Está en la página 1de 27

Los mecanismos de defensa de la Gestalt

Dr. Felipe Rosenthal Heredia


Psicólogo – Psicoterapeuta
C. Ps. P.: 2456

piporosenthal@Hotmail.com
¿Qué es el neurótico?

• Bueno el neurótico es aquella persona que


continuamente está interrumpiendo el proceso de
formación y de eliminación de la gestalt…
• No percibe claramente cuáles y cómo son sus
necesidades, y si acaso se van clarificando y haciendo
más nítidas, trata de ignorarlas reprimiéndolas o
negándolas…
• Esta forma de actuar del individuo neurótico, le hace
perder la oportunidad de completar sus gestalts y, por
tanto, de satisfacer sus necesidades… Esto le crea un
estado de insatisfacción continuo…
¿Qué es la neurosis?

• Perls pensaba que la neurosis se desarrolla cuando


los mecanismos de contacto con el medio se alteran,
es decir, cuando no se tienen claros los limites de
contacto con el medio en que vive…

• Cundo los limites de contacto no están claros, pueden


ocurrir dos cosas: o que los mecanismos
hemostáticos o de autorregulación no funcionen
adecuadamente impidiendo el desarrollo normal y el
intercambio con el ambiente, o que el individuo no
realice las acciones necesarias para restablecer dicho
equilibrio…
Los estratos de la neurosis

• Es lo que nos hacemos que somos. Esta capa


sintética es donde hacemos un show de lo que no
somos para manipular en el entorno…
• En el trabajo terapéutico es el encuadre inicial, hablar
en primera persona y responsabilizarse…
La neurosis, según Perls, considera en 5 estratos:
1. Estrato falso
2. Estrato fóbico
3. Estrato del impasse
4. Estrato impulsivo
5. Estrato explosivo
1. Estrato falso

• Éste es el estrato en que representamos


roles…
• Representamos ser aquello que no
somos, y que actuamos como si
fuéramos de tal o de cual manera,
dependiendo de la situación y del
momento…
2. Estrato fóbico

• En este estrato nos negamos a ser


como somos y tratamos de ser tal y
como nuestro ideal nos dicta… Nos
volvemos evitativos…
• En este estrato se encuentran los “no
debo”, “no debo sentir tal cosa”, “no
debo hacer esto o aquello”, “no debo ser
de tal o cual manera”, etc.
3. Estrato del impasse

• En esta estrato se produce la sensación


de no estar vivos…
• Uno marcha por la vida como un
autómata…
• Sentimos que no somos, que somos
como objetos que son manipulables…
• Se tiene la sensación de estar
atascado, de no poder ir ni hacia
adelante ni hacia atrás…
4. Estrato impulsivo

• En este estrato la persona se ha volcado


totalmente sobre sí misma,
inmovilizando su energía…
• Se encuentra inmovilizada en un callejón
sin salida y aprisionada en sí misma…
• No siente que pueda ir hacia delante ni
hacia atrás…
• Es un punto de paralización y un período
de estancamiento de la energía…
5. Estrato explosivo

• En este estrato se produce el paso de lo


neurótico a la fluidez y al estar a gusto
dentro de la propia piel…
• Éste es el último estrato neurótico, y se
produce cuando atravesamos el estrato
impulsivo…
• El final de este estrato vaticina el
comienzo de una fase de apertura,
libertad y sensación de sentirse vivo por
fin…
Finalización del tratamiento…

El tratamiento termina cuando el paciente ha


alcanzado unos objetivos básicos como son:
•Un cambio de perspectiva en la forma de enfrentar la
vida…
•La adquisición de una técnica adecuada…
•La habilidad de extender su capacidad de darse
cuenta…
•La destreza para no poner obstáculos al conocimiento…
Joseph Zinker (1980)

Señala los objetivos que se pretende alcanzar con


una terapia:
1. Fomentar una mayor conciencia de sí mismo como
persona…
2. Aprender a no proyectar los deseos o necesidades en
los demás…
3. Aprender a darse cuenta de las necesidades…
4. Desarrollar y fomentar la capacidad de apoyarse a sí
mismo…
5. Tomarse más sensible a lo que le rodea…
6. Aprender a sumir la responsabilidad por sus actos…
7. Sentirse más cómodo en contacto con su vida de
fantasía…
8. Aprender a darse cuenta del lenguaje de su
¿Qué son los mecanismos de defensa?

• Son aquellos mecanismos, principalmente


“inconscientes”, que los individuos emplean para
defenderse de “emociones” o “pensamientos” que
producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una
herida en la autoestima si llegase a la conciencia…

• En este proceso, el cerebro del individuo la utiliza para


intentar mantener nuestro equilibrio psicológico y así
evitar el sufrimiento o malestar que nos supondría
enfrentar esa realidad…
Los mecanismos neuróticos cómo se desarrollan

1. La introyección
2. La proyección
3. La confluencia
4. La retroflexión
5. El egotismo
6. La deflexión
7. La proflexión
8. La racionalización
9. La negación
1. La introyección

• La introyección, es el mecanismo neurótico mediante


el cual “incorporamos” dentro de nosotros patrones
y modos de “actuar” y de “pensar” que no son
verdaderamente nuestros…

• El antídoto en terapia Gestalt a la introyección sería


“masticar” todo eso que hemos tragado, es decir,
atrevernos a cuestionar aquello que engullimos y
entonces incorporar lo que “nos sirva” y “desechar”
lo que no…
2. La proyección

• Es el mecanismo contrario a la introyección. Así como


en la introyección la tendencia es a “hacerse uno
responsable” de lo que ha hecho el ambiente, y la
proyección es la tendencia a “hacer responsable al
ambiente” de lo que se origino en uno mismo…
• Proyección e introyección forman parte del mismo
fenómeno según la terapia Gestalt… Si me he
“tragado” que tengo que ser bueno, entonces
proyectaré mi parte de maldad en los demás.
3. La confluencia

• La confluencia es una pérdida de los límites entre el


yo y el entorno, en donde existe una fusión con lo
externo. Para el confluyente, los límites y las barreras
no existen y la persona se queda “pegada”, no hay
posibilidad de diferenciarse.
• El antídoto a la confluencia en terapia Gestalt es
saber decir  “no”, atreverse a expresar una opinión
diferente, atreverse a confiar en el propio criterio. En
definitiva, aprender a diferenciarse del entorno y a
sostenerse por uno mismo.
4. La retroflexión

• Es una vuelta del individuo contra sí mismo. Una


agresión hacia nosotros, cuando en realidad
convendría dirigirla hacia el exterior en forma de
límites. Las enfermedades somáticas obedecen a
retroflexiones, puedo tener una úlcera o deprimirme
en lugar de enfrentarme a quien me perjudica.
• El antídoto a la retroflexión en terapia
Gestalt consiste en redirigir ese movimiento insano
que hacemos con nosotros mismos hacia el exterior. 
5. El egotismo

• El egotismo tiene la función de aumentar y fortalecer


la frontera del contacto mediante el
“engrandecimiento narcisista” del ego. Esto es
mediante un incremento defensivo del YO, en
detrimento del otro…
6. La deflexión

• Según la terapia Gestalt,  la deflexión es una forma


de enfriar el contacto con el otro, una manera de
evitar relacionarme auténticamente con los demás.

• El antídoto en terapia Gestalt a la deflexión, es


generar un contacto auténtico en la relación
terapéutica, en donde los asuntos difíciles no sean
evitados, sino tratados. Esto genera una revitalización
en la persona, más conectada y más presente…
7. La proflexión

• Consiste en dar al otro lo que nos gustaría que nos


dieran a nosotros, es decir, tratar amablemente a
alguien para recibir su amabilidad, cuidar para que
nos cuiden…
• El proflector trata de conseguir del entorno
determinadas acciones hacia él…
• Consiste en hacer o decir al otro lo que me gustaría
que me hiciera o me dijera a mí…
8. La racionalización

• Éste es el mecanismo de las personas más


intelectuales. Se da fundamentalmente en los
caracteres obsesivos y consiste en que la persona
trata de dar una explicación más o menos lógica y
coherente de un acto, ideas o sentimientos, cuyos
motivos verdaderos no percibe, al tratar de justificarlos
racionalmente…
9. La negación

• Consiste en negar determinadas partes de uno mismo


y este mecanismo de defensa nos sirve para rechazar
y renegar de partes nuestras que no nos gustan y que
no aceptamos, ya sea porque son partes o
características rechazadas por la sociedad, por
nuestros padres o por nuestros amigos, etc…
Ejercicio N° 01: Contacto – Retirada (I)
- Miren a su alrededor y tomen contacto con lo que les rodea… ¿Qué
experimentan aquí?... Ahora cierren los ojos… Retírense de la situación
y aléjense de aquí en su imaginación… Vayan donde sea que les
agrade y experimenten como es estar allí… ¿Cómo es allí?... y, ¿cómo
se sienten allí?...
- Abran los ojos y dense cuenta de la situación aquí… ¿Cómo es estar
aquí?... y, ¿cómo se sienten ahora?... Comparen su situación aquí con
la situación allá…
- Vayan nuevamente donde quieran, al mismo lugar o a algún otro
lugar, y nuevamente experimenten la situación por completo…
- Abran sus ojos ahora, y nuevamente contáctense con la situación
aquí… Compárenlo a la otra situación…
- Continúen yendo y viniendo entre aquí y allá y dense cuenta de lo que
experimentan… Noten cualquier tipo de cambio en su vivencia
mientras continúan así por algunos minutos…
- Ahora vuelvan acá y abran los ojos… y absorban lentamente su
experiencia de este ir y venir…
Ejercicio N° 01: Contacto – Retirada (II)
- “Este ir y venir entre el contacto y el alejamiento puede serle útil de
diversas maneras… Alejándose brevemente de una situación, en su
experiencia física, en su fantasía o en ambas, habitualmente pueden
obtener cierto descanso y apoyo, y luego volver con más energía a la
situación presente que tienen que enfrentar… Además, examinando
cuidadosamente la situación de allá, puede habitualmente descubrir
allá lo que está faltando aquí… Si ustedes están teniendo dificultades
con la gente de la situación de acá, probablemente se retirarán a una
situación teniendo dificultades, un lugar donde descansar y sentirse
más confortable…”
- “Otra cosa que pueden descubrir en su situación de “allá”, son
situaciones incompletas que necesitan ser completadas de alguna
forma: “un desacuerdo no resuelto con alguien, etc…”. Cuando
ustedes se alejan mediante la fantasía, frecuentemente recuerdan
estas situaciones no resueltas que no lo dejarán en paz… Si ustedes se
aferran firmemente a lo que están haciendo, pueden que están
evitando encarrar estas situaciones no resueltas, y esas mismas
situaciones no resueltas impedirán su compromiso total con el
presente…”
Ejercicio N° 02: Ir y Venir (I)
- Ahora quiero que ustedes sigan mirándose el uno al otro en silencio y
que se lleguen a darse cuenta de algún aspecto de su propia existencia
física… En seguida, dense cuenta de algo de su compañero/a… y
continúen yendo y viniendo entre el darse cuenta de sus propias
sensaciones físicas y el darse cuenta de su compañero/a… Mientras
van y vienen, dense cuenta de cómo su propia experiencia privada de
ustedes mismos se va conectando con su darse cuenta de su
compañero/a, algo fuera de ustedes mismos… Ahora digan en silencio,
mientras hacen esto: “Ahora me doy cuenta de tus cejas espesas;
ahora me doy cuenta del agarrotamiento en mi rodilla izquierda; ahora
me doy cuenta de tus labios gruesos y suaves; ahora me doy cuenta
de una agradable sensación de tibieza en mi estómago”, o lo que sea
su experiencia de este ir y venir… Continúen así por un par de
minutos, pero háblelo de tal manera que su compañero pueda oírlo…
Túrnense en este ir y venir por un rato… Escuche por un tiempo
mientras su compañero/a va y viene, y luego usted hace lo suyo
mientras él escucha…
Ejercicio N° 02: Ir y Venir (II)

- Ahora tómense unos minutos para compartir sus experiencias en


estos experimentos y díganse lo que han descubierto en ustedes
mismos y en su compañero/a…

- Si realmente se han entregado a estos experimentos, ustedes


habrán tenido otra experiencia de cómo sus fantasías lo
mantienen alejados para expresarse y también se darán más
cuenta de cómo son esas fantasías. Si puede llegar a darse
cuanta realmente de esas fantasías, puede explorar qué es lo
que expresan acerca de ustedes y luego comprobarlo…
 
- La meta, objetivo de este ejercicio es mostrarle cómo pueden
aumentar el contacto con la realidad “interior” y “exterior” y
así disminuir su ocupación con la actividad fantasiosa, que les
impiden contactarse con su vivenciar…
Muchas gracias…

También podría gustarte