Está en la página 1de 11

El son jarocho:

historia e identidad
del sotavento
Alfredo Delgado Calderón

Exposición: Tamara Fernández


Son Jarocho

<<Con el término de son jarocho se designa a la música del Sotavento,


amplia región que abarca el sur de Veracruz y parte de los estados de
Oaxaca y Tabasco. Es una música mestiza bailable, que históricamente
nace mediando el siglo XVII, aunque sus antecedentes se encuentran en
las músicas regionales españolas del siglo XV al XVII>>.

Mestizaje Componente
Regionalidad
histórico
Recuperación del son jarocho

En los 70s se creía que el son solo Recuperación y proyección


existía en el ballet folclórico nacional e internacional

• Encuentros de jaraneros en Tlacotalpan.


• Creación de la Dirección General de Culturas Populares y su Unidad
Regional de Veracruz.
¿Qué es y cómo es el son
jarocho?
Categorías

Son jarocho
• Género de música bailable
• Interpretado en fiestas patronales, veladas de santos, ferias, festivales, conmemoraciones fúnebres o celebraciones familiares.
Bail
e
• Fandango, huapango o baile de tarima, acompaña al son

Sones de la Dotación
tierra instrumental
• Repertorio del son jarocho
• Distintos de los sones españoles
Técnicas de
Fandango construcción
• Fiesta con comidas y bebidas tradicionales, para fechas especiales o por puro gusto

Canto o coplas

• Versos sabidos o antiguos, que pasan de generación en generación, pero también improvisados.
• El canto incluye exclamaciones, frases y gritos.
Historia del son jarocho

Sotavento
Fandangos del Actualidad
colonial y Caribe
siglo XIX (siglos XX y XXI)
Afroandaluz
¿Qué constituye esta historia del son
jarocho?

Casta
Regionalización Economía
Clase social

Ocasiones
Etimología Censura
Espacios
Sotavento colonial y Caribe Afroandaluz

▪ Definición de las regiones de


Barlovento y Sotavento
(Sotavento como región
cultural desde los olmecas)
▪ Caribe Afroandaluz: Mestizaje
cultural (y racial) desde el
descubrimiento de América.
▪ Jarochos: mulatos vaqueros y
milicianos. Mezcla de esclavos
negros y mulatos con indígenas
que trabajaron en haciendas.
Fandangos coloniales

▪ Baile de clases sociales bajas,


de negros y vagos.
▪ Censura eclesiástica
▪ Mala fama en todas las Indias
Occidentales
Fandangos jarochos del siglo XIX

▪ Origen de la palabra “jarocho”:


– Término despectivo
– Jaro: puerco parecido al jabalí
– Jara: lanza

▪ Después de la independencia se usa


como gentilicio para los vaqueros
mulatos de los alrededores de
Veracruz.
▪ En esta época el fandango adquiere
sus características actuales:
– Cocuyos para adornar a las mujeres
– Gala o galeo
– Anuncio del fandango con cohetes
Actualidad

<<Si por un lado en son se ha


recuperado y ha crecido, por otro
lado las maneras tradicionales de
tocar, afinar y cantar se han ido
perdiendo, y ya casi no es posible
escuchar los estilos regionales>>.

También podría gustarte