Está en la página 1de 13

Facultad de Humanidades

Módulo I

Unidad 1

Licenciatura en Filosofía Seminario II de Textos en Latín


Ciclo de Complementación Curricular

Módulo I: Cicerón

Tema 1: Cicerón, su vida y obras.

Breve aproximación a su vida:

Cicerón1 nació el 106 a. C., en Arpino, y murió en Roma el año 43 a. C. Su padre era caballero, y su
madre pertenecía a una noble familia.

Él mismo, en su Brutus, nos cuenta sobre su formación y


sus comienzos en el foro: su dedicación al estudio día y
noche; sus ejercicios dialécticos con Diódoto; sus
ejercicios de declamación en griego y en latín; sus
dificultades como orador por su débil constitución; su
viaje por Grecia y Asia para asistir a las clases de los
filósofos y rétores más significativos de esa época, como
Antíoco, Demetrio Siro o Molón de Rodas; su vuelta a Roma y su espléndida y rápida carrera en el
foro.

Le toca a Cicerón vivir una etapa muy convulsionada de la historia de Roma: la guerra civil; la lucha
entre Mario y Sila; las proscripciones y dictadura de Sila; la rebelión de Espartaco y los esclavos; la
guerra contra las piratas del Mediterráneo; la Conjuración de Catilina; una nueva guerra civil, ahora
entre César y Pompeyo.

Algunos de estos episodios le tocaron muy de cerca. En una de sus primeras actuaciones como
defensor, se enfrentó a Crisógeno, la mano derecha de Sila (Pro Sexto Roscio Amerino), al que atacó
y acusó de asesino. Su participación en la Conjuración de Catilina es de sobre conocida por su

1
El cognomen ‘Cicerón’, parece provenir de cicer, garbanzo, según Plinio, porque al cultivo de esta legumbre se
dedicaría algún abuelo de la familia Tulia, pero para Plutarco, el sobrenombre le viene por un antepasado que
ostentaba orgullosamente una verruga con esta forma en su nariz.

1
Facultad de Humanidades
Módulo I

Unidad 1

Licenciatura en Filosofía Seminario II de Textos en Latín


Ciclo de Complementación Curricular

discurso en contra del conjurado. En la guerra civil entre César y Pompeyo, se puso de parte de
Pompeyo; César lo perdonó, pero, este partidismo fue decisivo en su vida. Se retiró a la vida
privada, y se dedicó a escribir sus obras filosóficas. Tras el asesinato de César (del que se le acusa de
formar parte), Cicerón, ferviente republicano, creyó que iba a suceder la restauración de la
República. Vuelve entonces al foro y pronuncia sus Filípicas contra M. Antonio. Esta enemistad, le
costó la vida, pues los seguidores de M. Antonio le dieron muerte y clavaron su cabeza en una pica,
y la pasearon por el foro.

Cicerón, al igual que otros personajes romanos, tiene la habilidad de ostentar al mismo tiempo el
otium y el negotium. Desarrolla una actividad intelectual incesante y una actividad política intensa.
Para un romano, esta actividad política era casi una obligación, más si, como en el caso de Cicerón,
quiere destacar, quiere conseguir la fama y la gloria (que para un provinciano en Roma no era muy
accesible), pero además quiere ser útil a la República. En De Republica, Cicerón justifica esta
participación en la vida pública: “para salvar a mis conciudadanos y para comprar, a costa de mi
propio riesgo, la tranquilidad de todos”, porque la patria nos engendra y nos educa, no para que
hagamos lo que nos plazca, sino que se
reserva para su servicio “lo más y lo mejor de
nuestra alma, de nuestras cualidades
naturales y de nuestra
inteligencia.” (De Rep. I, 4)

En este ideal de servicio a la patria y a sus


conciudadanos se desarrolla la elocuencia
de Cicerón. Él desea ser un orator perfecto (orator optimus), tanto en el plano moral, como en el
literario, que lo que él diga sirva tanto para educar como para dar placer. Cicerón no quiere ser un
simple disertor, sino ser elocuente, que, a través de palabras seleccionadas y colocadas de forma
bella, pueda llegar al espíritu y mantenerse en la memoria de la gente. (De oratore I, 94)

2
Facultad de Humanidades
Módulo I

Unidad 1

Licenciatura en Filosofía Seminario II de Textos en Latín


Ciclo de Complementación Curricular

Como orador no se alinea en ninguna escuela, aúna lo mejor del asianismo y del aticismo (las dos
corrientes oratorias predominantes del momento). Pasa de una expresión extremadamente
ornamental a una completa desnudez, según la circunstancia lo exija.

Obras de Cicerón:

Fue Cicerón autor copioso, tanto de obras destinadas al foro, como abogado o en su actividad
política, como de obras puramente intelectuales y filosóficas.

Sin nombrar todas, pues nos llevaría muy lejos de nuestro propósito, podemos hacer un rápido
repaso en el que se incluyan las más significativas:

A. Discursos: pueden dividirse en judiciales, pronunciados ante un tribunal, como abogado


defensor o acusador (discursos pro y discursos in, respectivamente) y políticos, pronunciados en el
Senado o en el Foro (también en defensa o en contra de alguien).
Los más sobresalientes son: In C. Verrem (70 a.C.bCicerón acusa a Verres de concusión y
extorsión. En total son siete discursos demoledores, tanto que sólo tuvo necesidad de pronunciar
los dos primeros, Verres se autodesterró antes de que el tribunal fallara); Pro lege Manilia o De
imperio Gn. Pompei (66 a.C., apoya la ley del tribuno Manilio para que se le conceda a Pompeyo el
mando supremo de las tropas romanas en la guerra del oriente contra Mitrídates, para ello elogia
las cualidades militares y personales de Pompeyo); In L. Catilinam (63 a.C. Catilina se presenta a
candidato al consulado junto con Cicerón, pero no es elegido. Esto lo lleva a tramar una
conjuración que incluye el asesinato del orador quien, al tanto de todas las maquinaciones hace
cuatro discursos que serán pronunciados en el Senado. Por un lado consigue la muerte de Catilina
y sus cómplices sin apelar, previamente, al pueblo, pero también que su enemigo Clodio se apoye
en esta irregularidad para envíarlo al exilio): De Clodio se venga con dos discursos, por un lado Pro
Caelio (56 a.C.) y el Pro Milone (52 a.C.), en los que defiende a enemigos del joven romano. En el
año 62, pide la ciudadanía romana para un poeta griego, Pro Archia poeta, hace, además, un

3
Facultad de Humanidades
Módulo I

Unidad 1

Licenciatura en Filosofía Seminario II de Textos en Latín


Ciclo de Complementación Curricular

elogio entusiasta de las letras, en general, y de la poesía, en particular. Tras ser perdonado por
César, en el año 46, pide lo mismo para dos amigos en Pro Marcello y Pro Ligario. Y, ya muerto
César, entre el 44 y el 43, hace 12 discursos contra Marco Antonio: In M. Antonium orationes
Philippicae, para muchos su mejor discurso, en el que utiliza todos los recursos retóricos a su
alcance, pero suponen también su final como orator.
B. Obras retóricas, sobre cómo han de estar formados los discursos y cómo debe actuar el
orador en su práctica. A este grupo, pertenecen, entre otras, Orator, De oratore, De inventione,
De optimo genere oratorum y Brutus. Ésta última ha sido considerada la primera historia de
Literatura del mundo romano, pues hace en ella un resumen de la oratoria romana hasta llegar a
él mismo. En obras de retórica, Cicerón dibuja cómo ha de ser el perfecto orador: debe actuar no
por interés propio, sino según las normas de la justicia y de la equidad; ha de ser inteligente e
ilustrado. La oratoria debe estar acompañada del estudio de la retórica, la jurisprudencia, la
política, las artes y oficios, la fisolofía y todo aquello que ayude al orador a comprender el corazón
del hombre y los móviles de su actuación.
C. La Correspondencia: las cartas de Cicerón han llegado en cuatro compilaciones: a) cartas
dirigidas a Tito Pomponio Atico, publicadas por el propio destinatario; b) 16 libros destinados a
recopilar las cartas enviadas a sus familiares; c) tres libros con las dirigidas a su hermano Quinto;
d) dos libros de cartas a Bruto, algunas de las cuales son consideradas espúreas. Todas ellas
representan un documento inapreciable para la comprensión de la historia íntima de Roma, de sus
partidos y de sus hombres, en el período comprendido entre los años 68 y 43, especialmente las
dirigidas a Atico, para conocer el carácter, los pensamientos, los planes, las esperanzas y las penas
de Cicerón. El orador escribe con admirable franqueza, en las cartas no aparece el famoso orador
ni el político envuelto en los vaivenes del Senado sino el amigo, el marido, el padre, en fin, el
hombre.

4
Facultad de Humanidades
Módulo I

Unidad 1

Licenciatura en Filosofía Seminario II de Textos en Latín


Ciclo de Complementación Curricular

Obras filosóficas:

Los tratados filosóficos de Cicerón, exceptuando el De


re publica (publicado en el 51) y el De legibus (52), fueron
compuestos en los años 45 y 44, después del
fallecimiento de su hija Tulia y antes de las primeras
Filípicas. En muchos de ellos adopta la forma dialogada
(siguiendo el ejemplo socrático) y para rehuir la
sequedad de las discusiones abstractas, emplea algunas
anécdotas, dejando ver a un gran escritor.

a. De re publica: Seis libros en los que trata las


diferentes formas de gobierno (I), el gobierno de Roma
(II). Los libros III- V nos han llegado bastante deteriorados y del VI sólo se conoce un pasaje
llamado El Sueño de Escipión.
b. De legibus: Nos han llegado tres libros que tratan del derecho natural, del religioso y de los
magistrados.
c. Paradoxa Stoicorum (46 a.C.), desarrolla algunas máximas estoicas.
d. Academicae quaestiones (45 a.C.), sobre el problema del conocimiento, hace un recorrido
histórico de la filosofía desde Sócrates, defiende la doctrina de Filón.
e. De finibus bonorum et malorum: esta obra, escrita en el año 45, consta de cinco libros, en
los que Cicerón analiza las definiciones que las principales escuelas filosóficas habían dado del
sumo bien y del sumo mal. En el primer libro se expone la doctrina de Epicuro, en boca de
Torcuato. En el segundo libro, Cicerón hace una refutación sobre el citado tema filosófico. Los
libros tercer y cuarto a hablan sobre la filosofía estoica y de la peripatética. Finalmente, en el libro
quinto se vuelven a tomar la filosofía peripatética y se dan ejemplos sobre antiguos académicos
acerca del sumo bien.

5
Facultad de Humanidades
Módulo I

Unidad 1

Licenciatura en Filosofía Seminario II de Textos en Latín


Ciclo de Complementación Curricular

f. Tusculanae disputationes: las Tusculanas, comenzadas en el año 45 y terminadas a principios


del 44, se reparten cuyo contenido es: 1. Del desprecio de la muerte. 2. sobre el modo de tolerar
el dolor. 3. de los medios para dulcificarlo. 4. de las restantes perturbaciones del alma. 5. que la
virtud se basta a sí misma en el logro de una vida feliz.
g. De natura deorum: del año 45, expone las teorías estoica, epicúrea, y académica acerca de la
divinidad.
h. De Senectute: en este tratado, se pretende refutar la idea de que con la vejez se pierde el
vigor intelectual y el goce de los placeres. Demuestra, además, que la muerte, después de una
provechosa vejez, no es de temer, porque el alma es imperecedera. Cicerón hace protagonista de
este diálogo a Catón el Mayor.
i. De divinatione: este diálogo se presenta en dos libros, a lo largo de los cuales Cicerón
defiende las teorías del estoicismo sobre la adivinación y Tulio condena esta actividad de los
arúspices.
j. De amicitia: sobre este diálogo ampliaremos en el siguiente tema.
k. De officiis: son tres libros que tratan sobre lo honesto, lo útil y la comparación entre ambos
conceptos. El de los deberes tiene un carácter esencialmente práctico. Lo honesto debe ser
preferido a lo útil; el bien común, a los intereses privados.

Cicerón no fue creador de ningún sistema original de filosofía. Sus preferencias en lógica se
aproximan a la doctrina de la academia platónica, y sus ideas morales coinciden sobre todo con el
estoicismo.

Veamos algunos párrafos de estos textos:

Las Tusculanas:

Disputaciones Tusculanas, V, 3,7-5,11 nos informa del origen de la palabra “filosofía” y hace un
pequeño resumen histórico:

6
Facultad de Humanidades
Módulo I

Unidad 1

Licenciatura en Filosofía Seminario II de Textos en Latín


Ciclo de Complementación Curricular

3(7)-5 (11)

Aunque nosotros vemos que la filosofía es un hecho antiquísimo, reconocemos, no obstante, que
su nombre es reciente. Porque ¿quién puede negar que la sabiduría no solo es antigua en sí, sino
que también lo es su nombre? Ella se ganaba este bellísimo nombre entre los antiguos por su
conocimiento de las cosas divinas y humanas, especialmente por su conocimiento de los principios
y las causas de todas las cosas. Así, si nos atenemos a la tradición, están aquellos famosos siete
sabios, que por los griegos eran considerados y llamados “sophoí” y por nosotros sapientes y
muchos siglos antes Licurgo, en cuya época vivió también Homero antes de la fundación de
nuestra ciudad, y ya en los tiempos heroicos hemos oído de Ulises y Néstor que fueron sabios y
tenidos por tales. Ciertamente la tradición no habría hablado de que Atlante sostiene el cielo ni de
que Prometeo está encadenado al Cáucaso, ni de que Cefeo está situado entre las estrellas con su
esposa, su yerno y su hija, si su conocimiento divino de las cosas celestes no hubiera transferido
sus nombres al error del mito. A continuación, todos aquellos que bajo su guía se dedicaban con
pasión a la contemplación de la naturaleza eran considerados y llamados sabios y este título se
extendió hasta el tiempo de Pitágoras, del que según Heráclides Póntico, discípulo de Platón,
hombre de gran cultura, se cuenta que llegó a Fliunte, donde trató con erudición y elocuencia de
algunas cuestiones con León, príncipe de los fliasios. Admiró León de su talento y de sus palabras,
le preguntó en qué arte confiaba por encima de todo, a lo que él respondió que no conocía
ningún arte en particular, sino que él era un “filósofo”. León, asombrado por la novedad del
nombre, preguntó quiénes eran los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; a lo
que Pitágoras respondió que a él la vida de los hombres le parecía semejante a ese tipo de ferias
que se celebran con un grandísimo aparato de juegos con la participación de toda Grecia, porque,
del mismo modo que allí hay unos que tratan de alcanzar la gloria y la celebridad de la corona de
la victoria con sus cuerpos entrenados, mientras que otros llegan con la intención de obtener una
ganancia comprando y vendiendo, hay un tipo determinado de personas, y con gran diferencia el

7
Facultad de Humanidades
Módulo I

Unidad 1

Licenciatura en Filosofía Seminario II de Textos en Latín


Ciclo de Complementación Curricular

de mayor valía, que no buscan ni el aplauso ni el lucro, sino que llegan allí simplemente para ver y
observar con atención qué es lo que sucede y cómo sucede, de la misma manera nosotros
también, como si hubiéramos venido de una ciudad a una especie de feria atiborrada de gente,
hemos venido a esta vida desde una vida y una naturaleza diferentes, unos para ser esclavos de la
gloria, otros del dinero, pero hay unos pocos que, sin tener en consideración todo los demás, se
dedican con pasión a examinar la naturaleza de la realidad, y ellos son los que se llaman a sí
mismos amantes de la sabiduría, que es lo que significa ”filósofos” y, del mismo modo que en la
feria el comportamiento más noble es limitarse a contemplar sin buscar nada para sí, así también
en la vida la contemplación y el conocimiento de la realidad son actividades que superan con
mucho a todas las demás.

Mas Pitágoras no se limitó a ser el inventor del término. Sino que también amplió los contenidos
mismos de la filosofía. Cuando él llegó a Italia, después de esta conversación en Fliunte, bien como
particular o como hombre público, con las instituciones y las artes más sobresalientes contribuyó
al ornato de la llamada Magna Grecia. Quizá habrá otra ocasión para hablar sobre su doctrina.
Pero desde los primeros tiempos de la filosofía hasta Sócrates, que había oído a Arquelao, un
discípulo de Anaxágoras, los filósofos trataban de los números y los movimientos y se preguntaban
de dónde se originan y a donde vuelven todas las cosas e investigaban con gran empeño las
magnitudes, los intervalos y los cursos de los astros y todos los fenómenos celestes. Sócrates fue
el primero que hizo descender la filosofía del cielo, la colocó en las ciudades, la introdujo también
en las casas y la obligó a ocuparse de la vida y de las costumbres, del bien y del mal. Su variado
método de discusión, la diversidad de los temas y la grandeza de su talento, inmortalizados por el
recuerdo y los escritos de Platón, dieron origen a muchas escuelas filosóficas que disentían entre
sí, de las cuales yo me he atenido sobre todo al método, que en mi opinión era el que practicaba
Sócrates, que consiste en suspender nuestra opinión propia, en liberar a los demás del error y en
buscar en toda discusión lo que es lo más verosímil. Y puesto que ésta es la costumbre a la que se

8
Facultad de Humanidades
Módulo I

Unidad 1

Licenciatura en Filosofía Seminario II de Textos en Latín


Ciclo de Complementación Curricular

ha atenido Carnéades con grandísima agudeza y elocuencia, también he intentad yo, no sólo en
otras muchas ocasiones, sino también recientemente en Túsculo, adaptar nuestras discusiones a
esta costumbre. (Traducción de Alberto Medina González, Editorial Gredos, 2005)

Sobre los límites del bien y del mal (De finibus…)


Cap. XX del libro II: Cicerón argumenta contra el epicureísmo:
II.20. Tú conociste, y no puedes menos de recordar, a Torio Balbo, lanuvino. Éste de modo que
no podía encontrarse voluptuosidad alguna, por exquisita que fuese, de que en abundancia no
gozara. Era codicioso de placeres, y en todos ellos inteligente y magnífico; tan poco supersticioso,
que despreciaba los infinitos sacrificios y templos de su patria; tan despreciador de la muerte, que
murió en el campo de batalla, combatiendo por la República. No calificaba los deleites por la
división de Epicuro, sino por su propio hastío. Tenía, sin embargo, cuenta su salud, y así se
entregaba a aquellos ejercicios gimnásticos que podían hacerle llegar a la mesa con hambre y con
sed. Escogía manjares a un mismo tiempo suavísimos y muy fáciles de digerir; usaba del vino con
tal mesura que no le causase daño; y a esto añadía todos los demás placeres, sin los cuales Epicuro
no concebía la felicidad. Estaba libre de todo dolor, y si lo hubiese tenido, no lo habría sufrido con
paciencia, aunque oía más a los médicos que a los filósofos. Su color era excelente, integra su
salud, grande su cortesía y llena su vida de toda la variedad de placeres.

Sin duda que a este le tendrá vuestra escuela por hombre feliz. Yo no me atrevo a decir cuál es la
que antepongo a esto; lo dirá por mí la virtud misma, no dudando en afirmar que Marco Régulo
fue mucho más afortunado cuando, por voluntad propia y no obligado de ninguna fuerza, por la
palabra que había empeñado a sus enemigos, volvió desde su patria a Cartago. De este hombre,
atormentado de vigilias y de hambre, dirá siempre la virtud que fue más feliz que Torio cuando
bebía entre rosas, Régulo había hecho grandes guerras; dos veces había sido cónsul, había

9
Facultad de Humanidades
Módulo I

Unidad 1

Licenciatura en Filosofía Seminario II de Textos en Latín


Ciclo de Complementación Curricular

obtenido el triunfo, y, sin embargo, no estimaba tanto sus pasadas y excelentes grandezas como
aquel su último caso a que se arrojó por su fidelidad y constancia; heroicidad que a los oyentes
nos parece lastimosa y que él llevó a cabo con plena voluntad. No consiste la felicidad en la
alegría, ni en la lascivia, ni en la risa o en la burla, compañera de la ligereza, sino que reside
muchas veces en la triste firmeza y constancia. (Traducción de Menéndez Pelayo, Biblioteca
Clásica, tomo LXIX, pp. 219-220).

Sobre La naturaleza de los dioses (De natura deorum):


I.1.2. 2. En cuanto a la cuestión presente, pongo por caso, la mayor parte de los filósofos ha
dicho que existen los dioses, y este es el punto de vista más probable y aquel a que nos conduce y
guía la naturaleza; pero Protágoras dijo que él personalmente lo dudaba, mientras que Diágoras
de Melos y Teodoro de Cirene sostuvieron que no había dioses en absoluto. Por otra parte, los que
afirmaron la existencia de los dioses difieren y discrepan tan ampliamente entre sí que resultaría
una tarea real mente molesta hacer un recuento de sus opiniones. Muchos son, en efecto, los
puntos de vista que se han propuesto acerca de la figura externa de los dioses, sobre los lugares
en que habitan y sus sedes, así como acerca de su forma de vida, y sobre todos estos puntos se
discute con gran variedad y de sentencias por parte de los filósofos; pero, en cuanto a la cuestión
que viene a encerrar prácticamente todo el meollo de la discusión, el saber si los dioses están
completamente ociosos e inactivos, sin tomar parte alguna en la dirección y gobierno del mundo,
o si, por el contrario, todas las cosas fueron creadas y ordenadas por ellos en un comienzo, y son
controladas y conservadas en movimiento por ellos a través de toda la eternidad, es ahí donde se
encuentra la máxima discrepancia; y, mientras no se llegue a una conclusión en este punto, los
hombres habrán de continuar moviéndose en medio de la más honda incertidumbre y en medio
de la ignorancia de cosas de la máxima importancia.
3. Pues hay y ha habido filósofos que afirman que los dioses no ejercen ningún control
absolutamente sobre los asuntos humanos. Pero, si su opinión es verdadera, ¿cómo puede existir

10
Facultad de Humanidades
Módulo I

Unidad 1

Licenciatura en Filosofía Seminario II de Textos en Latín


Ciclo de Complementación Curricular

la piedad, la santidad y la religión? Porque todos estos son tributos que hemos de rendir, con
pureza y santidad, a los poderes divinos solamente en la hipótesis de que ellos llegan a conocerlos
o advertirlos y de que los dioses inmortales han prestado algún servicio a la humanidad. Mientras
que si, por el contrario, los dioses no tienen poder ni voluntad de ayudarnos, si no nos prestan
ninguna atención y no tienen noticia alguna de nuestras acciones, si no pueden ejercer
absolutamente ninguna influencia sobre la vida de los hombres, ¿qué motivo tenemos para dirigir
ningún culto, honor o plegaria a los dioses inmortales? La piedad, no obstante, igual que el resto
de las virtudes, no puede existir en una simple apariencia ficticia y simulada; y, junto con la piedad,
tienen que desaparecer de igual manera la veneración y la religión. Y, una vez eliminadas estas
cosas, la vida es toda ella en seguida perturbación y confusión.
4. Y no sé si, una vez eliminada la piedad para con los dioses, no va a desaparecer también la
fidelidad y la unión social de los hombres, y aun la misma justicia, la más excelente de todas las
virtudes. Hay, sin embargo, otros filósofos, y precisamente los
más eminentes y notables, que creen que todo el mundo está regido y gobernado por la
inteligencia y la razón divinas, y no solamente esto sino también que la providencia de los dioses
vela sobre la vida de los hombres; pues consideran que los granos y los demás frutos que produce
la tierra, y también el clima y las estaciones y los cambios de la atmósfera, gracias a los cuales todo
lo que la tierra produce madura y llega a ser fecundo, son un don de los dioses inmortales a la
especie humana; y añaden a esto otras muchas cosas —que serán recogidas en estos libros— de
tal naturaleza que parecen casi haber sido expresamente fabricadas por los dioses inmortales para
el uso de los hombres. El modo de pensar de estos filósofos fue ampliamente atacado por
Carnéades, de tal forma que suscitó en las personas de espíritu activo o no perezoso el afán de
descubrir la verdad.
III.28.71. ¿Qué acción libidinosa, qué avaricia o qué crimen no es emprendido deliberadamente o
que no sea llevada a cabo sin aplicación activa del pensamiento, es decir, sin ayuda de la razón?
Pues toda opinión o creencia es una actividad de la razón, y de una razón buena si la opinión es

11
Facultad de Humanidades
Módulo I

Unidad 1

Licenciatura en Filosofía Seminario II de Textos en Latín


Ciclo de Complementación Curricular

verdadera, pero de una razón mala si la opinión es falsa. Pero la divinidad nos concede solamente,
si nos concede, la razón sin más, mientras que somos nosotros los que la hacemos buena o no
buena. El don que los dioses han hecho al hombre de la razón no es en sí mismo un acto de
benevolencia o un beneficio, como la legación de una finca; pues ¿qué otro don hubieran podido
conceder los dioses a los hombres mejor que éste si su intención hubiera sido hacerles daño? ¿Y
de qué semillas hubieran podido nacer la injusticia, la intemperancia y la cobardía, si estos vicios
no tuvieran su base en la razón?

Obras completas de Cicerón

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000167926&page=1

Foro:

Compartamos en este espacio las impresiones que nos dejan las lecturas de los textos y los
temas tratados por Cicerón.

Actividades:

1. Tras la lectura del párrafo de las Tusculanas, respondan:


a. Haz un cuadro, a partir, de la información que da Cicerón, sobre el desarrollo de la acepción
de filosofía.
b. ¿Qué justificación da a su intención de discutir sobre filosofía en su casa de Tusculo?
2. Tras la lectura del párrafo de Sobre los límites del bien y del mal:
a. ¿Qué diferencias de carácter señala Cicerón entre los dos personajes que menciona?
b. ¿Qué argumentos expone contra los epicúreos?

12
Facultad de Humanidades
Módulo I

Unidad 1

Licenciatura en Filosofía Seminario II de Textos en Latín


Ciclo de Complementación Curricular

3. Tras la lectura de Sobre la naturaleza de los dioses:


a. Aunque a lo largo de la obra, Cicerón habla tanto a favor como en contra de la existencia de
los dioses ¿Hay en este párrafo algún argumento a favor de la existencia de los dioses? En caso
afirmativo ¿cuáles?

Bibliografía:
Vid. Bibliografía general
Específica sobre Cicerón:
- Contreras Aguirre, S. Retórica y Filosofía moral, Rev. A Parte Rei (cfrado.
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/)
- Fontán, A., Marco Tulio Cicerón semblanza política, filosófica y literaria, ed. Centro de
Estudios Constitucionales, Madrid, 2016
-Biografía de Cicerón en Acto académico in memoriam del prof. dr. Antonio Fontán,
Universidad de Navarra, 2011.
- Pineda Pérez, C., Cicero Philosophus, Rev. Légein, n. 19, 2014.

13

También podría gustarte