Está en la página 1de 47

CULTIVO DE PAPAYA

Carica papaya L.

CHAPA GUELAC FRANCISCO

MEDINA SANCHES JHANOVER

SANCHES FERNANDES SERGIO P.


CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophita
Clase: Magnoliatae
Orden: Violales
Familia: Caricaceae
Género: Carica
Especie: Carica papaya.

Origen: América Central (Sur de


México). Actualmente se cultiva en
Florida, Hawai, África Oriental
Británica, Sudáfrica, Ceilán, India, Islas
Canarias, Archipiélago Malayo y
Australia.
Total de hectáreas que existen en Perú, el 80%
de los cultivos se ubican en Ucayali (Aguaytía y
Pucallpa), mientras que el resto están instalados
en Cusco y la sierra de Ayacucho.

12 mil hectáreas (Has) cuyo rendimiento


promedio es de 40 toneladas por Ha)

El 100% de la producción se destinará al


mercado interno, siendo Lima el principal
destino, con el 60% del total. Además que la
principal variedad de papaya cultivada en
nuestro país es la denominada “criolla”.
I. FLORACIÓN
TIPOS DE
FLORES

Masculinas:
Se encuentran
en racimos
largos.
Femeninas:
Se encuentran
en racimos
cortos,
pegadas al
tallo sin
presencia de
estambres.
Hermafroditas:
Flores en racimos
medianos (12 cm
de largo), con
presencia de
estambres y
pistilo.
PROPAGACIÓN E INSTALACIÓN EN CAMPO
DEFINITIVO
Requerimientos climáticos y suelo
Clima Clima tropical y subtropical

600 metros, puede desarrollarse hasta los 1000 metros


Altitud

Humedad relativa Dentro del rango de 66 % a 85 %

Precipitación(lluvia) Se requiere de 800 a 2,000 mm de lluvia anuales.

Temperatura Temperaturas mínimas de 18 ºC y máximas de 35 ºC, pudiendo tolerar entre 12 ºC y 40 ºC.

vientos 64 km/h

Topografía Pendientes entre 15 - 20%

Suelos La textura debe ser media (franco) se adapta a diferentes texturas siempre y cuando
tenga buena capacidad de retención de agua.
pH que oscile entre 6,5 y 7,5.
PROPAGACIÓN
La propagación vegetativa se hace por esquejes de aprox. 25 cm
que se cortan y cauterizan a 50°C , estos se plantan en macetas para
su posterior siembra. Este método es muy laborioso y costoso,
pues implica el mantenimiento de plantaciones de más de tres años
para obtener plantas madre.

La propagación por semilla se puede hacer directo en el suelo o en


semillero; utilizando en este último, macetas de turba y plástico
negro de 15 cm de profundidad, los cuales deben estar siempre
húmedos, hasta unos meses después, cuando las plantas tengan
unos 10 – 15 cm de altura, tiempo de ser transportadas al cultivo
definitivo
EXTRACCIÓN DE SEMILLAS

Características:
Si se quieren extraer semillas locales, debe de
extraerse la semilla de plantas hermafroditas, evitando
extraer en cualquier caso plantas con las siguientes
características:
Plantas, cuyas flores hermafroditas poseen los
estambres pegados a los carpelos.
Estas flores son conocidas como hermafroditas tipo III,
llamado también carpeloidía.
Plantas, cuyas flores abortan exageradamente ante
situaciones de sequía o exceso de temperatura. Estas flores
son conocidas como hermafroditas tipo IV+, llamado
también esterilidad de verano, que determina la aparición
de zonas en el tallo sin frutos.
VIVERO
El establecimiento y manejo del vivero constituye la etapa de mayor importancia en el proceso productivo. Plantas
sanas y vigorosas aseguran buenas plantaciones. Para el logro de una planta con calidad óptima para el transplante
es imprescindible la utilización de semillas CERTIFICADAS.

 Eliminación del mucílago de la semilla.


 Tipos de sustratos a utilizar: proporcionalmente tienen relación 1:1:1
 Desinfección del sustrato
• Vapor de agua o hervir el sustrato cuando son pequeñas cantidades
• Aspersión de formaldehído al 4% cubriendo con una manta plástica durante 72 horas, aireando
después el tiempo que sea necesario.
• Carbuforán más mezclas de fungicidas (Captán, Tiabendazol, Cabendazim,Propamocarb). Este tipo de
desinfección se realizará antes de la siembra.
 Llenado de bolsas
Las bolsas más recomendables para papaya son de 20 cm x 15 cm capaces de contener aproximadamente 1 Kg de
sustrato. El suelo debe cernirse con una malla de 3 a 4 cm. de diámetro y una de proporción de 50 % de M.O. y 50
% de suelo.
 Pregerminación de semillas.
 Prevención de plagas y enfermedades.
 Riego de las bolsas
 Fertilización del sustrato
 Ciclo del vivero
 Control fitosanitario en el vivero
Pregerminación de semilla
 Etapa muy importante pues constituye la base de todo el proceso de producción.
 El primer paso es adquirir semilla certificada, sana y de buena calidad.
 El siguiente, acelerar y homogeneizar la germinación de la semilla; es necesario hacer un pre-
acondicionamiento hídrico que consiste en remojarlas en un recipiente con agua limpia durante
72 horas.
 La cantidad de agua: debe cubrir las semillas y cambiarla cada ocho horas para su oxigenación
y eliminar los inhibidores de la germinación de la testa.

 Después de 48 horas de remojo las semillas que flotan se eliminan.


 Con el preacondicionamiento se puede obtener hasta un 84% de germinación, lo que representa hasta 2.5
veces la tasa de germinación de las semillas no tratadas.
 En las últimas ocho horas se agrega Carboxin+Thiram 17% en dosis de 2cc del producto por cada litro de
agua, además de 10g de ácido giberélico al 10% (Biogib).
 Lavar la semilla con agua, se eliminan y se coloca entre dos franelas
gruesas previamente desinfectadas, manteniendo constante y homogénea la
humedad de éstas para evitar la desecación de la semilla. A los cuatro o cinco días,
según la temperatura ambiente, la semilla empieza a germinar.
 Al germinar la semilla se le aplica Imidacloprid 70% en dosis de 7 g/kg de semilla.
 Enseguida se siembra la semilla a un centímetro de profundidad en bolsas o
contenedores con sustrato.
 Los contenedores deben estar protegidos del sol, a media sombra y mantener una
humedad constante, al cabo de tres a cinco días iniciará la emergencia de las plántulas.

 El exceso de humedad pueden ocasionar pudriciones de raíz y tallo por los hongos
Pythium aphanidermatum y Phytophthora palmivora.
 Aplicar Clorotalonil 72% (Bravo 720) a razón de 1.5 cc/L de agua, o bien la mezcla de
Previcur 64% + Carbendazim 43% en dosis de 1.5 cc/L de agua de cada uno de estos
productos.
 Cuando las plántulas tengan de tres a cuatro hojas verdaderas se aplica un
enraizador comercial (Rootex) en dosis de 2 g/ L de agua.
 Por otra parte, es conveniente prevenir hongos del follaje mediante la
aplicación de fungicidas como Mancozeb (Manzate) en dosis de 2 g/L de
agua, Benomilo 50% (Benlate) en dosis de 2 g/L de agua y Tiabendazole 60
(Tecto) en dosis de 1 g/L agua. En caso de presentarse bacteriosis se puede
controlar con Estreptomicina+Oxitetraciclina (Curamicín 100) en dosis de 1
g/L de agua.
 Una semana antes del trasplante se sugiere tratar las plántulas con Imidacloprid
35% (Confidor)a una dosis de 1 cc/L de agua y se aplican a la base del tallo.
 Es importante proporcionar a las plántulas un proceso de exposición gradual al
sol una semana antes de su trasplante, para disminuir el estrés al ser plantadas
en campo.
II. VARIEDADES
2.1. Variedades modificadas genéticamente
Características:
• Resistencia a algunas cepas de PRSV. Todas con derecho de
patente.
• Restricciones legales y sociales.
• Alta producción. Ejemplo: SunUp y Rainbow (Haway), Huanong 1
(china), etc.
2.2. Variedades mejoradas
Características:
• Algunas con Tolerancia a algunas cepas de PRSV.
• Alto rendimiento. Muchas sin derecho de patente.
• Peligro de degeneración. Porte bajo, medio y alto. Muchas con pulpa
roja. Ejemplo: Maradol, tipo hawaiano o solo, PTM – 331, Red,
Golden, Formosa, Sunrise, Kapoho, Tokita Sunrise y Pauna 1.
2.3. Híbridos
comerciales
Características:
Resistencia a PRSV
Rendimientos medios.
Ejemplo tainung 2,
tainung 5, Red Lady.
VARIEDADES
CRIOLLAS

Características:
Fáciles de
conseguir. Porte
alto. Menor
rendimiento.
INSTALACIÓN

Es muy importante que el suelo tenga


un excelente drenaje, por eso se
prefieren suelos livianos, debido a
que el papayo es una de las especies
de mayor sensibilidad a la asfixia
radicular.
El uso de camellones mejora
notablemente el drenaje en aquellos
lugares con intensas precipitaciones.

De no poseer certeza de la semilla


obtenida, se pueden sembrar hasta
tres plantas por golpe con el objetivo
de asegurarse de tener al menos una
planta hermafrodita.
 En plantaciones pequeñas (≤3 ha), se puede hacer un uso más intensivo del suelo, utilizando
arreglos de 2 x 2 m, que daría una densidad de 2,500 plantas/ha, o hileras dobles de 1.5 x 1.5 x 3.5
m, a tresbolillo, para lograr una densidad de 2,670 pl/ha.
 Es importante recordar que a mayor densidad de plantas menor tamaño y calidad de fruto.

 En plantaciones mayores a 3 ha, se sugiere utilizar distancias entre hileras de 3.63 m y entre plantas
de 1.5 m, (1,850 pl/ha) o bien hileras de 4.05 m y entre plantas de 1.5 m (1,644 pl/ha).

 Se pueden establecer hileras dobles de 1.8 x 1.8 x 3.6 m, a tresbolillo, para obtener una
densidad de 2,035 pl/ha.
 Con estos arreglos las plantas presentan mayor aireación y exposición a la intensidad luminosa,
además que es más factible mecanizar el cultivo y hacer más eficiente el
control de malezas, de plagas, en especial la araña roja- de enfermedades y de la cosecha.
El ordenamiento puede ser en hileras simples o dobles, en tres bolillos.

Las plantaciones con calles anchas facilitan las labores de control


fitosanitario, cosecha y fertilización. Siempre que sea posible las calles se
orientarán de Norte a Sur para un óptimo aprovechamiento de la luz
solar.
Los distanciamientos mas usado en AMAZONAS
Y SAN MARTIN es: 2.5 m entre surco Por 2 m
entre golpe y 2.5m entre surco por 2.5m entre
planta.
FERTILIZACIÓN DE LA PAPAYA
En vivero
Dosis por Planta o por bolsa
1 gr/planta

 Aplicar al trasplante en campo,


en plantas provenientes de
vivero 5 a 7 g por planta,
 En plantas provenientes de
charola 7 a 9 g por planta.
Colocar Basacote® Plus a un
costado de la planta y a la
profundidad de las raíces.
Aplicaciones suplementarias.
Se deberán utilizar foliares cuyas
formulaciones sean 20-20-20 y éstas se
aplicarán en el momento que precede al
trasplante.
EXTRACCIÓN POR TONELADA DE FRUTA
N: 1,8 kg; P: 0,2 kg; K: 2,1 kg; Mg: 0,2 kg; Ca: 0,3 kg

• Una producción estimada de 120 toneladas por ha durante un ciclo


de cultivo de 14 meses, por lo tanto, extraerá como mínimo,
• 144 kg/ha de N
• 24 kg/ha de P (ó 55 kg de P2O5)
• 252 kg/ha de K (ó 302 kg de K20)
• 24 kga/h de Mg (ó 40 kg de MgO)
• 36 kg/ha de Ca (ó 50 kg de CaO)
Plantación de 2000 plantas/Ha Rdto. 180 t/Ha.
 Con fertilizantes granulados

DIAS GRAMOS / PLANTA Kg / Ha


N P K N P K
0 – 120 72 40 25 144 80 50
DIAS
120 – 84 25 38 168 50 76
180 DIAS
180 – 936 648 648 1872 1296 1296
540 DIAS
TOTAL 1092 713 711 2184 1426 1422
Para 2 000 plantas por Ha y rend. 180 T/ Ha
PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN TRADICIONAL
MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS Y
ENFERMEDADES
Plagas
•Araña roja
•Mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis
capitata)
•Mosca: Toxotrypana curvicauda (malathion,
dipterex, lebaycid) Ataca al fruto
•Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae)
•Piojo harinoso: Planococcus sp
Paracoccus marginatus. =cochinilla de la papaya. Este minúsculo insecto de
dos milímetros de largo por 1,5 de ancho apareció en la India y en tan solo un
año se extendió por el sur del país asiático, alojándose en los cultivos de papaya
y arruinando el 80% de la producción, lo que generó pérdidas de 180 millones de
euros a los productores cada año.
Paracoccus marginatus.
(cochinilla de la papaya. )
1. VIRUS DE LA MANCHA ANULAR DEL PAPAYO
• Agente causal: Papaya ringspot virus (PRSV)
• Síntomas:
Al inicio clorosis apical. Amarillamiento de hojas jóvenes, luego moteado y
aclaración de nervaduras. Posteriormente Manchas de aspecto aceitoso en la
base del peciolo de las hojas y tallo. Mosaico y deformación foliar. Presencia de
hojas filiformes (pata de rana). Anillos de color verde aceitoso en los frutos.
VIRUS DE LA MANCHA ANULAR DEL PAPAYO
Papaya ringspot virus (PRSV)
DISEMINACIÓN:
• El virus es transmitido en forma no persistente por más de 20
especies de áfidos o pulgones, entre las que destacan:
Myzus persicae, Aphis gossypii y Toxoptera citricida. El virus es
transmitido normalmente de papaya a papaya, pero también puede
darse con otras especies como las cucurbitáceas (zapallo, caigua,
zapallito, etc).
No se transmite por semillas, pero si por herramientas de corte.
La transmisión no persistente tiene como característica principal la
corta duración del inóculo en el vector, por consiguiente es capaz de
contagiar una sola planta y luego ya no ser infectivo.
• Establecer viveros con mallas antiáfidas, bolsas grandes y por un
tiempo de al menos tres meses desde semilla.

• Aplicación frecuentes de insecticidas sistémicos, de largo poder


residual y de alta especificidad.

• Considerar: dimetoato, imidacloprid, metomil.


2. PHYTOPHTHORA
Agente causal: esta enfermedad es
causada por el pseudohongo
Phytophthora sp.

Sintomatología:
• Susceptibilidad al tumbado de
• En el vivero causa marchitez de plantas. plantas al debilitarse el sistema
• En el sistema radicular se observa radicular.
podredumbre. • En los frutos la podredumbre
• En la parte aérea se observa marchitez y comienza por el pedúnculo, como
caída prematura de hojas. una mancha de color café oscuro a
negro, que termina con la
momificación del mismo.
Diseminación:
• Puede permanecer en el suelo, en forma
de estructuras de conservación, más de 6
meses sin hospedante.
• A nivel de frutos la diseminación se da por
la salpicadura de las gotas de lluvias y por
los vientos que acompañan a ésta.
• En el suelo, la diseminación se da con la
presencia de suelos saturados.
• Hay mayor predisposición en suelos húmedos
con mal drenaje.
CONTROL
• Uso de Trichoderma sp al momento del
trasplante.
• Realizar canales de drenaje, para evitar
sobresaturación del suelo.
• Si se cuenta con riego, trasplantar en la
temporada con menor presencia de lluvias.
• Eliminar las plantas que presenten síntomas de
marchitez en el vivero.
• Uso de cal agrícola antes del replante o recalce.
• Colecta y quema de frutos contaminados.

Aplicaciones preventivas de oxicloruro de cobre.


Sulfato de cobre pentahidratado, Fosetilo de
aluminio, Metalaxyl y fosfito de potasio y cobre dan
bueno resultados tanto en aplicación al suelo como
foliar.
ANTRACNOSIS
Agente causal: esta enfermedad es causada
por el pseudohongo
Colletotrichum gloesporioides.

Sintomatología:
• Mancha acuosas circulares de color oscuro a
nivel de frutos maduros.
• En ataques severos también se ve afectada la
pulpa, lo cual complica su comercialización.
• Marchitez oscurecimiento de flores, que
terminan con su caída, a diferencia de
Phytophthora.
• Manchas oscuras en frutos en crecimiento.
• Manchas color café en las hojas.
DISEMINACIÓN:

• Diseminado por la salpicadura de las gotas de lluvia y por el


viento.
• El hongo afecta al fruto en cualquier estadío de desarrollo,
mayormente permanece en forma endofítica y se manifiesta
durante la madurez.

CONTROL:

• Aplicaciones preventivas de fungicidas como estrobirulinas,


prochloraz, cúpricos, etc.
COSECHA
La cosecha de la papaya puede comenzar a partir de los 8 meses de plantada, y llegar hasta los
14 meses, esta fecha dependerán de la fecha de plantación , atenciones culturales realizadas, y
el tiempo de transportación y destino de la fruta.
GRACIAS

También podría gustarte