndice J. Resultados Encuesta. Pregunta 3…... .……………………...76
Apéndice K. Resultados Encuesta. Pregunta 7…......................................77
Apéndice L. Evidencia de Actividades en Plataforma Moddle……….....78
Apéndice M. Bitácora 1……………………………………………….....80
Apéndice N. Bitácora 2………………………..……………….……......82
Apéndice O. Bitácora 3………………………………………….……....86
Apéndice P. Bitácora 4…………………………………………………..91
Apéndice Q. Reporte Presentación de resultados a la comunidad...….....96
Apéndice R. Oficio entregado a directivos …………………………….101

III
Las plantas medicinales: un remedio para el aprendizaje en familia

Resumen

Las plantas medicinales: un remedio para el aprendizaje en familia, es un proyecto


pensado y desarrollado con ocho familias y tres docentes (28 participantes) de la vereda
Atalayas de Aguazul, Casanare. Por medio de este, se logró fortalecer y promover
saberes acerca de las plantas medicinales, sus beneficios, origen y siembra; esto fue
posible gracias a un curso taller virtual, desarrollado por medio de la plataforma de e-
learning “Moddle”. Este proyecto se desarrolló en tres fases: la primera de
Conceptualización, la cual se basó en rescatar y promover el concepto de planta
medicinal, sus beneficios y modos de preparación, especialmente de cinco plantas:
Hierbabuena, Poleo, Manzanilla, Mejorana y Sábila; la segunda de Construcción, en la
cual cada familia construyó su propio herbolario (huerta de plantas medicinales), durante
ésta fase se brindó la información necesaria para realizar el sembrado correctamente y
además, por familias construyeron sus propias bitácoras de crecimiento de sus plantas.
En la tercera, ¿Qué aprendimos? se realizó una encuesta de satisfacción para generar
análisis del proceso. Entre las conclusiones, se encuentra la importancia de generar
saberes en los participantes, al brindar experiencias de aprendizaje por medio de
herramientas tecnológicas y espacio multimedia. Así como la promoción de aprendizajes
en familia y valorar los saberes de cada miembro motivando su participación por medio
de roles de trabajo. Finalmente, se resalta la disposición de cada participante para
desarrollar este proyecto, aún durante la emergencia sanitaria mundial y dar su mejor
esfuerzo para el cumplimiento de las metas.

IV
Capítulo 1. Planteamiento del problema generador del proyecto

En éste primer capítulo se encuentran los antecedentes que dieron origen a la


planeación de éste proyecto, dándole más concreción a partir del diagnóstico generado
por medio de la encuesta como herramienta principal para recolección de la información,
y la interpretación que arrojaron los resultados, para finalmente dar paso a la
justificación de la intervención requerida para darle solución a la necesidad
diagnosticada.

1.1. Antecedentes del problema

Colombia, se ubica en un puesto privilegiado si de biodiversidad hablamos, es


considerada como la cuarta nación en biodiversidad mundial, siendo por grupo
taxonómico la segunda en biodiversidad de plantas, primera en anfibios y aves, tercera
en reptiles y quinta en mamíferos. La ubicación y geografía colombianas, con vastas
llanuras y áreas montañosas, explican la gran diversidad climática y la abundancia en
recursos naturales. De hecho, Colombia posee entre 14% y 15% de la biodiversidad del
mundo, en segundo lugar, después de Brasil, ocupando tan sólo 0,77% de la superficie
terrestre. En promedio, una de cada diez especies de fauna y flora del mundo, habita en
Colombia[ CITATION AVI17 \l 9226 ].

De igual manera, un factor importante de diversidad en éste país, es la gran variedad


de grupos indígenas que lo han habitado, dejando su legado de cultura a través de las
plantas en éste territorio y ofreciéndonos una variedad única de ellas para nuestra salud y
bienestar. En Colombia existen más de 2.000 tipos de plantas que tienen propiedades
medicinales, algunas de las más usadas y eficientes son: canela, manzanilla, diente de
león, toronjil, ruda, hierbabuena, caléndula, valeriana, poleo, romero, orégano, entre
otras.

En el año 2016, se lanzó una importante iniciativa para promover la siembra y uso
de plantas medicinales en los colegios de Bogotá inicialmente, esto fue gracias al
Laboratorio de Farmacología Vegetal (LABFARVE) quien organizó visitas guiadas de
los colegios al Jardín Medicinal Jorge Piñeros Corpas (reconocido como uno de los

1
Tesoros del Patrimonio Universitario del Mundo) con el fin de que los estudiantes se
familiarizaran con el manejo ecológico y orgánico de las plantas medicinales en cultivo,
a propósito de los nuevos proyectos transversales sobre cuidado del medio ambiente y de
los recursos del país que decreta el Ministerio de Educación Nacional.

Esta experiencia fue maravillosa para los estudiantes, quienes la vivenciaron


realizaron una observación práctica y además entraron en contacto con la excelente
metodología de la siembra, cultivo, cosecha y recolección de las plantas.

Ahora bien, cada departamento se ha ido organizando con sus Instituciones para
poner en marcha proyectos como el anterior, que propenden al cuidado del medio
ambiente y a la promoción de siembras que involucren a la comunidad y la
concientización de su importancia.

Aguazul, municipio de Colombia ubicado en el departamento de Casanare, por su


parte ha hecho un aporte importante con sus proyectos de reciclaje, y huertas escolares,
en las que participa toda la comunidad educativa, creando responsabilidad ambiental y
descubriendo nuevas maneras de cohabitar dejando una huella importante en el planeta.
Aguazul se destaca por su importante producción arrocera, y porque en su territorio se
encuentra el campo petrolero de Cupiagua, que lo han convertido en el municipio que
recibe mayor cantidad de dinero por regalías petroleras en todo el país. Las diferentes
compañías petroleras no han ahorrado esfuerzos en poner a andar éstos proyectos en las
instituciones, especialmente aquellas que se encuentran cerca a sus campos de
exploración y perforación petrolera; siendo mayormente beneficiados los colegios
rurales del municipio.

Aguazul cuenta con 59 veredas, las cuales tienen en promedio una población de
6.540 entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. La cobertura vegetal de su suelo
corresponde básicamente a tres tipos: húmedo premontano, húmedo tropical y de vega.
Sus condiciones climáticas oscilan entre 18 y 24 grados centígrados de temperatura
ambiente, lo que lo hace una excelente superficie de siembra de las plantas de todo tipo,
y en nuestro interés, medicinales.

2
Una de las veredas más pobladas de Aguazul es Atalayas, ésta cuenta con una
extensión de 34,6 Km2, en la cual más del 50% es zona verde y sabana; con un
promedio de 112 familias. Para ésta cantidad de familias, se creó la sede de la Institución
Educativa Camilo Torres Restrepo de Aguazul llamada “Atalayas”, la cual cuenta con
75 niños matriculados entre preescolar y 5to de primaria, ya que los que ingresan a
bachillerato entran a la sede Central en el casco urbano de Aguazul.

En éste contexto, se pueden observar familias provenientes del campo, los niños son
hijos de encargados de fincas, ganaderos o arroceros de la vereda, y a pesar de que los
niños en su diario vivir se dedican a éstas actividades de campo, siempre llegan a la
escuela dispuestos a aprender más sobre esto y además a demostrarle a sus compañeros
sus saberes sobre ello. En el 2018 se dio la oportunidad desde el modelo Escuela Nueva
Activa de desarrollar un proyecto en torno a una Huerta Escolar, éste fue muy exitoso ya
que se dio la participación de padres de familia y comunidad, quienes tienen muy
arraigados sus saberes sobre la agricultura y además su cultura ancestral desde las
plantas medicinales, aromáticas y gastronómicas.

1.2. Diagnóstico

1.2.1. Descripción de la problemática. En la Institución Educativa Camilo Torres


Restrepo-sede Atalayas en Aguazul, Casanare, Colombia en el grado preescolar (niños
entre cinco y siete años) se observan valiosos e imprescindibles saberes que tiene la
comunidad alrededor de las plantas medicinales, su uso genera el beneficio de niños,
adultos, abuelos, animales y las mismas plantaciones que se dan en la vereda Atalayas.
La necesidad radica entonces en reconocer éstos saberes como importantes, ya que se
dan desde la tradición cultural y el conocimiento empírico de la comunidad, y pueden
llegar a establecerse como medicamentos farmacéuticos eficientes y comprobados, un
ejemplo de ello es lo que llaman fórmula magistral “la cual es una preparación
farmacéutica hecha a base de recursos naturales, en la que puede haber una o varias
plantas u organismos mezclados que posean actividad biológica” (Mejía, 2003, p.3).

En la escuela Atalayas se observa en los comentarios de los niños, en la


cotidianidad, que tienen saberes específicos sobre ciertas plantas que alivian o calman

3
algunos dolores, o malestares en la salud; siendo parte de su diario vivir, naturalizando
éstos saberes y sin posibilidad de rescatar, retomar, o fortalecerlos, pues no indagan más
allá de esto. Por ello se crea ésta necesidad de hacer visible éste saber, de fortalecerlo,
investigar sobre él, transformarlo y finalmente transmitirlo con seguridad y garantía
sobre sus cualidades.

Es necesario tener en cuenta que ésta escuela primaria se encuentra en una zona
rural de Casanare, donde la mayoría de niños viven en fincas o casa lotes, donde la
siembra de plantas es tan común como la economía pecuaria en la región, y los niños
aprenden por inercia sobre éste oficio y esta hermosa profesión, la agricultura. La
mayoría de padres de familia son encargados o dueños de éstas fincas relacionadas
anteriormente, así que muchos niños se levantan a las 4:00 am para ayudar con labores
de campo, tales como: ordeño de vacas, alimentación de pollos, cerdos, cachicamos,
peces; riego de plantas, huertas o plantaciones; recolección de frutas o verduras en
cosecha, etc. Todo esto antes de llegar a la escuela. Los niños valoran éste oficio y
reconocen que gracias a él es posible la alimentación y supervivencia económica y
ambiental de la región.

Ésta necesidad afecta a todas las personas de la vereda, debido a que muchas veces
alguien tiene malestares, que otro puede solucionar, y al no estar en comunicación o
conscientes del saber, es difícil ayudar al que necesite, dándole lugar a las medicinas
químicas que muchas veces resultan peor que la enfermedad. Respecto a lo anterior, es
necesario expresar que la medicina farmacéutica, ha desplazado en gran medida la
medicina natural, ofreciendo productos más económicos, pero aunque algunos de ellos
son extraídos de la naturaleza, la gran mayoría resultan fabricados artificialmente desde
diferentes químicos que brinda la industria; esto lleva a generar falsas creencias acerca
de la calidad de las medicinas, si es comprobada y creada para ello, simplemente es
mejor; y así poco a poco se ha ido perdiendo la tradición de cosechar su propia cura para
sus males, y realmente se ha ido empeorando la salud en el camino.

4
1.2.2. Herramientas metodológicas utilizadas en el diagnóstico. Para llevar a
cabo el diagnóstico de la necesidad se utilizaron como técnicas de recolección de datos,
entrevistas individuales a docentes y padres de familia.

Las entrevistas fueron de tipo semiestructurada, la cual “por su carácter


conversacional, desde el interaccionismo simbólico, se recomienda a fin de no oprimir a
las personas participantes, generando un ámbito coloquial que facilita la comunicación
entre quienes interactúan” (Ozonas y Perez, 2004, p.4)

En las entrevistas semiestructurada a los tres docentes, la investigadora preparó


unas preguntas abiertas orientadoras sobre el tema de interés, la intención fue que los
docentes expresaran sus opiniones y se fuese generando una conversación amena y
fluida acerca de su saber sobre las plantas medicinales (Apéndice A).

También se llevaron a cabo tres entrevistas semiestructuradas (entre padres de


familia y docente), con la cual se logró identificar aspectos muy importantes acerca del
tema de interés (Apéndice B). Durante las entrevistas se proporcionó una introducción
sobre el tema de interés, generando interrogantes y expectativas que se espera cumplir a
conformidad tanto a padres de familia, docentes, compañeros y además los mayores
inspiradores de este proyecto, los niños.

1.2.3. Resultados de diagnóstico. Se realizaron seis entrevistas; tres a padres de


familia (dos mamás y un papá de algunos estudiantes de grado Preescolar) y tres a
docentes de la institución, con el ánimo de identificar los saberes previos que los
docentes y padres de familia tienen acerca de las plantas medicinales. El guión de
entrevista para ambas poblaciones contiene cinco preguntas iguales, solo se cambió una
sexta, en la que los docentes expresaron su relación laboral con proyectos sobre huertas
escolares; a diferencia de los padres de familia, que en ese caso respondieron acerca de
si enseñan a sus hijos sobre este tema de interés.

1.2.3.1 Resultados de las entrevistas a docentes. Se presentan los resultados, de


acuerdo a las tres primeras preguntas realizadas a los docentes de la institución, la cuales
se orientaron al concepto como tal de planta medicinal

5
En su mayoría respondieron a nivel general qué son, comentaron que alivian
dolores o tratan enfermedades, tal como lo expresa un participante a la primera pregunta:
“como su nombre lo dice, son aquellas que nos sirven para tratar enfermedades de nivel
1, como por ejemplo el paico para purgar”, otro de ellos expresó que “son los que por
nuestros ancestros, tomamos o consumimos para aliviar ciertas molestias o
enfermedades del cuerpo” el tercer docente afirmó que “si, son plantas que nos sirven
para aliviar síntomas de alguna enfermedad que presentemos”.

A la segunda pregunta, nombraron algunas plantas medicinales que conocían, tal


como: la sábila, moringa, diente de león, yerbabuena, poleo, eucalipto, limonaria, paico,
piñón, toronjil, cidrón, albahaca, guacas; mostrando una variedad interesante de plantas,
con la que se podría dar inicio a generar un saber mayor.

A la tercera pregunta, relacionada con el concepto de planta medicinal,


nombraron los beneficios que tienen las mismas, a manera personal, esto quiere decir
que éste saber no lo adquirieron de un estudio, o de expertos, sino de la sabiduría
popular; uno de los docentes comentó que “las plantas medicinales nos sirven para tratar
muchas enfermedades, por ejemplo la diarrea, la fiebre, una infección, dolor de
estómago, entre otros.”, otro de ellos comentó que “alivia dolores de cabeza o
estomacales”; finalmente el tercer docente respondió que “por ejemplo con la sábila, la
utilizo para aliviar quemaduras en la piel, o con naranja para la tos”.

En la cuarta pregunta, la pregunta apunta a la relación directa con las plantas


medicinales, si ha tenido en su hogar y con qué fin las tendrían, las respuestas fueron
variadas, por un lado, un docente afirmó que “no he tenido”, por otro lado, otro docente
afirmó que “la albahaca para la diarrea, y la sábila para la hinchazón y la fiebre”, y el
tercer docente participante afirmó que “la sábila, la utilizo para el dolor de estómago, me
la aplico como mascarilla”.

Para la quinta pregunta es relevante mencionar que los docentes ya habían


realizado trabajos sobre huertas escolares, todos con el fin de beneficiar alguna
comunidad específica, por ejemplo, un docente afirmó que “si, en la escuela se realizó
una huerta, donde éstas plantas solucionaban algunos malestares en la comunidad”.

6
Para la última o sexta pregunta, todos los docentes muestran mucho interés por
querer participar de un proyecto con enfoque hacia las características medicinales de las
plantas, con el fin de aprender más sobre ellas, y como lo expresa uno de los docentes
“aprender qué más clases de plantas medicinales hay, ya que no las conozco todas”.

1.2.3.2 Resultados de las entrevistas a padres de familia. Por su parte, los tres
padres de familia entrevistados respondieron positivamente ante la entrevista,
expresando que para ellos las plantas medicinales son: “plantas que se pueden utilizar
para la gripa, o cualquier dolor en nuestro cuerpo”, otro de ellos comentó que “son todas
aquellas que curan enfermedades”, y finalmente el tercero de ellos afirmó que “son
aquellas que curan toda clase de enfermedad”.

En la segunda pregunta, mencionaron varias de las más importantes plantas


medicinales que conocen, entre las que se encuentran sábila, yerbabuena, limonaria,
menta, insulina, poleo, albahaca, eucalipto. Al hablar sobre el beneficio que ellos a
manera personal conocen de éstas plantas, uno de ellos expresó que “son utilizadas en el
hogar para aromáticas para los niños”, otro afirmó que “algunas curan enfermedades y
otras alivian dolores”, el tercer padre de familia aseguró que “algunas curan
enfermedades y otras alivian malestares”.

Los tres padres de familia han tenido plantas medicinales en su casa, uno de ellos
afirmó que “he tenido ruda, con el fin de aliviar algún dolor”, otro comentó que “si he
tenido, como limonaria, poleo, insulina, sábila”, y finalmente el tercero expresó que
“sábila, limonaria, orégano, insulina”.

A la quinta pregunta ¿Le enseña usted a sus hijos sobre los beneficios de éstas
plantas? ¿Me podría dar un ejemplo? Uno de ellos no respondió, otro comentó que “sí,
hay que cuidarlas y rociarlas todos los días” y finalmente el tercero afirmó que “no le
enseño a mi hijo sobre las plantas medicinales”

En cuanto al interés sobre el tema, los tres padres de familia respondieron que sí
les interesa participar en el proyecto que se plantea en este trabajo, por lo que se puede

7
decir que hay disposición e interés por aprender y participar activamente de las
actividades que se plantean

Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico, se plantea trabajar con las
familias y docentes, en la construcción de un herbolario en cada hogar, con el fin de
construir un concepto más sólido sobre las plantas medicinales, sus beneficios y poder
trasmitir o difundir ésta valiosa información de manera más veraz y acertada.

1.3 Justificación de la intervención

Se pretende realizar éste proyecto de intervención, con el fin de enaltecer la cultura


y tradición que permitan a la comunidad escolar revalorar la importancia de las plantas
medicinales y su uso. A través de rescatar los saberes de los integrantes de la
comunidad; analizarlos, ya que muchos de éstos saberes no son verídicos o les falta
información para que sean válidos en éste proyecto; transformarlos, pues a través de éste
proceso debe haber un cambio positivo en cuanto a concepto, usos y valor que las
personas le dan a las plantas medicinales; y, transmitirlos por medio de la creación de un
herbolario en los hogares.

Durante el proyecto se busca aplicar conceptos sobre ciencias naturales, en tanto


se conocerá sobre las plantas medicinales, compuestos, beneficios, usos, se trabajará en
equipo con familias y además se manejarán herramientas informáticas importantes para
la realización del taller “Construcción de un herbolario”, familiarizándose con
herramientas como encuestas, foros, videos, participación por medio de audios y
mensajes de WhatsApp; además se enviarán evidencias por medio de fotografías y
videos. Al final se escogerá una forma concreta de presentar los resultados, ya sea desde
un video, un libro, o una exposición / galería, generando un insumo único de cultura
tradicional.

Las estrategias para la recolección de información durante el proceso, serán


videos, pequeñas lecturas científicas, y además la orientación de expertos para motivar
el aprendizaje de los pequeños.

8
Los niños son los mejores transmisores de información, y es por medio de ellos
principalmente que se pretende llevar a cabo el proyecto, son niños entre los cinco y los
siete años de edad de grado Preescolar, en colaboración con padres de familia y
directivos docentes.

9
Capítulo 2. Marco teórico

En éste capítulo se exponen los conceptos que dan argumento al sentido de éste
proyecto, se encontrarán teorías sobre plantas medicinales, cómo se ha logrado
involucrar de manera positiva y efectiva la educación ambiental en la escuela y
comunidad, a través de diferentes estrategias como proyectos de aula y huertas
escolares; y finalmente cómo dentro de esos proyectos se pueden trabajar conceptos
importantes que sustentan el presente proyecto de intervención.

2.1 El conocimiento tradicional sobre plantas medicinales y su relación con el


conocimiento científico

La medicina tradicional (MT) es el pilar de la medicina moderna, la medicina


convencional es la consecuencia del saber acumulado en el desarrollo de miles de años
de experiencias populares en la que los conocimientos adquiridos fueron aprovechados
por médicos botánicos de escuelas modernas[ CITATION Mej03 \l 9226 ], de ésta
manera, la escuela hipocrática, se encargó de perfeccionar la medicina tradicional con el
método científico, para que existiera lo que hoy se conoce como farmacéutica.

Con el tiempo, la medicina tradicional fue quedando de lado, tanto que su relación
con la medicina fue relegándose a la chamanería o hechicería que contenían “pócimas
peligrosas”, perdiendo el valor como terapia válida para cualquier tratamiento. Siendo la
industria farmacéutica, autoridades sanitarias, científicos quienes motivaron al desuso de
la medicina tradicional, debido a intereses económicos que le generaba su formulación.

Hoy en día se busca recuperar la tradición de una cultura indígena olvidada, por
ello se intenta rescatar saberes ancestrales, entre ellos el uso y beneficio de las plantas
medicinales en el tratamiento de enfermedades, aplicándolas de manera responsable y
consiente, para obtener resultados médicos importantes o por lo menos aliviar dolores
que una persona pueda sufrir.

2.2 Plantas medicinales o Fitoterapia

Las plantas medicinales han sido un concepto de mucho valor desde la antigüedad,
tanto casi como el hombre, como lo refiere [ CITATION Alo08 \l 9226 ] nuestros

10
ancestros por medio de su instinto descubrían plantas que aliviaban dolencias en los
seres humanos y animales, “fitoterapia” como es llamada en la contemporaneidad.
Santillán (2012) señala que nuestros antepasados adquirieron conocimiento de estas
especies después de distinguir entre las que servían para comer y las que tenían algún
efecto en el organismo, por lo que a partir de esto empezaron a diferenciarlas y
seleccionarlas

Éstas durante todos los tiempos han sido un insumo importante para la medicina
pues muchos medicamentos farmacológicos han sido creados con base en éstos, e
incluso se prevé de varias plantas que son más eficientes que algunos medicamentos en
cuanto a tiempo y eficiencia en la cura de dolores; además son más fáciles de conseguir
y tienen menos costo de consumo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió
en un congreso realizado en China en 1980 la planta medicinal como “todo vegetal que
contiene en uno o más de sus órganos, sustancias que pueden ser utilizadas con fines
terapéuticos o preventivos o que son precursores de hemisíntesis quimio
farmacéutica”[CITATION QUI15 \p 2 \l 9226 ]. Por otro lado, asegura Santillán (2012)
que:

Para que una planta sea considerada medicinal, tiene que tener propiedades
curativas o preventivas para algún padecimiento. Sin embargo, no necesariamente
toda la planta tiene que cumplir con estas características, pues algunas veces sólo
es utilizada una parte de ella como el fruto, la raíz o la corteza”[CITATION San12
\p 5 \l 9226 ].

El uso de las plantas medicinales en países en vía de desarrollo como Pakistán es


muy importante, allí se estima que un 80 % de las personas dependen de estas para
curarse, mientras que en la China es de un 40%.” [ CITATION Gél16 \l 9226 ]

Según Hernández (2008), éstos son algunos de los beneficios de las plantas
medicinales:

 Como medicamento son más baratas y menos tóxicas.

11
 Como medicamento preventivo ayudan a enfermarse con menor
frecuencia.
 Como condimento en la industria alimentaria y casera.
 En farmacología para la elaboración de cosméticos.
 En la agricultura se utilizan como barreras vivas.
 En la protección de suelos como barreras anti erosivas.
 Para la elaboración de extractos como insecticidas y fungicidas.
 Se aprovechan mejor los huertos, jardines y parcelas caseras.
 Se contribuye a recuperar los recursos del planeta.
 Se conserva y evita que muera una tradición de medicina popular y
folclórica de nuestros pueblos y antepasados.
 Como extractos vegetales para ser utilizados y exportados, ya que
muchos países no pueden tener ni cultivar plantas medicinales
tropicales, debido a la diferencia de climas y especies botánicas nativas.

Existe una creciente preocupación por la conservación de las plantas y su medio, el


cual debido a la contaminación , deforestación, el uso de agroquímicos en la siembra han
ido disminuyendo, incluso se estima que hay plantas que ni siquiera han podido ser
descubiertas con su poder curativo, porque no sobreviven a tales
condiciones[ CITATION AVI17 \l 9226 ].

Se presume mucho acerca del conocimiento medicinal de éstas plantas de manera


informal (sin comprobarse científicamente), pues como ha sido un conocimiento
generacional, muchas veces la información se entrega incompleta o errónea, pues se
llega a la creencia que todas las plantas son curativas de manera general y no específica
según la dolencia, como lo refiere Sosa-Gómez (2000), en su libro El poder medicinal de
las plantas. Por ello en éste proyecto se denota la necesidad de capacitación a padres de
familia y niños, para brindar una información correcta y eficaz acerca del tema de
interés.

12
Otra estrategia importante para resaltar es la denominada farmacología inversa, se
sitúa en los métodos empleados por los científicos indios para descubrir nuevos
medicamentos a partir de la medicina ayurvédica ancestral (beneficio natural para el
cuerpo). El aspecto más interesante de su método es que, aunque no logren comercializar
un producto, ofrecen consejos a los curanderos tradicionales y a su comunidad acerca de
la eficacia de cada planta[ CITATION Bre15 \l 9226 ].

2.3 Fitoterapia moderna

La fitoterapia es según Penalva (2017), la ciencia que se encarga de aprovechar las


propiedades medicinales de las plantas para prevenir o tratar las diferentes enfermedades
y dolencias. Sin lugar a dudas las plantas cumplen un papel fundamental en la salud de
los seres humanos, como se describió más a fondo en el apartado anterior; aquí se hará
de manera más detallada una descripción acerca de cómo se utilizan las hierbas
medicinales, de qué forma se preparan, Penalva (2017) resalta en su libro Farmacia
Natural, que depende de la preparación que se le dé a la planta, se logra obtener su
objetivo medicinal, para ello ilustra tres claves de éste proceso de preparación.

1. Combinar y preparar: según las características físicas de las hierbas y las de sus
principios activos, un preparado puede resultar mejor que otro para tratar una
enfermedad determinada.
2. Extracción de calidad: es importante emplear una materia prima de calidad, es
decir, adquirir hierbas en comercios de naturopatía, en herbolarios, o mucho
mejor si han sido sembradas en huertas caseras, pues lo ideal es que no
contengan restos de productos fitosanitarios que interfieran con las sustancias
activas.
3. Tratar por dentro y por fuera: Los preparados de uso interno son: infusiones,
teas, decocciones, tinturas, jarabes, jugos, pastilla; Los de uso externo más
comunes son: los aceites corporales, compresas, cataplasmas, bálsamos, aguas
aromáticas, aceites medicinales.

La información anterior es muy importante para éste proceso, pues al


comprender los diferentes tipos de usos que tienen las plantas, se puede entender la

13
importancia de desarrollar éste proyecto, pues se muestra la multiplicidad de formas en
que las plantas benefician y curan la salud.

2.4 Plantas más usadas en Colombia.

Para realizar éste estudio es importante saber cuáles son las plantas más usadas
en Colombia, para qué son usadas, y cuál es su beneficio científicamente comprobado.
Las hierbas más utilizadas en Colombia, según el libro Farmacia natural (2017), son:

Aloe vera: estimula el sistema inmune y la actividad intestinal, además posee


propiedades antiinflamatorias, emolientes, cicatrizantes, hidratantes
regeneradoras y astringentes. Combate el estreñimiento, mejora las dolencias
digestivas y además trata y alivia acné, y eccemas.

Caléndula: es antiséptica, antinflamatoria, humectante, sedativa, diaforética,


bactericida, antiespasmódica. Se usa para aliviar quemaduras, inflamaciones de
la piel y cicatrización de heridas menores.

Comino: es depurativo, diurético, analgésico, estimulante y digestivo. Se usa para


infecciones estomacales, falta de apetito, indigestión y problemas menstruales.

Eucalipto: indicado para la bronquitis, sinusitis, y faringitis. Por su efecto


sedante tranquiliza los desórdenes nerviosos y el dolor de cabeza.

Manzanilla: es eficaz en la gastritis, flatulencia y dolor de estómago. Alivia


dolores menstruales, ansiedad e insomnio.

Diente de león: desintoxica el hígado y la vesícula, sirve como diurético. Facilita


la eliminación de cálculos biliares y mejora trastornos digestivos e inapetencia.

Valeriana: es sedante, inductora del sueño y espasmolítica; se recomienda en


casos de irritabilidad, ansiedad, excitación nerviosa e insomnio moderado. Alivia
el estrés ya que reduce la presión sanguínea y la frecuencia cardíaca.

Matarratón: es forraje o cerca viva, las hojas en forma de cataplasma se emplean


en alergias graves y úlceras; en baños para el salpullido de los niños; como

14
repelente de ectoparásitos (piojo y pulgas) en hombres y animales. Alivia el
paludismo y es expectorante.

Éstas son solo algunas de las plantas que más se usan en Colombia, sin embargo, a
lo largo del proyecto se espera poder darle desarrollo a la siembra y conservación de más
hierbas que propendan al bienestar de las personas.

2.5 Educación ambiental

En Colombia fue decretado por la Ley 115 Ley General de Educación, Decreto
1746 de 1994, en su Capítulo 1 Artículo 1o. Institucionalización, que a partir del mes de
enero de 1995 señala que:

Todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como
privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro
de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares en
el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con
miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos”
(Ministerio de Educación Nacional, 1994. p.4).

De ésta manera desde el Gobierno Nacional comparte la responsabilidad de


desarrollar Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), como mecanismo de protección al
medio ambiente y la prevención de desastres, los cuales a veces ocurren por la falta de
información de los ciudadanos, o el desinterés; el ideal es entonces motivar, promover y
desarrollar los PRAE (Proyectos Ambientales Escolares) para concientizar y promover
el análisis y la comprensión de las problemáticas ambientales y las potencialidades que
pueden surgir de los agentes educativos, para su desarrollo, según Ministerio de
Educación Nacional (1994). Complementa el MEN el concepto, expresando la
importancia de la formación para el desarrollo sostenible, entendido como el
aprovechamiento de los recursos en el presente y futuro y sobre la base del respeto a la
diversidad y a la autonomía [CITATION Min05 \l 9226 ]

Según Murillo (2011) la enseñanza de la biología hoy en día traspasa lo


puramente docente y alcanza matices de responsabilidad social, puesto que es una de las

15
disciplinas científicas que influyen más significativamente en la sociedad y en cada uno
de los individuos que la conforman, de modo que, una adecuada aplicación del
conocimiento aportado por el estudio de esta ciencia tendrá un efecto positivo en la
calidad de vida personal y colectiva, cuyas manifestaciones se evidenciarán en la
conservación de la salud y el buen estado físico, asimismo en una disposición orientada
al mejoramiento del medio natural que nos rodea.

Por ello con mucha motivación se observa que es evidente el apoyo desde los
diferentes entes gubernamentales, y además el aporte significativo que se debe dar desde
toda la comunidad educativa, el cual se deben aprovechar al máximo para poder llevar a
cabo un proyecto bien estructurado en pro de los objetivos principales.

2.6 Proyectos Ambientales

Gracias al PRAE y su institucionalización, se han logrado implementar valiosos


proyectos en pro de la preservación del medio ambiente y la solución de problemáticas
del mismo; así es que varias de esas instituciones han sido no solo pioneras, sino
difusoras de prácticas positivas y ejemplo para otras instituciones que han replicado
estrategias para aportar su granito de arena al planeta. Algunos proyectos son:

Institución Educativa Niño Jesús de Praga del bajo calima, distrito de


buenaventura- valle del cauca.

Nombre del proyecto: Diseño de un proyecto de aula para fortalecer el


conocimiento, sobre el uso y aprovechamiento de las plantas medicinales en grado
séptimo de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga del Bajo Calima, Distrito de
Buenaventura Valle del Cauca.

Autor: Martínez Quiñones, Jhon Edward

Nivel Educativo: Estudiantes de grado Séptimo

Fecha: 2015

El objetivo de éste proyecto fue fortalecer el conocimiento, sobre el uso y


aprovechamiento de las plantas medicinales; de ésta manera adquirir mejores

16
conocimientos en la utilización de las plantas medicinales con la finalidad de recuperar
los conocimientos ancestrales con fines medicinales. La propuesta de diseño de proyecto
de aula se construye a través de las siguientes fases: fase I Diagnóstico preliminar,
observación y exploración de la realidad educativa; fase II Identificación de la
necesidad; fase III Planteamiento de la pregunta de investigación; fase IV. Planeación de
las actividades; y la fase V. Evaluación del proyecto de aula (evaluación del proyecto
mismo y evaluación de los aprendizajes adquiridos mediante el proyecto de aula)
[ CITATION Jho15 \l 9226 ].

Entre los principales resultados se desarrolló de forma significativa los procesos


determinados en el trabajo investigativo, identificando los saberes o conocimientos
ancestrales sobre las plantas medicinales de su comunidad o localidad atendiendo la
relación con la enseñanza de las ciencias naturales. Se evidenció también gran interés de
los estudiantes del grado séptimo de la institución educativa del bajo calima de
Buenaventura Valle del Cauca de querer conocimientos significativos sobre el uso y
aprovechamiento de las plantas medicinales de su entorno al sentirse incorporados en la
planeación de sus procesos educativos a desarrollar y obtención de propuestas de trabajo
desde el aula.

Institución Educativa Andrés Bello del municipio de Bochalema, Norte de


Santander

Nombre del proyecto: Conocimiento de las plantas medicinales en la Institución


Educativa Andrés Bello del municipio de Bochalema, Norte de Santander

Autor: Estudiantes grado 5to y 6to

Nivel Educativo: Estudiantes de 5to y 6to

Fecha: 2016

El grupo de investigación se conformó por el docente y los estudiantes de la


Institución Educativa Andrés Bello. Se hace reflexión acerca de las plantas medicinales
tradicionales del Municipio de Bochalema, se anima a los estudiantes a reflexionar sobre
la problemática del cuidado de las plantas centrándose en las plantas medicinales

17
tradicionales de este municipio. Este proyecto tiene como perspectiva el cultivo de
plantas medicinales en el establecimiento educativo, donde los estudiantes se proyectan
a investigar sus propiedades para el beneficio del ser humano. Se realizó salida de
campo a los sitios de jardín del establecimiento educativo para preparación de la zona
donde se cultivaron las plantas medicinales. Este proyecto de investigación ha permitido
que los estudiantes valoren los recursos que da la naturaleza como son las plantas
medicinales, teniendo en cuenta que por medio de ellas hoy en día se conocen productos
químicos derivados de sus componentes naturales. El desarrollo metodológico fue de
forma lúdico-pedagógica, donde el estudiante mantuvo contacto con la naturaleza, se
apropió de las herramientas pedagógicas como el computador, el video beam, las
diapositivas, entre otras. La investigación permitió la articulación de la comunidad
educativa de docentes y estudiantes de manera familiar y armónica.

18
Capítulo 3. Diseño del proyecto de intervención

En éste capítulo se expone el diseño de la intervención, inicialmente se encuentran


el objetivo seguido de las metas y programación específica de las tres fases por las que
se va a desarrollar el proceso mismo, así como la sostenibilidad y recursos del proyecto.

Para la realización de éste proyecto, se goza afortunadamente de varios recursos


físicos, ambientales o económicos, entre ellos: amplios espacios para llevar a cabo la
siembra de las plantas, en él se encuentran buenas fuentes de agua, luz y una ubicación
geográfica favorable. La recolección de semillas se pretende realizar entre los padres de
familia y docentes, escogiéndolas minuciosamente, según sus beneficios. El abono e
insumos naturales de crecimiento se encuentran en el contexto cercano.

Dado que la intervención se llevó a cabo en modalidad virtual por medio de la


plataforma Moodle, debido a la contingencia a nivel mundial, se utilizaron recursos
tecnológicos como la cámara, grabador de voz, video. Otros recursos como libretas para
la bitácora serán brindadas por docente y padres de familia, al igual que los huacales,
botellas plásticas, palos, metro y demás elementos que se necesiten para la siembra de
las plantas. Es necesario seguir trabajando sobre la obtención de información de calidad
sobre éste tema, documentándose en fuentes certificadas y valiosas en la investigación.
Toda la información adquirida y el proceso de desarrollo del proyecto se documentaron
en una página web. Acceso a la página web https://miprimerherbolario.com/herbolario/

La observación participante es indispensable, pues ésta pone énfasis en el rol del


observador; para éste estudio se lleva a cabo la observación directa y permanente
durante todo el proceso, en la cual según [ CITATION Gar101 \l 9226 ] el observador
asume éste rol sin renunciar a sus labores cotidianas; de ésta manera articular el trabajo,
haciendo las veces de orientadora, observadora, y tutora en el proyecto.

3.1. Objetivo general

19
Rescatar y enriquecer el saber ancestral desde el estudio de las plantas
medicinales para llevar a cabo la construcción de un herbolario familiar, con la
participación de ocho estudiantes de preescolar, sus padres de familia y tres docentes.

Objetivos específicos

 Construir un herbolario familiar como estrategia pedagógica para


desarrollar conceptos prácticos y teóricos acerca de las plantas medicinales.
 Rescatar y recolectar los saberes ancestrales que tiene la comunidad y los
estudiantes acerca de las plantas medicinales, para analizarlos y
enriquecerlos.
 Gestionar acompañamiento y orientación a profesionales en el área para
que se puedan desarrollar los conceptos con facilidad y precisión.
 Sensibilizar a la comunidad educativa en el cuidado del medio ambiente y
la importancia de las plantas medicinales para la salud, a través de la
participación activa en el proyecto pedagógico.
 Comprender términos y vocabulario propios de la labor del campo y
agricultura.
 Fomentar valores como la responsabilidad, trabajo en equipo y el respeto a
través del cuidado por el medio ambiente.
 Crear una página web, donde se recolectará toda la información del
proceso desarrollado.

3.2. Metas e indicadores

Éste proyecto se desarrollará en tres fases, con sus correspondientes metas e


indicadores, las cuales delimitan el proceso claramente, dándole orden y secuencia al
mismo. La intervención implementó en la modalidad curso-taller (apéndice C) por
medio de la plataforma Moodle, donde los participantes observarán gráficos, videos,
responderán encuestas, participaron en foros, para enriquecer el saber sobre las plantas
medicinales y su uso. A continuación, se explican cada una de las fases:

Fase 1. Conceptualización: Puesta en marcha del 6 al 12 de abril 2020

20
Meta 1. En ésta fase se logrará que el 100% de los participantes se concienticen de
su saber acerca de las plantas medicinales, tipos de ellas y su beneficio para la salud;
éste saber se ampliará gracias a la conceptualización precisa y eficiente que se llevará a
cabo en ésta fase.

Las siguientes, son algunas de las actividades que se desarrollaron:

Cuestionario: Ésta herramienta fue utilizada con fines informativos, para que las
familias expresaran sus saberes previos acerca de las plantas medicinales y de qué
manera las han utilizado en beneficio de su salud, o en su estética; se pretendía que se
concientizaran de su saber, que tal vez era mayor del que creían.

Conversatorio: durante el desarrollo de una actividad se hizo una indagación a los


niños, acerca de sus saberes en plantas medicinales; lo orientaron preguntas como ¿qué
sabes sobre las plantas medicinales? ¿Para qué sirven? ¿Has visto si tus papás o abuelos
las usan? ¿Te gustaría saber más acerca de éste tema? Esto con el fin de dar inicio al
proyecto, y de ésta manera motivar o causar curiosidad sobre el tema a los niños. Ésta
actividad se concretó en la plataforma por medio de un espacio creado “foro”.

Exposiciones: ésta actividad se realizó en conjunto (niños y padres de familia)


donde hicieron una presentación los padres de familia sobre el tema propuesto, los
cuales fueron: ¿qué son las plantas medicinales? ¿Qué beneficios tienen? ¿Qué plantas
medicinales encontramos en la región o país? Estas evidencias se dejaron en un espacio
de la página web, para reconocimiento de cada una de las familias y docentes.

Taller: en éste primer taller se desarrolló el concepto de planta medicinal, con el


fin de visibilizar su importancia.

Investigación: fue requisito indispensable realizar una excelente búsqueda acerca


de las plantas medicinales, sus clases y beneficios, debido a que, si no existiera una
buena conceptualización, era muy difícil lograr la comprensión en el tema.

Fase 2 Construcción: puesta en marcha del 13 al 19 de abril 2020.

21
Meta 2. Lograr que cada familia y docente construya un herbolario en su hogar, no
sin antes tener una conceptualización clara sobre el tema y haber despertado toda la
curiosidad, motivación e interés de los participantes para llevar a cabo el cometido.

Las siguientes, son algunas de las actividades que se van a desarrollar:

Exposición de un experto: Durante ésta actividad se contó con el video realizado


por una persona experta en el área, la cual amplía el interés en una de las plantas
medicinales más utilizadas por todas las personas en el mundo, el “aloe vera” o sábila;
de manera muy puntual y gráfica habló sobre el tema.

Recolección de semillas: todos los participantes debían obtener las semillas de


plantas medicinales, con el fin de identificarlas, observarlas, realizar procesos cognitivos
como: comparación, clasificación, escribir el nombre de las semillas, identificar colores
y formas), en la página web se contó con la información pertinente acerca de las 5
plantas que se trabajaron en el mismo.

Taller Herbolario: este fue el segundo taller, en donde se estudió la forma


adecuada de realizar un herbolario, ¿qué se necesita? ¿Cómo se debe hacer? ¿Cuándo es
la mejor época para hacerlo? ¿En dónde se debe sembrar? Éste taller se orientó por la
docente, y estaba dirigido a padres de familia y niños. Fue de manera virtual.

Sembrado: se hará la labor de campo, en donde se sembraron las plantas


medicinales. Después del proceso de sembrado, cada familia y docente construyó su
bitácora, donde reflejaron por medio de dibujos los avances del proceso.

Fase 3: ¿Qué aprendimos? Puesta en marcha: 20 al 24 de Abril 2020

Meta 3: se realizó un informe específico acerca de la evaluación y


retroalimentación del proceso, análisis y conclusiones del mismo.

3.3. Programación de actividades

La tabla 1, 2 y 3 presenta las actividades y las fechas tentativas para cada Meta
(1,2 y 3), la idea es seguirlas tal cual se planean, sin embargo, se tiene un poco de

22
flexibilidad para con ello; a pesar de lo anterior, no se dejará de desarrollar ninguna de
las actividades de las fases propuestas para la puesta en marcha del proyecto.

Tabla 1. Fuente: Elaboración propia.

Programación de actividades de la Meta 1 (Fase 1)

Fecha (cuándo) Actividad (qué) Recursos (con qué) Responsable

6 abril 2020 Conversatorio Entrevistas escritas Docente


Anotaciones Estudiantes
Padres de familia
9 abril 2020 Exposiciones ( se pondrán Gráficos - videos Padres de familia
los videos en la página Estudiantes
web ) Docente
9 abril 2020 Taller videoconferencia Recursos digitales Docentes
Diapositivas Experto
Padres de familia
Estudiantes
6 al 12 abril 2020 Investigación Formatos participación Padres de familia
taller Estudiantes

Tabla 2. Fuente: Elaboración propia.

Programación de actividades de la Meta 2 (Fase 2)

Fecha (cuándo) Actividad (qué) Recursos (con qué) Responsable

13 al 17 abril 2020 Recolección de semillas Semillas Estudiantes


Abono Padres de familia
Huacales Estudiantes
Botellas plásticas
18 abril 2020 Taller herbolario Recursos digitales Docentes
(videoconferencia) Cuaderno de trabajo Experto
Padres de familia
Estudiantes
20 abril 2020 Sembrado Plantas Docentes
Elementos de Experto
sembrado Padres de familia
Bitácora (cuaderno Estudiantes

23
de trabajo )
Tabla 3. Fuente: Elaboración propia.

Programación de actividades de la Meta 3 (Fase 3)

Fecha (cuándo) Actividad (qué) Recursos (con qué) Responsable


20 al 24 Abril de Evaluación y Registros Docente
2020 retroalimentación Cuadernos de trabajo

3.4. Los recursos del proyecto

Todo proyecto de intervención necesita de unos recursos mínimos necesarios para


poderse llevar a cabo; se hace necesario gestionar diferentes recursos como materiales,
digitales o humanos para poner en marcha las actividades y generar experiencias
significativas a los estudiantes y todo participante involucrado en las mismas.

Recursos humanos

Principalmente se contó con ocho estudiantes de preescolar y sus correspondientes


familias, y docentes (una de preescolar y tres de básica primaria). A continuación, se
expone en la tabla 4 de manera más específica, en donde se encuentra la relación de
participantes, tareas asignadas, y el número de personas que se beneficiaron con éste
proyecto de intervención.

Tabla 4. Fuente: Elaboración propia.

Recursos humanos

Participantes Cantidad Tareas asignadas

Docente Preescolar 1 Es la encargada de darle desarrollo al proyecto, lo planea,


gestiona, organiza y orienta su proceso.
Docentes 3 Son participantes activos dentro del proyecto, siguen
orientaciones y dan dinamismo con su experiencia.
Padres de familia 16 Aporta en experticia y conceptualización del tema de interés.
Participa con su presencia y la de su hijo en cada etapa y
actividad del proyecto, cumpliendo a cabalidad de manera

24
responsable y puntual con cada tarea asignada.
Estudiantes 8 Son los responsables de participar con agrado e interés en las
actividades, en ellos se centra éste proceso y se espera lo
aprovechen y aprendan de manera autónoma, cumpliendo con sus
tareas asignadas en cada actividad.
Total 28 beneficiados
directamente

Recursos materiales

Éste proyecto se llevó a cabo en los hogares de cada uno de los ocho estudiantes y
tres docentes participantes, en los cuales se evidencia un espacio verde bastante amplio,
en donde se facilita el desarrollo del mismo; la medida del terreno y el espacio indicado
para la siembra, dependió de la decisión que se tomó en el taller “Construcción de un
Herbolario”. Se cuenta con autorización de los padres de familia para hacer uso del
espacio en sus casas, teniendo en cuenta que trae grandes beneficios para la enseñanza
de los estudiantes de preescolar (sus hijos) y se relaciona de manera armónica con el
proyecto de Ambientes Adecuados de Aprendizaje y proyecto transversal PRAE en la
escuela.

Para éste proyecto no se necesitó gran cantidad de recursos materiales, debido a la


facilidad de obtención de los mismos, por ejemplo, las semillas de plantas medicinales,
los huacales o palos de madera para construir el herbolario, etc. Algunos de estos
recursos los facilitó la Institución, y otros los padres de familia y estudiantes los
aportaron. Su costo oscila entre $700.000 y $800.000 pesos colombianos.

La descripción de los materiales diseñados e implementados en el proyecto, se


encuentra más específicamente en el Apéndice E.

Tabla 5. Fuente: Elaboración propia.

Descripción de los recursos materiales y tecnológicos 1

25
Nombre del recurso o material 1  Palos de madera
 Palas
 Picas
 Abono
 Cascarilla
 Semillas de plantas medicinales
Propósito Estos recursos son sumamente importantes para lograr el
sembrado de las plantas medicinales, pues sin ellos el trabajo
manual sería extenuante.
Población seleccionada Todos los participantes.
Tiempo o duración de uso 1 día de trabajo manual.
Viabilidad para Ya indagado anteriormente, se cuenta con el recurso cada
desarrollar y construir el recurso uno de los participantes en su hogar.
Medición de resultados A través de evidencias fotográficas se evaluará el uso de éste
recurso.
Apoyo o recurso humano El trabajo requiere esfuerzo físico de quien haga uso de los
recursos o herramientas.

Tabla 6. Fuente: Elaboración propia.


Descripción los recursos materiales y tecnológicos 2
Nombre del recurso o material 2 Recurso tecnológico
Propósito A través de recursos tecnológicos como la cámara,
televisor, computador, gráficos, grabador de voz y video
cámara se evidencia la participación activa de los
colaboradores del proyecto y facilita la utilización de otros
recursos como la página web.
Población seleccionada A todos los participantes.
Tiempo o duración de uso Durante 3 semanas de trabajo.
Viabilidad para desarrollar y Ya indagado con los participantes, gozan de las
construir el recurso herramientas tecnológicas necesarias para llevar a cabo el
desarrollo del proyecto.
Medición de resultados Explicar cómo se medirán los resultados del uso del
recurso o material.
Apoyo o recurso humano Se requiere el recurso humano que guíe el proceso
con éstas herramientas tecnológicas, en éste caso es la
docente o creadora del proyecto.

Tabla 7. Fuente: Elaboración propia.


Descripción de los recursos materiales y tecnológicos 3

26
Nombre del recurso o material 3 Curso de capacitación
Propósito A través de éste curso de capacitación, los
participantes participarán y aprenderán el concepto,
beneficios de las plantas medicinales y la construcción de un
herbolario.
Población seleccionada A todos los participantes. En el Apéndice D se
observa la tabla de usuario y contraseña por cada uno de
ellos, pues es requisito obligatorio para acceder a la página
(Apéndice D. cuadro participantes en el proyecto – Usuario y
Contraseña de acceso página web)
Tiempo o duración de uso Durante 3 semanas de desarrollo.
Viabilidad para desarrollar y El recurso se construyó a través de la plataforma
construir el recurso Moddle, donde los participantes observarán gráficos, videos,
responderán encuestas, participarán en foros, para enriquecer
el saber sobre las plantas medicinales y su uso.
Acceso a la página web.
https://miprimerherbolario.com/herbolario/
Los participantes contarán con el apoyo adecuado
para llevar a cabo las actividades programadas, en tiempo y
forma.
Medición de resultados Cada una de las actividades principales, tienen foros o
encuestas evaluativas, en donde se responderá a temas
propios de las actividades vistas, para finalmente realizar el
análisis del mismo.
Apoyo o recurso humano Se requiere guía para orientar el proceso del curso y
sus respectivos talleres a través de la página web.
3.5. Sostenibilidad del proyecto

La institución educativa cuenta con el apoyo del área administrativa (Rector,


coordinadores, psico orientación) en el momento en que se evidencia la intención de
realizar proyectos que beneficien a la comunidad y que potencien la motivación e interés
en los estudiantes por aprender; se observa además un propósito fiel con el medio
ambiente, ya que en los últimos dos años la Institución ha aprobado seis proyectos
transversales del área de medio ambiente, entre ellos “Reciclarte”, “Sembrando amor”,
“Llaneridad” con la conservación de fauna y flora de la región y más. Por ello, se
considera que la Institución y los docentes seguirán aportando a éste proyecto a las

27
futuras generaciones, además se tiene en cuenta que se realizará con los estudiantes de
grado preescolar, que inician sus labores académicas y son los más motivados en el
proceso, siendo guías y orientadores con los siguientes interesados en aprender y
rescatar éste hermoso legado cultural y ambiental.

Adicional a ello, éste proyecto es de bajo costo, y de mucho beneficio en la


dimensión curricular y personal en la vida de los estudiantes y docentes. Los padres de
familia también se ven beneficiados en todo sentido, siendo ellos participantes activos
del proceso y aportarán de igual manera, lo necesario.

3.6. Entrega de resultados a tu comunidad

Los resultados de éste proceso se presentarán en la entrega de Informes


académicos; se hará una exposición de la página web, la cual ya estará alimentada con
todo el proceso académico, se mostrará a comunidad educativa, directivos docentes y
participantes del proceso académico.

Capítulo 4. Resultados

Después de un exhaustivo desarrollo pedagógico a través del curso virtual y las


actividades diseñadas para llevar a cabo la Construcción de un Herbolario, se procede a
realizar una descripción detallada y análisis del proceso llevado a cabo. En este capítulo
se presentan los siguientes apartados: narración acerca de cómo se llevó a cabo el
proyecto y qué modificaciones se realizaron para su correcto desarrollo; el análisis de los
resultados del proceso de acuerdo a la teoría presentada anteriormente, dando cuenta de
los conceptos y estudios investigados siendo un gran aporte para el mismo; y finalmente
una reflexión acerca de la intervención realizada y sus puntos débiles y fuertes.

28
4.1. Narrativa de la historia del proyecto de intervención

La sede Atalayas de la Institución Camilo Torres Restrepo tiene una agradable


particularidad, sus estudiantes son niños que vienen de zonas rurales, son hijos de
encargados de fincas o de familias que son campesinas, en todo caso, el campo es un
común denominador en los participantes del proyecto; al mostrarles el objetivo y el
diseño del mismo, se mostraron emocionados e interesados en participar. Participaron
ocho (8) estudiantes de 5 y 6 años de grado preescolar, 16 padres de familia (mamá y
papá de cada uno de los estudiantes), tres docentes de primaria y una docente de
preescolar, en total 28 participantes.

Previo a la intervención se realizaron encuestas a ocho padres de familia (un


representante por familia) y tres docentes (Apéndice A y B) con el fin de identificar el
interés de los mismos en el tema y en su participación; las familias compuestas por
padre, madre y estudiante de preescolar (en ninguno de los casos se incluyó a los demás
hermanos de los estudiantes) y los docentes participaron de manera individual, sin sus
familias; el resultado fue el esperado, se mostraron no solo interesados, sino que sus
respuestas arrojaron ideas e información valiosa sobre sus saberes previos sobre las
plantas medicinales.

Al llegar el momento de iniciar la aplicación de la propuesta, inició la cuarentena


a causa del Covid-19, lo que fue de gran afectación, pues las actividades estaban
planeadas y programadas a realizarse en el espacio físico de la escuela, con los niños
principalmente, así como con tres padres de familia y tres docentes. Debido a que se
cerraron las escuelas por la contingencia, no se contó con el espacio físico para
desarrollarlo como estaba planeado y se tuvo que replantear la propuesta. De esa manera
surgió la idea de generar un espacio de aprendizaje alternativo que fue una plataforma
virtual, en la cual se ofrecería un taller organizado por fases para que la Construcción del
Herbolario fuera de manera más consciente y organizada. Así, cada uno de los
participantes (ocho niños con sus padres y tres docentes) escogió en dónde realizar su
propio herbolario, y demostrar sus aprendizajes del taller.

29
La plataforma Moodle dio forma al curso-taller “Construcción de un Herbolario”
en donde se organizaron 3 fases de trabajo que orientaron todo el proceso: 1)
Conceptualización, 2) Construcción y 3) ¿Qué aprendimos?, las cuales de manera
ordenada y secuenciada se presentaron en el marco del proyecto.

La primera fase, llamada Conceptualización, comprendió 5 actividades


principales: cuestionarios, conversatorio, exposición, taller, investigación, aquí se
sentaron las bases para dar inicio al proyecto, presentando de qué se trataba y cuál era su
objetivo; además las primeras bases teóricas para comprender desde los expertos los
conceptos básicos de Herbolario, planta medicinal, características y beneficios. Ésta fase
presentó un reto, especialmente en cuanto a la familiarización de los participantes con la
plataforma, ya que muchos de ellos no manejaban herramientas informáticas, pero
comprendieron la situación y aportaron de diferentes maneras para que el desarrollo del
curso fuese armónico y eficiente. El WhatsApp se consolidó como una de las
herramientas de comunicación más valiosas para el proyecto, ya que en varias ocasiones
los participantes no podían acceder a la plataforma por falta de internet y se recurrió al
envió de archivos por WhatsApp, para cumplir en tiempo y forma con el compromiso.

La segunda fase, llamada Construcción, comprendió cuatro actividades:


Exposición de un experto, recolección de semillas, taller de cómo construir un
herbolario y finalmente el sembrado, que materializaron el proyecto, aquí se mostraron
dos videos sobre las cinco plantas que se trabajaron en el mismo: la sábila, el poleo, la
manzanilla, hierbabuena y mejorana. La recolección de semillas fue un poco difícil
debido a que inició la cuarentena y los suministros e insumos se fueron acabando,
originalmente se planeó que cada familia y los docentes se encargaran de sembrar tres de
las cinco plantas estudiadas en el proyecto; pero por la carencia de materiales, tuvieron
que sembrar a medida que las semillas se iban consiguiendo, y el proceso con la sábila
fue replantar para poder llevar a cabo la actividad. Ésta fase fue muy interesante, porque
se vio a las familias trabajando unidas, en la construcción del herbolario y en la
presentación de la bitácora. En ésta fase, algunas familias no pudieron visualizar los

30
videos, y fueron enviados vía WhatsApp para que pudieran obtener la información de
cualquier forma.

En la tercera fase ¿Qué aprendimos?, las familias se vieron muy orgullosas de


sus elaboraciones, presentaron sus bitácoras y realizaron la encuesta, las actividades de
finalización del proyecto; la mayor dificultad en ésta fase fue la conexión, así que las
bitácoras se enviaron por WhatsApp y además por medio de llamadas se realizaron
algunas encuestas, las cuales enriquecieron el proceso de análisis, ya que más que
encuesta se convirtió en una conversación amena acerca del proceso, de las dificultades
y oportunidades que se gestaron a través del aprendizaje constante que brindó el taller
virtual. Quedaron abiertas varias opciones de trabajo próximo, como el estudio de
plantas venenosas e incluso otro tipo de plantas medicinales ya que le encontraron
mucha importancia al tema de interés, e incluso quedó abierta la propuesta de seguir
como proyecto productivo para la comercialización y enseñanza sobre los beneficios de
éstas plantas.

4.2. Presentación de principales resultados e interpretación en función del marco


teórico

Se presentan los resultados de un arduo y progresivo trabajo de campo, donde a


pesar de la dificultad principal fue el aislamiento preventivo por Covid 19, se logró
desarrollar un proyecto con gran proyección para las ocho familias (mamá, papá,
estudiante de preescolar) de la vereda Atalayas y los tres docentes, participantes del
proceso; cada una de las sesiones se puede observar a detalle en las Bitácoras que se
realizaron, organizadas en los Apéndices M, N, O y P.

Los resultados se presentan considerando las tres fases, en cada una de ellas se
observó diferente número de actividades, cada actividad se pidió desarrollar de acuerdo
a su extensión. En la primera fase se realizó cada tres días una actividad, cuatro en total;
en la segunda fase las dos primeras actividades se realizaron con tres días de diferencia y
las dos últimas con una semana de diferencia; para la tercera fase, la bitácora se realizó a
la par con la última actividad de la segunda fase (sembrado), y la encuesta se realizó tres
semanas después de llevado a cabo el sembrado, dándole conclusión al proceso. Para

31
cada una de las fases se plantearon indicadores que dieron cuenta de si se cumpliría la
meta inicial propuesta.

Resultados de la fase 1-Identificación. Para dar cumplimiento a esta fase, se


recogió información por medio del cuestionario de saberes previos a padres de familia
(Apéndice D. Actividad 1 Identificación. Cuestionario), y el conversatorio con los niños
(Apéndice D. Actividad 3 Identificación. Foro).

El cuestionario (Apéndice D. Actividad 1 Identificación. Cuestionario), fue


respondido por ocho participantes, respecto al conocimiento que tenían sobre lo qué son
las plantas medicinales todos mostraron un saber básico, un participante mencionó “Las
plantas medicinales son aquella que de una u otra manera las podemos utilizar para
remedios caseros, que nos aportan sustancias ya sea para un dolor o alivio muscular o
estomacal y general” y de manera básica otro de ellos respondió que “Son las empleadas
como droga para el tratamiento de enfermedades”; otro participante aportó que “Son
Plantas que ayudan a calmar, controlar o curar alguna enfermedad o afección del cuerpo
humano”. De igual manera, respondieron también a la pregunta acerca de los beneficios
que tenían las plantas medicinales, expresando uno de los participantes que “Los
beneficios pueden ser varios, alivia el dolor estomacal, corporal los nervios y la
ansiedad”; otro de ellos afirmó que “Sirven para la cura de enfermedades, tratamientos
de belleza, productos farmacéuticos”; finalmente y entre las respuestas destacadas otro
participante afirmó que “Alivian diferentes dolencias, inflamaciones, mejoran la piel y
bajan la temperatura.”

Respecto a las plantas que eran consideradas medicinales, diez participantes


dijeron que la sábila, ocho participantes mencionaron que la caléndula y nueve de ellos
que la hierbabuena hacía parte de la clasificación de planta medicinal; quedando por
fuera la Braicharia, el helecho y el matapalo, como plantas que no consideraban
medicinales. Además, añadieron que consideraban que las siguientes plantas hacían
parte de la clasificación en mención “Caléndula, diente de León, alcachofa, manzanilla,
suelda con suelda”; otro participante expresó que “Orégano, menta, limonaria, albaca y
mejorana”; otro participante añadió “Limonaria, sábila, hierbabuena, caléndula, piñón,

32
albaca, toronjil, perejil, entre otras.” señalaron una gran variedad de plantas por estudiar.
Sin embargo, aunque se tenía claridad sobre la identificación de las plantas, se dio la
generalidad que algunos de ellos pensaban que cualquier planta podía ser útil para
cualquier dolencia, es decir se ignoraban sus beneficios de manera individual, a pesar de
que todos expresaron haber tenido o tener plantas de éste tipo en su casa. Éste
cuestionario fue de gran aporte para dar de manera excelente inicio al proyecto de
intervención.

La última actividad de la fase conceptualización, la cual fue el conversatorio,


tuvo una participación de seis familias y tres docentes en la plataforma; allí se generaron
nuevas y complementadas definiciones propias del tema, comparándolas con las
definiciones iniciales que enunciaron los participantes, tales como expresa uno de ellos
inicialmente “como su nombre lo dice, son aquellas que nos sirven para tratar
enfermedades de nivel 1, como por ejemplo el paico para purgar”; el mismo participante
después de la fase 1 afirmó:

Las plantas medicinales han sido descubiertas hace mucho tiempo por nuestros
ancestros que de una manera u otra las utilizaron para bienes personales, y que
aún después de mucho tiempo son utilizada para curar enfermedades que los
médicos no creen en estas medicinas y para ellos son un mito.
Otra definición evidentemente transformada de un participante quien
inicialmente expresó que “Son plantas que nos sirven para aliviar síntomas de alguna
enfermedad que presentemos” y luego de la fase de Conceptualización afirmó:

Con el tiempo las hierbas han sido muy importantes, porque traen consigo un
gran banco de medicina por descubrir, ya que queda claro que tienen sus propias
propiedades y son muy buenas, tienen un efecto sinérgico cuando se usan
también de manera combinada, siempre han sido un gran apoyo en los hogares y
sobre todo en el campo, también ha sido un gran complemento para la medicina
tradicional, ya que sus principios activos se suministran como polvos, graduales,
tabletas, cápsulas, o tisanas y son una base de la medicina preventiva.
Se pudo observar de igual manera, una concepción más amplia sobre la temática
en otro de los participantes, el cual mencionó inicialmente que “Son Plantas que ayudan
a calmar, controlar o curar alguna enfermedad o afección del cuerpo humano” y después
de la fase 1, afirmó:

33
Las plantas medicinales: son aquellas que se pueden emplear en el tratamiento de
una afección. Prevenir, aliviar o curar enfermedades y otros trastornos de la
salud. Se trata de una terapia natural que recurre a los vegetales para darle
bienestar al paciente.
Lo anterior, sugiere el logro de la Meta 1 al incurrir en conceptos más amplios,
claros y conscientes acerca del tema de interés.

Finalmente, el conversatorio con los niños (Apéndice D. Actividad 3


Identificación. Foro), para darle cierre completo a ésta fase; éste fue un foro para los
niños de cada familia en donde se pudo observar su espontaneidad y sus aportes en torno
al tema de interés. En el conversatorio los niños dieron variadas respuestas, entre ellas

Las plantas medicinales han sido la mejor cura de nuestros abuelos… mis
abuelos las usan mucho… sirven para curar muchas enfermedades de manera
natural… me gustaría aprender más y saber sobre más plantas medicinales que
son buenas para la salud.
Otro de los niños afirmó que:

En el colegio me han enseñado que son las plantas medicinales y para qué
sirven… sirven para curar algunas enfermedades… en nuestro patio tenemos
algunas plantas medicinales y a veces las usamos… sería chévere saber más
sobre las plantas porque así uno podría aprender y podría saber para qué más
sirven
Otro de los participantes pequeños de las familias afirmó que

Son plantas que se usan desde hace bastantes años para curar enfermedades y en
la actualidad aún son conocidas… Sirven para curar enfermedades, como
condimento, para hacer productos de belleza… mis abuelos las usan en
infusiones o para la comida…me gustaría aprender a cultivarlas y saber con
exactitud el uso de cada una de ellas.
Siendo los niños también protagonistas de su propio saber en torno al concepto
del tema de interés, y participando activamente del proyecto en cada una de sus fases. Lo
anterior reafirma la importancia de generar espacios de aprendizaje, así sean virtuales,
valiéndose de los medios al alcance del promotor y participantes, para compartir
experiencias, saberes, generar nuevas y proyectos en pro del mejoramiento de las
condiciones sociales, económicas, o ambientales de una comunidad. Este ejercicio
conceptual fue importante en cuanto se crearon las bases para poder desarrollar con más
propiedad los conceptos, en aspectos como siembra, elaboración de abonos y fungicidas,

34
modos de preparar recetas y demás; luego de esto sabrían con precisión qué hacer
cuando llegara la siguiente fase.

Esta fase tuvo alto material teórico, así que se cuidó que el contenido visual fuera
de agrado, didáctico y comprensible, pues además de los adultos, los niños también
participaron de ésta fase de conceptualización.

Resultados de la fase 2-Construcción. En esta fase, cada familia y docente


construyó un herbolario en su hogar, no sin antes tener una conceptualización clara
sobre el tema. Para ésta fase se recogió la información por medio de la Asistencia a
talleres, la bitácora de observación de crecimiento de las plantas (Figura 4) y las
Fotografías y videos de la construcción del herbolario (Figura 1,2 y 3).

En ésta fase, los participantes aprendieron acerca de cómo escoger y delimitar el


terreno, preparar todos los insumos para llevar a cabo el proceso de sembrado, cómo
recolectar semillas y además obtuvieron información completa acerca de las cinco
plantas que se sembrarían (hierbabuena, manzanilla, poleo, mejorana y sábila). De igual
manera, se expuso un video orientado por una profesional, que ahondaba un poco en el
tema de la sábila y sus formas de preparación para las diferentes molestias (Apéndice D.
Actividad 2 Construcción. Video).

Las familias realizaron un trabajo organizado y pertinente, por su experiencia en


el campo y por sus ganas de aprender también, se vieron trabajando todos unidos y en la
participación activa en la revisión de información, en la construcción de las bitácoras y
además en el proceso de siembra; esto se evidenció en los registros fotográficos
compartidos (Figuras 1 y 2), en la participación activa en foros, enviando audios y
videos mostrando el trabajo realizado.

A continuación, se puede observar en la figura 1 el proceso de construcción de


los diferentes Herbolarios elaborados por algunas de las familias participantes. Aquí
sembrando las semillas.

35
Figura 1. Familias sembrando las semillas

En la figura 2 se puede observar la labor de mantenimiento que se lleva a cabo en


el proceso de siembra de las semillas; arado, riego y revisión de crecimiento de las
semillas.

Figura 2. Proceso de mantenimiento del cultivo.

36
En la figura 3 se observa cómo se construyeron algunos de los herbolarios que no se
sembraron directamente en el suelo, por falta de espacio o una buena tierra para cultivar.

Figura 3.
Herbolarios construidos.

En la figura 4 se observan las bitácoras, las cuales fueron el instrumento de


recolección de información en esta fase de Construcción. Las bitácoras que elaboraron
los participantes contienen información sobre qué plantas se sembraron, qué tanto
cambió su tamaño, si se sembraron en terreno libre o en maceta. Se pidió que la bitácora
se llevara por tres semanas (cada familia escogió cada cuánto haría su registro, dentro de
éste tiempo estimado), ya que las plantas aromáticas son de rápido crecimiento y sería
fácil observar su cambio físico para poder registrarlo. La mayoría de bitácoras fueron
construidas por los niños en la familia, pues la creatividad es una actividad propia de
ellos, y un participante expresó que “lo mío es la siembra, a él le dejo el estudio”,
refiriéndose a la actividad con papel y lápiz que encomendó a su hijo (estudiante de
preescolar).

37
Figura 4. Collage Fotográfico. Bitácoras.

De esta manera finalizó la fase de Construcción del herbolario del proyecto, con
excelentes resultados y generando experiencias de aprendizaje diversas y productivas.

Resultados de la fase 3 ¿Qué aprendimos? Para el estudio de los resultados de


esta fase se llevó a cabo una evaluación final, para lo cual se diseñó una encuesta de
satisfacción con preguntas abiertas y cerradas, (Apéndice E). El objetivo fue que las
familias expusieran sus sentires, nuevos saberes y recomendaciones sobre el proyecto de
intervención. Durante la aplicación de la encuesta, se presentaron frecuentemente
dificultades técnicas en cuanto el acceso a la plataforma por las caídas de la red de
internet en la vereda Atalayas, debido a lo anterior se tomó la medida de aplicar la
encuesta como una conversación por teléfono, lo que aportó que las respuestas fueran,
más completas y enriquecidas. Se realizaron diez encuestas, ya que uno de los

38
participantes tuvo que desplazarse a un lugar de residencia en la que no había acceso a
red de internet ni de celular. Los resultados se organizaron en las siguientes categorías:

 Saber conceptual
 Metodología
 Temas de interés

Saber conceptual. En esta categoría se encontraron opiniones diversas acerca del


concepto de planta medicinal, resultó un poco más subjetivo el mismo, pues al conversar
con las familias, ellos expusieron que ahora conociendo el tema más a profundidad,
utilizarían mucho más las plantas medicinales que cualquier fármaco que pudiesen
comprar, como lo expresó la familia 3 “No sabíamos que eran muy buenas, pero ahora
conocemos todos sus beneficios”.

Respecto a que si las plantas medicinales pudieran ser un reemplazo de los


fármacos la opinión fue dividida (figura 5).

Total
ment
En e de
desac acuer
uerd do; 1
o; 3 De
acuer
do; 2

Ni de
acuer
do ni
en
desac
uerd
o; 4

Figura 5. Opinión de los participantes sobre si las plantas medicinales son un reemplazo
de los remedios farmacéuticos.

39
Cuatro de los participantes (siendo ellos la mayoría) estuvieron de acuerdo en
señalar que no están ni en acuerdo ni en desacuerdo acerca de si las plantas medicinales
son un reemplazo de los remedios caseros, tres de los participantes opinaron que estaban
en desacuerdo con ello, dos expresaron que están de acuerdo y uno respondió estar
totalmente de acuerdo con la afirmación anteriormente descrita. Esto condujo a
reflexionar en que a pesar de que la información fue la misma para todos los
participantes, cada uno de ellos vivió la experiencia de una manera diferente, y cada uno
transforma su saber desde su subjetividad, pues todos reconocieron la importancia del
uso y beneficio de las plantas medicinales para las personas, como lo indica la familia 2
“ahora tenemos una mejor forma de aliviar los dolores a nuestra familia”.

De ésta manera se comprendió que las plantas no son un reemplazo de los


medicamentos farmacéuticos, sino que, entre la industria farmacéutica y las plantas con
propiedades curativas se puede lograr un complemento entre sí, asegurando una cura de
dolencias e incluso tratamiento de enfermedades más eficientemente y menos dañina
para el organismo. Quiñonez, (2015) indica que las plantas medicinales durante todos
los tiempos han sido un insumo importante para la medicina pues muchos medicamentos
farmacológicos han sido creados con base en estos. Al respecto Santillán (2012) destaca
que:

Para que una planta sea considerada medicinal, tiene que tener propiedades
curativas o preventivas para algún padecimiento. Sin embargo, no
necesariamente toda la planta tiene que cumplir con estas características, pues
algunas veces sólo es utilizada una parte de ella como el fruto, la raíz o la corteza
(p. 5).
Los participantes proporcionaron una respuesta positiva tras indagar sobre su
aprendizaje y experiencia en el proyecto; siete de ellos estuvieron totalmente de acuerdo
y tres de acuerdo en que al participar de este proyecto lograron integrar y fortalecer sus
saberes acerca de las plantas medicinales (Apéndice G).

Se indagó si en la familia cambió la perspectiva sobre el concepto y beneficio de


las plantas medicinales, los resultados se esquematizan en la tabla 8.

Tabla 8. Fuente: Elaboración propia.

40
Pregunta 4. Cambio de perspectiva sobre el concepto y beneficio de las plantas medicinales.

PARTICIPANTE Respuesta
S
Familia 1 El proyecto logró reforzar y enriquecer nuestros conocimientos.
Familia 2 Si, ahora tenemos una mejor forma de aliviar los dolores a nuestra
familia
Familia 3 No sabíamos que eran muy buenas pero ahora conocemos todos sus
beneficios
Familia 4 Sí, no sabíamos que las plantas eran tan buenas para la salud
Familia 5 Sí, uno cree que es un mito, sabemos que las plantas sirven para darle el
oxígeno al planeta, pero más allá de eso no creíamos que podían aportar
más, y ahora nos encanta el tema y vamos seguir investigando sobre ello.
Familia 6 Si, sabemos qué usos tienen y las estamos implementando más
cotidianamente.
Familia 7 Sí, logró enriquecer mucho más nuestros conocimientos sobre las plantas,
en especial las medicinales, ya que a mi familia nos encanta el tema.
Familia 8 Si, ahora sabemos con más claridad los beneficios de las plantas
medicinales
Familia 9 Si, conocíamos muy pocas plantas medicinales y ahora sabemos mucho
sobre el tema
Familia 10 Sí, somos una familia del campo, pero que le gusta aprender mucho y de
éste tema aprendimos mucho más.
Los comentarios emitidos sugieren que si hubo un proceso de aprendizaje, un
participante dijo “si, ahora sabemos con más claridad los beneficios de las plantas
medicinales”, otro participante aportó que “Sí, uno cree que es un mito, sabemos que las
plantas sirven para darle oxígeno al planeta, más allá de eso no creíamos que podían
aportar más, y ahora nos encanta el tema y vamos seguir investigando sobre ello”
además agregó otro participante “si, conocíamos muy pocas plantas medicinales y ahora
sabemos mucho sobre el tema”.

Los aprendizajes provocaron formular hipótesis sobre el concepto y beneficios, a


pensar de manera proyectiva también ya que muchos papás hacían “cuentas” para
realizar una siembra de mayor alcance y poder hacer mercadeo y venta de las plantas
medicinales (ya que ahora conocían a detalle el producto a ofrecer). Además, en su uso
personal para mejorar su calidad de vida, ya que es un beneficio real para toda la familia,
aún más en época de pandemias y virus, que médicos y expertos recomiendan

41
mantenerse sano, activo y saludable. De tal forma que este tipo de proyectos promueven
no solo aprendizajes, también cambios positivos en la vida cotidiana, movimiento en la
economía de la familia o comunidad y además nuevos intereses por explorar; Murillo
(2011) señala que una adecuada aplicación del conocimiento de la biología tendrá un
efecto positivo en la calidad de vida personal y colectiva, manifestándose en la salud y el
buen estado físico, y en la disposición por el mejoramiento del medio natural que nos
rodea.

Metodología. De acuerdo con las opiniones de todos los participantes, el objetivo


del proyecto tuvo correspondencia con las actividades realizadas ya que nueve
manifestaron estar totalmente de acuerdo y un participante dijo estar de acuerdo en que
éstas ayudaron a rescatar y enriquecer el saber ancestral desde el estudio de las plantas
medicinales durante la construcción de un herbolario familiar (apéndice J). Esto fue
satisfactorio, pues las actividades diseñadas fueron planeadas detalladamente para que
los participantes no se sintieran saturados con información, y se mantuvieran
interesados, motivados, activos y en aprendizaje continuo durante todo el proceso.

Los participantes también señalaron la pertinencia de las actividades y el material


diseñado para llevar a cabo cada una de las actividades pensadas y planeadas para el
proyecto, al respecto siete participantes señalaron estar totalmente de acuerdo y tres de
acuerdo (apéndice H) con ésta afirmación. Lo que lleva a analizar, que a pesar de las
dificultades de la situación actual (Covid 19), se logró encontrar una estrategia propicia
para desarrollar las fases inicialmente planteadas y dio un resultado favorable, ya que la
opinión de los participantes fue positiva al respecto, y que las actividades y material
tuvieran buena acogida en el contexto de aprendizaje aplicado.

El material diseñado favorito para la mayoría de participantes fueron los videos,


la infografía y la encuesta (apéndice I). Durante el diseño se procuró que las imágenes
informativas fueran llamativas y simples, para darle al participante fácil comprensión de
los conceptos trabajados, además de los videos cortos y eficientes; y encuestas que no
generaron mucho discurso, para no causar confusiones en sus respuestas. Todo esto para

42
tener en cuenta si se llegara a diseñar un nuevo proyecto para la comunidad con la que se
cumplió este propósito.

La plataforma Moddle (Apéndice F) se configuró como la opción sin igual, para


llevar a cabo el taller que se desarrolló con los docentes, estudiantes y sus familias
dentro de cada hogar (https://miprimerherbolario.com/herbolario). Se pensó
minuciosamente en las complicaciones al hacer uso de esta herramienta (plataforma
virtual), ya que la población con la que se trabajó es de área rural, y la mayoría expuso
que manejaba lo básico de las herramientas informáticas, aun así, aceptaron participar en
el proyecto, y se prosiguió con lo planeado. En una de las preguntas de la encuesta de
satisfacción se indagó sobre si fue fácil familiarizarse con la plataforma, las respuestas
se esquematizan en la figura 6.

En
desacuer
do; 1

Ni de Totalment
acuerdo e de
ni en acuerdo;
desacuer 4
do; 2

De
acuerdo;
3

Figura 6. Facilidad para familiarizarse con la plataforma Moddle

De acuerdo a lo anterior, cuatro participantes señalaron estar totalmente de


acuerdo, tres de acuerdo, dos ni de acuerdo ni en desacuerdo con la pregunta sobre la
facilidad de familiarización con la plataforma, sin embargo, hubo una persona en
desacuerdo; él mismo comentó que es una persona que no maneja la tecnología, a pesar
de su joven edad siempre ha estado en labores de campo y no ha tenido la oportunidad
de explorar éstas áreas (familia 9- tabla 9). Sin embargo, se mantuvo motivado y
participando activamente, así fuera por otros medios como llamadas telefónicas, lo que

43
llevo a concluir en la pertinencia de la herramienta (tabla 9), pero no de la estrategia
(curso virtual).

Las familias brindaron opiniones importantes de acuerdo a los aspectos


observados en la puesta en marcha del proyecto en la plataforma, la tabla 9 resume las
opiniones.

Tabla 9. Fuente: Elaboración propia.


Percepciones sobre la plataforma utilizada en el taller

PARTICIPANTES Respuesta
Familia 1 Bastante específico, claro y didáctico.
Familia 2 Me gustaría haber tenido más interacción con los otros participantes y saber
que planta sembraron y demás.
Familia 3 Un poco de más videos sería muy bueno
Familia 4 Utilizar una forma más fácil para hacer el curso, que no necesite internet
Familia 5 Me parece que estuvo muy bien documentado y explicado
Familia 6 Los cuadros de texto un poco menos complejos, un poco más clara la
explicación para navegar dentro de la página.
Familia 7 La dificultad del proyecto, fue el acceso a internet
Familia 8 De pronto buscar otras formas de dictar el curso, puede ser por Whatsapp
Familia 9 Fue muy difícil entender la plataforma, yo vivo en área rural y no entiendo
mucho sobre el tema, de pronto por medio de video llamadas sería bueno
Familia 10 Creo que estuvo bien la plataforma cuando no pudimos entrar al curso fue por
el internet.

Es importante tener en cuenta que todos participaron activamente, y por ello sus
opiniones son muy valiosas. Uno de los participantes expresó que “Los cuadros de texto
un poco menos complejos, un poco más clara la explicación para navegar dentro de la
página.” Otro de ellos dijo “Es bastante específico, claro y didáctico” otro participante
comentó que “Me parece que estuvo muy bien documentado y explicado”; los
comentarios sugirieron un resultado positivo del diseño del taller en la plataforma
Moddle (Apéndice K), sin embargo, los comentarios no favorables estuvieron
relacionados con las dificultades de acceso a internet, al respecto los siguientes
testimonios:

44
Familia 9. Tal vez que la plataforma tuviera otro acceso que no necesitara internet,
porque fue como una dificultad del proyecto, y en estos tiempos de cuarentena se satura
la señal de internet, y a veces no nos podíamos conectar; pero en general me gustó las
actividades y todo lo que aprendimos.
Familia 4. Creo que estuvo bien la plataforma, el problema es que nosotros no somos
muy buenos para la tecnología; de pronto un poquito más explicado, aunque la profe
estaba muy pendiente de que entendiéramos las actividades y cómo había que enviarlas,
pero la verdad en varias ocasiones enviamos al WhatsApp porque no pudimos entrar al
curso por internet.
Por ello, se analizó el hecho de que aún en situación de emergencia, los
participantes debían gozar de todas las herramientas necesarias para el desarrollo de las
actividades a implementar, aunque se cumplieron las metas establecidas desde el
comienzo. También es conveniente resaltar que no fue una situación esperada (Covid
19) pero siempre hubo un plan B o secundario para la puesta en marcha de las
actividades diseñadas, por si el proyecto no transcurre como se espera.

Es importante mencionar que en Colombia se han desarrollado algunos proyectos


a través de los PRAE (Proyectos Ambientales Escolares) los cuales se llevan a cabo en
las escuelas, organizados por docentes, padres de familia y los mismos estudiantes. Estos
proyectos han dado grandes resultados dentro de la Institución; este, como otros de la
misma índole fue apoyado por la Institución y participando la comunidad educativa
correspondiente a la vereda Atalayas, y no se alejó mucho del objetivo de los PRAE, el
uso de la tecnología, el Medio Ambiente y su cuidado, y además el mejoramiento de la
calidad de vida de la comunidad educativa, el fin último de su creación.

La Institución Educativa Andrés Bello del municipio de Bochalema, con sus


estudiantes de grado 5to y 6to realizaron un interesante trabajo con las plantas
medicinales, donde sus estudiantes mantuvieron contacto con la naturaleza, se
apropiaron de las herramientas pedagógicas como el computador, el video beam, las
diapositivas, entre otras. La investigación permitió la articulación de la comunidad
educativa de docentes y estudiantes de manera familiar y armónica (2012). Resaltando
los esfuerzos educativos formales e informales que realizaron docentes y padres de
familia, por promover un aprendizaje significativo para los estudiantes y brindarles
herramientas que fueran útiles para su desarrollo académico y cultural.

45
Temas de interés. Debido a la disposición que mostraron los participantes de
comienzo a fin en cada fase de éste proceso se indagó acerca de otros temas de su interés
para desarrollar cursos virtuales integrados al presente proyecto (Tabla 10). Todos los
participantes coincidieron en seguir con la línea que se trabajó y concretar saberes en
torno a las plantas, en la tabla 10 se presentan los resultados más detalladamente.

Tabla 10. Fuente: Elaboración propia.


Temas de interés para desarrollar próximos talleres

PARTICIPANTE Respuesta
S
Familia 1 La ruda, eucalipto, jengibre.
Familia 2 Me gustaría aprender sobre plantar flores
Familia 3 Quiero saber más sobre los helechos y plantas que cuelgan
Familia 4 Me gustaría mucho aprender sobre la huerta de verdura, para ahorrar en
la casa
Familia 5 Me gustaría aprender sobre otras plantas medicinales, me han hablado de
la ruda y me gustaría saber más sobre ella
Familia 6 Plantas venenosas
Familia 7 Me gustaría aprender a hacer manualidades, me gustó la forma en que se
dictaron los talleres
Familia 8 Me gustaría mucho aprender sobre cultivos hidropónicos
Familia 9 Me gusta mucho las hortalizas, el tomate, la cebolla, etc
Familia 10 Nos gustaría aprender sobre cultivos hidropónicos, ya que son muy
sonamos últimamente y quisiéramos saber de qué más se tratan.
En general los participantes señalaron interés por fortalecer sus saberes sobre
otro tipo de cultivos, entre los que destacaron más plantas medicinales, cultivo de flores,
cultivos hidropónicos e incluso plantas venenosas. Motivando a seguir trabajando por la
cualificación de los procesos educativos en los que se participa.

4.4. Reflexión Final

Una de las fortalezas del proyecto fue que cada participante tuvo un rol
importante en el proceso, como es debido, en la fase de Conceptualización participaron

46
en conjunto, pues todas las actividades involucraban a padres de familia y estudiantes
(debían enviar registro o evidencia de la participación); en la fase de Construcción se
encargaron de realizar la siembra correctamente, promoviendo las habilidades de campo
en los niños (figuras 1 y 2) y finalmente en la fase ¿Qué aprendimos? Se realizaron las
bitácoras, igualmente en conjunto, ya que los estudiantes de preescolar aún no saben
escribir, los papás participaban en ese proceso aportando la grafía, mientras que los
niños realizaron los dibujos.

El área rural tiene la ventaja de poder realizar con más facilidad proyectos que
faciliten el cuidado y protección del medio ambiente, siendo la siembra de semillas una
estrategia por excelencia para lograr ese cometido, desde conseguir material reciclado
para delimitar los espacios para la construcción de un herbolario, replantar hierbas
medicinales o de cualquier otra especie, elaborar abono orgánico o elaborar fungicidas
con base en verduras sin químicos que puedan dañar el medio ambiente, hacer un
correcto uso del agua y su riego para el herbolario o la huerta en general.

Este proyecto tuvo grandes ventajas, entre ellas: el poder contar con participantes
que conocieran del tema de siembra, que viven en el campo y están familiarizados con la
temática abordada; la tecnología se puso a disposición de la necesidad observada al
incurrir en aislamiento, pudiendo desarrollar el proyecto a conformidad, tal vez no como
se había planteado inicialmente, pero sí de la mejor manera posible; otra ventaja fue la
notable disposición con la que los participantes desarrollaron las actividades,
demostrando su curiosidad, motivación e interés por llevar a cabo el cometido.

Entre las desventajas de éste proyecto se observó la falta de experiencia de


algunos participantes para el manejo de las herramientas virtuales e informáticas, lo que
dificultó el proceso, haciéndolo menos dinámico, la accesibilidad al internet fue sin duda
otra desventaja, pues en la vereda Atalayas casi no se logra tener buena señal de internet.

A través de éste proyecto en una situación como la crisis sanitaria mundial Covid
19, se generó un pensamiento interesante en torno a la base económica de la familia,
ideas como microempresas de venta de verduras, e incluso de plantas aromáticas, siendo
enfáticos en el saber adquirido. Así también se generaron discusiones generales para

47
próximos proyectos o cursos que se pudieran hacer, a pesar de que no siempre se gozó
de buena red de internet, siempre hubo disposición para correlacionarse con los demás,
aprender y hacer.

Finalmente, para la continuidad y planeación de proyectos de este tipo, se


recomienda verificar que todos los participantes tengan acceso a las herramientas
necesarias para desarrollar correctamente las actividades propuestas, de no ser así, se
deben facilitar, con el fin de garantizar un buen proceso. Lo anterior es importante, ya
que, al no contar con los recursos necesarios para cumplir el objetivo, puede ser un
factor de desmotivación para los participantes, vacíos conceptuales e incluso deserción
del proyecto. Se debe contar con varias opciones de comunicación, esta debe ser clara y
asertiva, pues a través de ella se genera un continuo y armónico proceso, se crean lazos
de corresponsabilidad, de compromiso y los participantes no van a sentir que están
desorientados o faltos de información, porque siguen paso a paso el determinado
proceso.

En el escenario más deseable en el que todas las personas de la comunidad


pudieran participar, se puede plantear la posibilidad de encontrar una estrategia diferente
para llevar a cabo talleres virtuales, video llamadas, videos o grupos de conversación a
través de WhatsApp.

48
Capítulo 5. Conclusiones

En este capítulo se presentan las conclusiones obtenidas a partir del análisis de


los resultados de este proyecto de intervención, además de la forma en que éstos se
dieron a conocer a la comunidad con la que se desarrolló el mismo. De igual manera, se
presenta la posición del autor con respecto a este trabajo, incluyendo las
recomendaciones para intervenciones futuras que se deriven de este importante proceso.

5.1. Conclusiones generales y particulares

Este proyecto aportó grandes aprendizajes a nivel académico y comunitario,


siendo importante para los estudiantes de la escuela Atalayas, como para sus familias y
docentes. Por un lado, se generaron nuevos y diversos conceptos acerca del tema de
interés, las plantas medicinales, su beneficio para la salud de las personas.

Además, la realización de un curso virtual que permitió la apropiación y manejo


de herramientas tecnológicas, como la Plataforma Moddle, que fue el medio por el cual
se logró llevar a cabo el proyecto, ya que a través de la plataforma se organizaron las
temáticas por medio de módulos de trabajo, expresado en fases que paulatinamente
desarrollaban las metas propuestas de comienzo. Estas fases estaban conformadas por
diferentes herramientas audiovisuales como videos, infografías, imágenes, audios que
hicieron éste curso- taller más ameno para la vista y la comprensión de los conceptos, ya
que algunos eran un poco confusos de entender. Los resultados arrojaron una buena
acogida por los participantes a las herramientas elegidas, con las cuales interactuaron sin
dificultad, con motivación e interés.

Con base en los resultados, es posible concluir que los participantes de la


experiencia pedagógica pudieron fortalecer y generar nuevos aprendizajes a partir del
desarrollo conceptual que se llevó a cabo. Desde la fase 1 se contextualizó la temática,

49
poniendo en manifiesto su familiarización con el concepto por el hecho de que los
participantes tenían relación con las labores de campo y por ello se generó una
transformación de su saber, haciéndolo más consciente, más claro y completo. Esto se
observó en la fase 2 y 3 de construcción del herbolario, donde la experiencia y la
conceptualización fueron de vital importancia en el hacer. En sus aportes finales
demostraron que su saber se había fortalecido debido a los talleres virtuales, siendo una
estrategia exitosa y conveniente para el trabajo con familias.

La dificultad más notable que se presentó, fue el acceso a internet, ya que la


plataforma necesitaba de ello para su funcionamiento, y los participantes por vivir en
zona rural se les complicó, de igual modo se buscaron otras alternativas como las
llamadas telefónicas para realizar las encuestas o el Whatsapp para enviar la información
necesaria para llevar a cabo las actividades solicitadas. A pesar de ésta dificultad, los
participantes siempre se mostraron interesados y comprometidos en la labor, sin mostrar
inconformidad o generar malas actitudes frente a las actividades propuestas.

Cabe resaltar las conversaciones que se generaron entre los participantes en torno
a la conclusión de este proyecto, pues no solo se interesaron en continuar formándose a
través de estrategias de aprendizaje virtual o presencial, según como fuera ofrecido; sino
que también buscaron propuestas de ideas acerca del aprovechamiento de éste saber en
al ámbito laboral, pues al haber economía en insumos y recursos necesarios para
sembrar las plantas medicinales, y al conocer de primera mano sus beneficios, los hacía
candidatos perfectos a empresarios. Esto fue de gran satisfacción personal, pues el fin
último de éste proyecto en especial, es generar nuevas y mejores oportunidades de
crecimiento, a nivel de salud, de calidad de vida, de economía, de aprendizaje y demás.

La situación de pandemia Covid 19 propició la modificación y replanteo de las


estrategias diseñadas para realizar el trabajo en aula, al comienzo fue una desventaja
notable pues el realizar cambios, luego de tener todo preparado para llevar a cabo el
proceso de manera presencial, fue desmotivante y preocupante. Pero al observar el
proceso y cómo se iba llevando a cabo resultó de gran ventaja para el mismo, se planeó
inicialmente desarrollar los talleres con los niños de Preescolar en la escuela, sin

50
embargo, con la modificación realizada la población que participó fue más grande de lo
que se esperaba y causó mayor impacto, pues ya no serían solo los niños, sino las
familias completas participando, compartiendo y aprendiendo juntos. Adicionalmente no
se realizó solo un herbolario, sino que se pudo apreciar las diferentes maneras en que se
podía ubicar, organizar y construir. Así, es posible concluir que la participación de la
familia es un elemento que actualmente toma un papel mucho más relevante en la
educación de los niños, ya que se ha desarrollado enérgicamente el concepto de la
educación, donde el eje principal son los niños y alrededor de su saber y formación
personal están los docentes, directivos y comunidad. Agentes educativos que aportan en
la vida cotidiana de cada uno de ellos y además, los padres de familia quienes son
conscientes de la relevancia de su participación en la formación de ciudadanos
intelectuales, íntegros y con valores humanos y morales que se reflejará en la sociedad.

5.2 Presentación de resultados a la comunidad

Para todo proyecto es necesario que su impacto sea conocido por todas las
personas tanto participantes del proceso, como externas a él. En este caso, se planeó
organizar una reunión presencial tipo evento, donde cada familia presentaría sus propios
resultados, con directivos docentes de la Institución partícipe, padres de familia e
interesados en conocer el proceso de realización de éste trabajo, lastimosamente fue otra
modificación que se tuvo que llevar a cabo a causa de la situación Covid 19.

Esta fue una importante experiencia para una comunidad en específico, ocho
familias de la vereda Atalayas del municipio de Aguazul, Casanare y tres docentes de la
escuela de dicha vereda, a quienes se les invitó cordialmente a una reunión virtual vía
Zoom; la invitación se realizó como mensaje para Whatsapp para que accedieran
directamente al link de acceso y no tuvieran problema con el ingreso.

Por otro lado, se entregó un oficio formal (Apéndice R) a los directivos de la


Institución, expresando la gratitud e invitando a ésta comunidad en específico a
participar de dicha reunión, donde se conocería todo el proceso que se llevó a cabo para
cumplir con los objetivos propuestos del proyecto.

51
La reunión se realizó el día 23 de septiembre de 2020 (Apéndice Q), fecha que
fue acordada por la disposición de los padres de familia principalmente, ya que por
asuntos laborales y de orden técnico debían organizar y asegurar su asistencia con varios
días de antelación. Hubo una importante participación, en donde se contó con nueve
familias, dos docentes y una directiva (coordinadora) de la Institución.

Al ingresar, los asistentes encontraron una presentación organizada del proceso y


la explicación detallada de cada capítulo del mismo. Durante la exposición se hizo
énfasis en la importancia del rol desempeñado por padres de familia, el asumir el
compromiso de tal manera, y la responsabilidad al momento de entregar evidencias,
participar o realizar los talleres virtuales, incluso la fase de construcción en la que
tuvieron que concretar sus saberes y llevar a cabo el cometido que se desarrolló con
tanto esmero, siendo ésta una ardua labor de campo. Se generaron algunas reflexiones
interesantes alrededor del proceso y dos familias dieron su punto de vista y contaron su
experiencia del proceso, haciendo sugerencias y recomendaciones para una próxima
oportunidad.

5.3 Posición final de la autora

Este proyecto generó grandes aprendizajes, no solo conceptuales acerca de las


plantas medicinales, sino toda la experiencia que se adquirió alrededor de la misma; el
manejo de herramientas informáticas, el aprendizaje en familia, el cuidado de la salud,
exploración de plataformas e learning, y muchos saberes que vienen implícitos en la
aplicación de los mismos. Por ello, es importante ser conscientes del impacto que causan
éstos trabajos y de qué manera desde el diseño del mismo se genera esa transversalidad
deseada, beneficiando todas las áreas posibles.

De la misma manera, es imprescindible destacar el rol que cumple la familia


como educadora, y entender que la comunidad educativa no son sólo docentes y
estudiantes, es padres de familia, comunidad y todo agente externo que aporte un granito
de arena en la educación y aprendizaje de los niños.

52
Como docentes es importante “reinventarnos” (una palabra de moda para estos
tiempos) y generar nuevas y mejoradas estrategias de aprendizaje, pues el tablero y la
tiza ya no dan el mismo resultado que en tiempos anteriores. Cada día escuchamos en
los medios, en las capacitaciones de formación docente que debemos actualizarnos como
los niños se actualizan cada día, y hacer uso de herramientas tecnológicas para su
aprendizaje; y curiosamente cuando pasa una situación como la actual de pandemia, nos
obliga a hacer y enseñar de manera diferente, obteniendo excelentes resultados en el
camino. Invito cordialmente a mis compañeros de labor a experimentar, a inventar, a
intentar cambiar todos los días, y no conformarnos con lo que nos funciona, siempre
habrá una manera mejor de ejercer nuestra valiosa labor; de motivar a los niños a
aprender, ya que tristemente en éstos tiempos, la motivación ha decaído tanto en los
niños como en los padres de familia, y es nuestro compromiso mostrar que la educación
en las escuelas es educación para la vida, para formar seres humanos íntegros,
emprendedores, curiosos, que amen y cuiden el medio ambiente, sus raíces culturales y
que van a mejorar nuestra sociedad.

Como recomendación final, se sugiere seguir explorando diversas plataformas e


learning de tal manera que, al tener nuevamente la oportunidad de realizar un trabajo
similar, se tengan más herramientas que ofrecer a los participantes y se siga
aprovechando la tecnología al servicio del aprendizaje.

53
Referencias Bibliográficas
Borrell, B. (2015). Nueva mirada a las plantas medicinales. Muros de fuego. p 4,5
recuperado de https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-
ciencia/muros-de-fuego-627/nueva-mirada-a-las-plantas-medicinales-13021
García, A. B. (2010). Elaboración de Propuestas de Intervención Educativa . México:
Universidad Pedagógica de Durango.
Gélvez, J. E. (2016). Conocimiento de las plantas medicinales en la institución
educativa andrés bello del municipio de bochalema, norte de santander.
Bochalema: Trabajo en aula.
Hernández, Alonso Quesada. (2008). Las plantas medicinales. Colombia. Biocenosis, 4.
INC, A. (2017). Colombia, potencia mundial en biodiversidad .
Mateos, I. (2013). Plantas medicinales introduccion, recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=99njveRpt58
Mejía, A. (2003). El conocimiento tradicional sobre plantas medicinales y su relación
con el conocimiento científico. Revista Semillas, (5), p.19-20.
MEN. (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
Ministerio de Educación Nacional. (1994). DECRETO 1743 DE 1994.
Bogotá,Colombia.
Murillo, S. (2011). La enseñanza-aprendizaje de la biología. La Patria, (15), p. 5.
Ozonas, L., & Perez, A. (2004). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una
practica metodologica desde una perspectiva de genero. Argentina: La Aljam.
Penalva, N. (2017). Farmacia Natural. Bogotá, Colombia: Lexus Colombiana S.A.S.
Pineda, L. (2018). Fortalecimiento del uso tradicional de plantas medicinales en la
Institución Educativa 24 de mayo de Cereté. Cereté: Proyecto de aula.
Quiñones, J. E. (2015). Diseño de un proyecto de aula para fortalecer el conocimiento,
sobre el uso y aprovechamiento de las plantas medicinales en grado séptimo de
la Institución Educativa Niño Jesús de Pragra del Bajo Calima, Distrito de
Buenaventura Valle del Cauca . Buenaventura, Colombia.
Santillán, M. L. (2012). El uso tradicional de las plantas medicinales, un aporte para la
ciencia. 3. México.
Sosa-Gómez, R. (2000). El poder medicinal de las plantas. Mexico DF: Gema editores.

54
Apéndices

Apéndice A. Entrevista Inicial semiestructurada a docentes

1. ¿Usted sabe que son las plantas medicinales? Justifique su respuesta.

2. ¿Qué plantas medicinales conoce?

3. ¿Qué beneficio tiene para usted esas plantas?

4. ¿Ha tenido alguna planta medicinal en su casa? ¿Con qué fin?

5. ¿Ha trabajado antes en proyectos sobre recuperación de tradiciones o


huertas Escolares?

6. ¿Está interesado en participar de éste proyecto y recibir más información?

55
Apéndice B. Entrevista Inicial semiestructurada a padres de familia

1. ¿Usted sabe que son las plantas medicinales? Justifique su respuesta.

2. ¿qué plantas medicinales conoce?

3. ¿qué beneficio tiene para usted esas plantas?

4. ¿ha tenido alguna planta medicinal en su casa? ¿Con qué fin?

5. ¿Le enseña usted a su hijo sobre los beneficios de éstas plantas?

6. ¿Está interesado en participar de éste proyecto y recibir más información?

56
Apéndice C. cuadro participantes en el proyecto – Usuario y Contraseña de
acceso página web

Participante – Familia Usuario – Contraseña


1 DG darianagranados
Ab123456*

2 MFP mariafernandaplazas
Ab123456*
3 LV lorenavelasco Ab123456*

4 JR joserubio Ab123456*

5 YI yuliibague Ab123456*

6 SR samuelrodriguez
Ab123456*

7 ML michellelozano Ab123456*

8 YI yessicainocencio
Ab123456*

9 JBM josefinabaileymoreno
Abc123456*@

57
10 AM angelmogollon Ab123456*

11 JDM juandavidmendez
Ab123456*

12 SB stivenbarreto Ab123456*

Apéndice D. Material construido para el proyecto de intervención – Diseño del


Curso Taller

58
Para éste proyecto se diseñó un curso – taller en la plataforma llamada Moddle
llamado “Construcción de un Herbolario”, con el fin de llevar a cabo el proyecto a pesar
de las distancias y circunstancias de emergencia sanitaria mundial. El curso se desarrolló
en 3 fases de ésta manera:

Fase 1. Identificación: en ésta fase se desarrollaron cinco actividades en las que


se puede identificar y manifestar sus saberes previos y se les brinda información
pertinente para construir su saber y darle inicio al proyecto de una manera ordenada y
consciente.

o Actividad 1 Saberes Previos (Encuesta)


1. ¿Para usted que son las plantas medicinales?
2. ¿Cuál de las siguientes plantas considera usted que son medicinales?
Brachiaria
Hierbabuena
Caléndula
Matapalo
Helecho
Sábila
3. ¿Para usted que beneficios tienen las plantas medicinales?
4. ¿Cuáles plantas medicinales conoce usted de la región?
5. ¿Cuál considera usted que son las plantas medicinales más populares?
Poleo
Manzanilla
Ajenjo
Hinojo
Eucalipto
Hierbabuena

o Actividad 2 Lección 1 (taller)

59
Se muestra información asertiva, corta y concisa sobre los conceptos
solicitados. Se muestra un folleto sobre el tema de interés.

60
También se muestra el modo de preparación de las hierbas medicinales

Además, por medio de un mapa mental, se muestran las diferentes formas de


preparar los remedios extraídos de las plantas medicinales, siendo de bastante utilidad
para gozar al máximo de los beneficios de las plantas, conociendo ya las propiedades de
cada una de ellas más detalladamente.

61
o Actividad 3 Una breve historia sobre las plantas medicinales -
Conversatorio (foro)
En éste apartado se observan 2 videos, uno que muestra la historia de las
plantas medicinales (véase en éste link https://www.youtube.com/watch?
v=eAxAS1veOuo&t=19s)
Y el otro video muestra diferentes tipos de plantas medicinales
(https://www.youtube.com/watch?v=99njveRpt58)
o Actividad 4 Conversatorio (Encuesta)
Después de haber visto los videos, consultar a sus hijos las siguientes
preguntas.
¿Qué sabes sobre las plantas medicinales?
¿Para qué sirven?
¿Has visto si tus papás o abuelos las usan?
¿Te gustaría saber más acerca de éste tema?
NOTA ENVIAR SU RESPUESTA EN VIDEO O AUDIO.
o Actividad 5 Exposiciones (Participación presencial)
Este espacio es creado para compartir nuestra opinión sobre el inicio de
esta actividad, beneficios para la vida diaria de las plantas medicinales, y
qué se aprendió sobre ellas en una exposición.

Fase 2. Construcción: En esta fase se continúa con la conceptualización para


lograr una mayor comprensión de los conceptos, beneficios, características físicas de las
cinco plantas medicinales que se van a estudiar en éste proyecto; además el paso a paso
de la construcción del herbolario y de qué manera se van consignando los resultados a
través de las bitácoras.

o Actividad 1 Lección 1 (Taller)

Aquí, se muestran las infografías de las cinco plantas a estudiar, en cada una de las
infografías se encuentran el nombre científico, características, propiedades, formas de
usar cada una de las plantas.

62
63
o Actividad 2 La sábila (Video)

Mediante un video, la Administradora de Empresas Agropecuarias Carol Suárez,


habla sobre la sábila como una de las plantas medicinales universales, y las diferentes
maneras en que sus propiedades pueden actuar, siendo importante su uso en la vida de
las personas.

64
o Actividad 3 Lección 2 (Taller Construcción Herbolario)

En éste lección se puede observar los diferentes aspectos que son imprescindibles
para realizar un Herbolario, tales como: selección del terreno, preparación del terreno,
herramientas para el establecimiento del herbolario, sustrato – elaboración, abono
orgánico – elaboración, preparación de semilleros, labores de mantenimiento del
herbolario; de ésta manera se muestra de manera gráfica y teórica, cuál es la manera
correcta de llevar a cabo el proyecto.

65
o Actividad 4 Lección 3 Elaboración de abono orgánico (Video)

Ésta lección se puede llevar a la práctica de mejor manera, pues un experto


empírico enseña- haciendo abono orgánico. Es importante que los participantes del
proceso encuentren teórico práctico el curso para que estén más motivados y puedan
comprender de manera más efectiva.

Fase 3. ¿Qué aprendimos? En ésta fase se dio paso a la evaluación y


retroalimentación del proceso, se recolectó información valiosa por medio de las
bitácoras que hizo llegar cada una de las familias, y se aplicó una encuesta de
satisfacción, en la cual las familias exponían de qué manera su saber acerca de las
plantas medicinales se trasformó y cuál fue su sentir frente al proyecto y su proceso.

66
67
Apéndice E. Encuesta de satisfacción

Encuesta de satisfacción

Estimado participante, la presente encuesta pretende recabar información acerca de


los resultados del proyecto LAS PLANTAS MEDICINALES: EL REMEDIO PARA EL
APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR” para lograr el análisis del
mismo.

Instrucciones: Marca con una X, la opción que considere conveniente para dar
respuesta a cada uno de los siguientes enunciados.

1. Las plantas medicinales son un reemplazo de los remedios farmacéuticos.

( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

2. Este proyecto logró integrar y fortalecer mis saberes acerca de las plantas
medicinales.

( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

68
3. El desarrollo de las actividades evidenció el objetivo del proyecto.
“Rescatar y enriquecer el saber ancestral desde el estudio de las plantas medicinales para
llevar a cabo la construcción de un herbolario familiar”

( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

4. En su familia cambió la perspectiva sobre el concepto y beneficio de las


plantas medicinales; si, no y ¿por qué?
_______________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. Las actividades y material utilizado fueron acorde a mis expectativas del


curso.

( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

6. Fue fácil familiarizarse con la Plataforma Moddle, para el desarrollo del


curso - Construcción de un Herbolario

( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

69
( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

7. ¿qué recomienda usted para mejorar éste Curso?


_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

8. En una próxima oportunidad, ¿sobre qué plantas le gustaría aprender?


_______________________________________________________________________
___________________________________________________________________

9. Por favor hacer una X en la actividad que más le gustó

( ) Videos

( ) Foro

( ) Infografía

( ) Conversatorio

( ) Encuesta

La encuesta se encuentra en el siguiente link:


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScx8dcwKD1CmN9PhMwYLdUGTnFpzY
-6iEC5QCSiQXnuXNuVXA/viewform

Apéndice F. Plataforma Moodle – Curso Construcción de un Herbolario

70
La plataforma Moodle es un sistema de enseñanza diseñado para crear y
gestionar espacios de aprendizaje online (E learning) adaptados a las necesidades de
cualquier tipo de usuario.

71
Apéndice G. Resultados. Pregunta 2. Éste proyecto logró integrar y fortalecer mis
saberes acerca de las plantas medicinales

De acuerdo; 3

Totalmente de
acuerdo; 7

72
Apéndice H. Resultados Encuesta. Pregunta 5. Las actividades y material utilizado
fueron acorde a mis expectativas del curso.

Pregunta 5. Las actividades y material utilizado fueron


acorde a mis epectativas del curso

De acuerdo;
3

Totalmente
de acuerdo;
7

73
Apéndice I. Resultados Encuesta. Pregunta 9. Por favor hacer click en la actividad
que más le gustó.

12

10

0
Videos Foro Infografía Conversatorio Encuesta

Columna1

74
Apéndice J. Resultados Encuesta. Pregunta 3. El desarrollo de las actividades
evidenció el objetivo del proyecto. “Rescatar y enriquecer el saber ancestral desde
el estudio de las plantas medicinales para llevar a cabo la construcción de un
herbolario familiar”

Pregunta 3. El desarrollo de las actividades evidenció el


objetivo del proyecto. “Rescatar y enriquecer el saber
ancestral desde el estudio de las plantas medicinales
para llevar a cabo la construcción de un herbolario
familiar”
10%

90%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo


En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

75
Apéndice K. Resultados Encuesta. Pregunta 7. ¿Qué recomienda usted para
mejorar éste curso?

Pregunta: ¿qué recomienda usted para mejorar éste curso?


PARTICIPANTES Respuesta
Familia 1 Es bastante especifico, claro y didáctico.
Familia 2 Me gustaría haber tenido más interacción con los otros participantes y
saber que planta sembraron y demás.
Familia 3 Un poco de más videos sería muy bueno
Familia 4 Utilizar una forma más fácil para hacer el curso, que no necesite
internet
Familia 5 Me parece que estuvo muy bien documentado y explicado
Familia 6 Los cuadros de texto un poco menos complejos, un poco más clara la
explicación para navegar dentro de la página.
Familia 7 Tal vez que la plataforma tuviera otro acceso que no necesitara
internet, porque se que fue como una dificultad del proyecto, y en estos
tiempos de cuarentena se satura la señal de internet, y a veces no nos
podíamos conectar; pero en general me gustó las actividades y todo lo que
aprendimos.
Familia 8 De pronto buscar otras formas de dictar el curso, puede ser por
Whatsapp
Familia 9 Fue muy difícil entender la plataforma, yo vivo en área rural y no
entiendo mucho sobre el tema, de pronto por medio de video llamadas sería
bueno
Familia 10 Creo que estuvo bien la plataforma, el problema es que nosotros no
somos muy buenos para la tecnología; de pronto un poquito más explicado,
aunque la profe estaba muy pendiente de que entendiéramos las actividades y
cómo había que enviarlas, pero la verdad en varias ocasiones enviamos al
whatssap porque no pudimos entrar al curso por internet.

Apéndice L. Evidencia de Actividades en Plataforma Moddle

76
Apéndice M. Bitácora1
Nombre del alumno de PIA 2 JENNIFER SAMANTHA SUÁREZ CALVO
Nombre del proyecto de intervención Las Plantas Medicinales: El Remedio Para El
Aprendizaje En La Educación Preescolar

77
Bitácora semanal
Fecha de la semana 9 Abril de 2020
Acciones que se realizaron y Este encuentro se aprovecha para realizar la
responsables de realizar dichas actividad de Exposiciones y Taller.
acciones (especificar acciones
Se organizó una pequeña reunión en la escuela, ya
planeadas y no planeadas).
que los padres de familia debían recoger algunos artículos
allí. Se reunieron las partes implicadas ( 3 padres de familia
participantes y docente)
Se inició con una indagación inicial en donde se
formularon 3 preguntas importantes ¿qué saben sobre las
plantas medicinales? ¿Sabes sus beneficios? ¿Qué plantas
encontramos en la región? Se construyó un mapa mental
entre todos.
La docente facilitó un folleto en donde se
encontraba la información indagada, los padres de familia
complementaron sus aportes con ello. Se realizó lectura en
voz alta para ello.
Finalmente en una cartulina plasmaron el concepto
trasformado y su intención de participar en el taller de
aprendizaje.
Finalmente se habló sobre las plantas a sembrar y se
les hizo la entrega de las semillas.
Dificultades que se presentaron. Faltaron 3 padres de familia y dos docentes,
entonces se pudo realizar el taller con la mitad de los
participantes.
Explicar cómo se resolvieron las Por medio de la página se conectaron los demás
dificultades participantes, desarrollando el taller de manera virtual.

Especificar si se recolectaron La información recolectada fue sumamente útil para


datos útiles para la evaluación. reconocer los saberes que tenían los participantes respecto
al tema de interés.
Si fue así, declarar los
instrumentos empleados. Se les pidió que plasmaran los conceptos aprendidos
y que plantas querían sembrar de acuerdo a la condición
climática.

78
Fotografías de las acciones o
videos, testimonios, entrevistas.

79
Fortalezas (Qué funcionó como Los participantes mostraron mucho interés en el
se esperaba o superó las expectativas) tema, demostraron sus saberes previos y realizaron aportes
importantes para darle continuidad al proceso.

Áreas de oportunidad (Qué no La asistencia de algunos de los participantes, pero


funcionó como se esperaba) fue la oportunidad para empezar a usar la página y
mostrarle a los asistentes cómo debían realizar las
actividades allí.
Aspectos de mejora (Cómo Si es presencial, llevaré más material de trabajo y
mejoraré mi intervención en una análisis para los participantes. De manera virtual, hacer más
próxima vez) interactivas las actividades.
- La mayoría de padres de familia tienen plantas en sus
Notas de entrada en bitácora
casas, las utilizan para uno que otro beneficio, pero
(pueden ser datos relevantes y
deben aprender sobre la variedad de usos de las
adicionales para el proyecto que serán
mismas.
retomados en otro momento, notas de
- Una mamá ha consumido solo plantas medicinales
campo, aprendizajes e inputs).
para dolores como migraña, diarrea, males de ovarios,
no se remite a droguerías, por sus creencias sobre las
plantas.
- A los niños les gusta el olor y forma de éstas hierbas,
volviéndose casi de consumo directo, lo describen las
mamás.
Apéndice N. BITÁCORA 2

80
Bitácora semanal
Fecha de la semana 15 Abril de 2020
Acciones que se Las cinco actividades se diseñaron y se plantearon en la
realizaron y responsables de plataforma virtual para que las familias participaran de manera activa
realizar dichas acciones en ellas. Se les dio un plazo de 8 días para ingresar con su usuario y
(especificar acciones contraseña, de manera tal que se pudiera evidenciar la participación
planeadas y no planeadas). de todos de manera rápida y poder continuar con el taller
“Construcción de un Herbolario”

Dificultades que se No todas las familias se pudieron conectar en el tiempo


presentaron. requerido y tuve que ampliar el plazo. Algunas familias estaban hasta
ahora familiarizándose con la plataforma y eso dificultó subir
algunos archivos, pues no entendían en qué formato debían enviarse.
Explicar cómo se Tuve que ampliar el plazo de entrega y además pedirles a
resolvieron las dificultades algunos que me enviaran el archivo por whatssap para ayudarles a
subirlo desde su usuario por medio de mi pc.

Especificar si se Se emplearon encuestas de respuesta larga y de respuesta


recolectaron datos útiles para corta, y un foro que arrojaron mucha información importante para el
la evaluación. proceso de aprendizaje sobre plantas medicinales.
Si fue así, declarar los
instrumentos empleados.

Fotografías de las
acciones o videos,
testimonios, entrevistas.

81
82
Fortalezas (Qué La participación de los niños es evidente en una encuesta
funcionó como se esperaba o realizada que debía entregarse por medio de un video, audio o
superó las expectativas) escrito.
La información recolectada es muy valiosa y es bastante útil
para la continuidad del proceso.
Áreas de oportunidad La plataforma es nueva para cada participante, pero durante el
(Qué no funcionó como se proceso se guiaron y orientaron para saberla aprovechar en gran
esperaba) medida. Al final les hice algunas preguntas informales sobre su
manejo, para saber qué cambios realizar para el desarrollo del
próximo capítulo.
Aspectos de mejora Haré actividades con más ilustraciones, y un poco más
(Cómo mejoraré mi dinámicas para que se entienda su contenido con más claridad y
intervención en una próxima facilidad.
vez)
Notas de entrada en Conclusiones del foro de algunos de los participantes.
bitácora (pueden ser datos
relevantes y adicionales para
- Las plantas medicinales han sido descubiertas hace mucho
el proyecto que serán
tiempo por nuestros ancestros que de una manera u otra las
retomados en otro momento,
utilizaron para bienes personales, y que aún después de
notas de campo, aprendizajes
mucho tiempo son utilizada para curar enfermedades que
e inputs).

83
los médicos no creen en estas plantas medicinales y para
ellos son un mito.
- LAS PLANTAS MEDICINALES: son aquellas que se
pueden emplearse en el tratamiento de una afección.
Prevenir, aliviar o curar enfermedades y otros trastornos de
la salud. Se trata de una terapia natural que recurre a los
vegetales para darle bienestar al paciente.
- Con el tiempo las hierbas han sido muy importantes, porque
traen consigo un gran banco de medicina por descubrir, ya
que queda claro que tienen sus propias propiedades y son
muy buenas, tienen un efecto sinérgico cuando se usan
también de manera combinadas, siempre han sido un gran
apoyo en los hogares y sobre todo en el campo, también ha
sido un gran complemento para la medicina tradicional, ya
que sus principios activos se suministran como polvos,
graduales, tabletas, cápsulas, o tisanas y son una base de la
medicina preventiva.

84
Apéndice O. Bitácora 3

Bitácora semanal
Fecha de la semana 27 Abril de 2020
Acciones que se Se diseñaron unas actividades rectoras para el desarrollo de ésta
realizaron y responsables de fase, la Exposición de un experto por medio digital, la recolección de
realizar dichas acciones semillas, taller de la construcción de herbolario a través de infografías y
(especificar acciones planeadas finalmente, el sembrado de las mismas. Se recolectó la información del
y no planeadas). proceso de sembrado en una bitácora que lleva cada uno de los
participantes.

Dificultades que se Las familias aún no se adecúan en tiempo para desarrollar las
presentaron. actividades, y ello dificultó la presentación de bitácoras o proceso del
desarrollo del proyecto. Se siguieron presentando problemas para subir
los archivos requeridos por parte de las familias.

Explicar cómo se Recibí archivos por WhatsApp para facilitar el desarrollo de las
resolvieron las dificultades actividades y para optimizar tiempo en el mismo.
Especificar si se
recolectaron datos útiles para la
evaluación. Se recolectaron videos y fotos del proceso. Las bitácoras como
instrumento principal en éste proceso.
Si fue así, declarar los
instrumentos empleados.
Fotografías de las
acciones o videos, testimonios,
entrevistas.

85
86
87
88
Fortalezas (Qué funcionó Fue muy significativo el saber de los papás frente a ésta labor,
como se esperaba o superó las entonces se dinamizó un poco los talleres, ya que ellos aportaban y yo
expectativas) complementaba con el material y saber más teórico.

El proceso de sembrado permitió que las familias se juntaran a


hacer una labor en equipo, que los papás participaran también
enseñándoles a sus hijos.
Áreas de oportunidad Las familias del área rural tuvieron problemas con el ingreso a la
(Qué no funcionó como se plataforma, ya que necesitaban internet para poder manejarla, así que
esperaba) descubrimos el Whatssap como una herramienta útil y fue
imprescindible para el desarrollo de las actividades y la interacción con
las familias más alejadas.
Aspectos de mejora Seré un poco más estricta con los tiempos de entrega de evidencia
(Cómo mejoraré mi o de participación en los talleres, pues considero que probablemente le
intervención en una próxima resta importancia al proyecto.
vez)
- Ya que la plantación estuvo al descubierto todo el tiempo, hubo
Notas de entrada en
mucha lluvia en estos días y la planta que sobrevivió y creció
bitácora (pueden ser datos
fue el poleo, las demás tienen raíz más frágil.
relevantes y adicionales para el
- Las plantas medicinales que se estudiaron y sembraron en el
proyecto que serán retomados
proyecto son Manzanilla, Poleo, Mejorana, Sábila y
en otro momento, notas de
hierbabuena.
campo, aprendizajes e inputs).
- Hay que tener cuidado al usar hierbas medicinales. Estas son un
tipo de suplemento alimentario. No son medicamentos.
-

89
Apéndice P. Bitácora 4

Bitácora semanal
Fecha de la 7 de Mayo de 2020
semana
Acciones que se Esta fase se diseñó con el objetivo de evaluar el proceso llevado a cabo,
realizaron y por medio de las bitácoras y encuesta final realizada. Las bitácoras fueron
responsables de recolectadas poco a poco, éstas las construyeron las familias participantes en cada
realizar dichas acciones uno de sus sembrados.
(especificar acciones
La encuesta se puede visualizar en el siguiente link:
planeadas y no
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScx8dcwKD1CmN9PhMwYLdUGT
planeadas).
nFpzY-6iEC5QCSiQXnuXNuVXA/viewform?vc=0&c=0&w=1

90
Dificultades que Ya que algunas familias no tuvieron el acceso a internet, tuve que realizar
se presentaron. la encuesta por medio de llamadas o WhatsApp para poder darle fin al proyecto y
realizar la respectiva evaluación del proceso y verificar si el objetivo fue
cumplido o no, y cómo las familias vivieron el proceso.
Explicar cómo Realicé las llamadas respectivas, y recibí la información necesaria por
se resolvieron las WhatsApp para facilitar el desarrollo de ésta encuesta.
dificultades
Especificar si se
recolectaron datos
útiles para la Los datos recolectados fueron de mucha importancia y su validez es
evaluación. innegable. Las bitácoras y encuesta fueron los instrumentos utilizados en éste
proceso.
Si fue así,
declarar los
instrumentos
empleados.
Fotografías de
las acciones o videos,
testimonios,
entrevistas.

91
92
93
Fortalezas (Qué La encuesta tenía preguntas y datos claros y concisos, y facilitó el
funcionó como se diligenciamiento del mismo. Las familias se sintieron seguras con el proceso,
esperaba o superó las además no debían poner nombres y eso da más confianza al evaluador sobre la
expectativas) veracidad de la información.
Las bitácoras fueron creativas y un instrumento preferido por los
estudiantes, ya que fueron los niños quienes lo construyeron, en mayor medida.

Áreas de La principal área de oportunidad fue que las familias no pudieran


oportunidad (Qué no conectarse por sí mismas, ya que tuve que acudir a las llamadas y así se creó una
funcionó como se comunicación más abierta y directa con las familias, en la que expresaron su
esperaba) sentir sobre el proyecto.
Aspectos de El aspecto para mejorar indudablemente fue el acceso a la plataforma,
mejora (Cómo probablemente en una próxima ocasión diseñe un curso en una plataforma de
mejoraré mi mayor acceso como Whattsap o Facebook, asegurando que los participantes no
intervención en una tengan inconvenientes con el proceso de ingresar y participar de manera activa,
próxima vez) pues entendí que al concurrir el inconveniente, se resta la motivación y agrado en
participar.
Notas de
entrada en bitácora - Las encuestas son importantes para la recolección de información, pues
(pueden ser datos los participantes se sienten más seguros al dar una respuesta que ya
relevantes y tenga opción a responder a una entrevista en la que deban excederse y
adicionales para el tal vez no encuentran la forma de contestar.
proyecto que serán - Las bitácoras son importantes para el desarrollo de un proyecto como
retomados en otro éste, que va cambiando y avanzando en poco tiempo, y ésta es una
momento, notas de herramienta útil para concretar los cambios vistos; además se configuró
campo, aprendizajes como la herramienta favorita de los niños.
e inputs).

94
Apéndice Q. Reporte del evento – Presentación de resultados a la comunidad

95
Fecha: 23 de Septiembre de 2020

Preparación Debido a la pandemia, se buscó un medio sincrónico para que los invitados
del evento pudieran acceder a una reunión virtual a través de Zoom, y de ésta manera no solo
conocieran los resultados del proyecto, si no que pudieran participar de acuerdo a su
experiencia en el mismo.

Para los padres de familia, se les envío la invitación como mensaje en Whatsapp
para que accedieran directamente al link de acceso y no tuvieran problema con el
ingreso. A los directivos de la Institución, se les entregó un oficio formal, expresando
la gratitud e invitando a ésta comunidad en específico a participar de dicha reunión.
Se realizó una presentación en Power Point, como herramienta para mostrar de
manera organizada el proceso.
Presentació
n Power Point

96
Narración Fecha: 23 de Septiembre de 2020
del evento
Agenda del evento:
Bienvenida
Presentación del proyecto
Presentación de resultados
Comentarios o preguntas
Marcha final

Asistentes: Participaron del evento nueve familias, cada una desde su propio
equipo, dos docentes y una coordinadora de la Institución.

97
La reunión dio inició con la bienvenida y presentación del proyecto, se fue
desarrollando la presentación de una manera organizada, dándole a conocer
detalladamente (capítulo por capítulo) a los asistentes la planeación y el proceso del
proyecto; además de resaltar las modificaciones que se tuvieron que llevar a cabo a
causa de la emergencia sanitaria mundial Covid19. Durante la presentación, los
asistentes no participaron, solo escuchaban y veían atentamente la misma, asintiendo,
dando a entender que se estaban sintiendo familiarizados con la propuesta y la puesta
en marcha del mismo.

Entre los aspectos a resaltar estuvo la participación activa de las familias, el


interés y motivación a pesar de la situación sanitaria y la disposición de llevar a cabo
el proyecto, aun cuando al comienzo se había hablado de desarrollarlo en la escuela.
Se les hizo un reconocimiento por su compromiso y responsabilidad a la hora de
asumir éste trabajo.

Finalmente, hubo dos intervenciones por parte de padres de familia, quienes


agradecieron por la experiencia de aprendizaje, y aunque fue un reto manejar la
plataforma, fue una excelente herramienta para llevar a cabo el cometido. Resaltaron
la organización del trabajo, y la maravillosa experiencia de aprender en familia,
contando cada una su experiencia y la de sus hijos durante el proceso; dieron
sugerencias, como trabajar otros temas para la próxima ocasión, y además
agradecieron la oportunidad de poder participar en éste proyecto.

Evidencias
evento

98
99
100
Aguazul, 18 de Septiembre 2020

Señores

DIRECTIVOS ACADÉMICOS
Apéndice R. Oficio entregado a directivos Institución Educativa Camilo Torres
IE Camilo Restrepo
Torres Restrepo

Aguazul

Asunto: Invitación evento virtual

Cordial saludo

Por medio de la presente, me dirijo a ustedes con el fin de hacer una amena invitación a la reunión con motivo de
la entrega de resultados del Proyecto de Intervención “Las plantas medicinales: un remedio para el aprendizaje
en familia”, el cual es de mi autoría y en donde ésta Institución fue partícipe con sus familias de la sede Atalayas.

Es de vital importancia su asistencia a éste encuentro ya que queremos mostrarles el trabajo académico y
pedagógico que se desarrolló con las familias Camilistas y además, mostrar la opción de continuar diseñando y
desarrollando trabajos de campo con el objetivo de fortalecer nuestra propuesta curricular.

La reunión se hará de forma virtual, el día 23 de septiembre a las 10:00 am vía Zoom. Podrá ingresar
directamente con el siguiente link: https://us04web.zoom.us/j/79138129284?
pwd=MDVJbnh3K0p6VEJNSjQzQUZyQ21Idz09

Agradecemos de antemano su atención; esperamos se estudie la posibilidad de su asistencia y obtengamos una


respuesta positiva de su parte.

Cordialmente

Jennifer Samantha Suárez

Docente Preescolar sede Atalayas

101

También podría gustarte