Está en la página 1de 6

TIPO: INFORMATIVO Y MUSICAL

NOMBRE DE LA PRODUCCIÓN: NUESTRA VITRINA MUSICAL


TEMA: MUSICA VENEZOLANA.
TIEMPO ESTIMADO: 7 MINUTOS

ANCLAS
LOCUTOR 1: XAVIER ESCALANTE (Gaitas)
LOCUTOR 2: YEURI ANTON (Tambor)
LOCUTOR 3: ROGER PÁEZ (Joropo)
LOCUTOR 4: YELITZA TEJADA (Tonadas)
LOCUTOR 5: ÁNGEL CAMERO (Calipso) Fecha: 03/12/2022
TÉCNICO LITERARIO

MUY BUENAS TARDE GENTE HERMOSA DEL CENTRO DEL PAÍS A


PARTIR DE ESTE MOMENTO COMIENZA TU SEGMENTO NUESTRA
VITRINA MUSICAL EN EL CUAL HAREMOS UN RECORRIDO POR
NUESTRA HERMOSA MÚSICA VENEZOLANA PERO ANTES DEBEMOS
ENTRADA DEL DARLE LA BIENVENIDA A TODO EL EQUIPO QUE NOS APORTARÁ
LOCUTOR 1 INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE ESTE TEMA
Xavier YEURI ANTON, ROGER PÁEZ, YELITZA TEJADA, ÁNGEL CAMERO
Y QUIÉN LES HABLA XAVIER ESCALANTE
SEREMOS TODO EL EQUIPO QUE LES ACOMPAÑARÁ EN ESTA VITRINA
MUSICAL

MUCHISIMAS GRACIAS MI QUERIDISIMO XAVIER, INICIAMOS ESTE


ENTRADA DEL ESPACIO CON UN GENERO MUY MOVIDO, ME REFIERO AL GÉNERO
LOCUTOR 2 TAMBOR: LA MÚSICA QUE ACOMPAÑA LOS TOQUES Y BAILES DE
Yeuri TAMBOR ES UNA DE LAS MÁS CARACTERÍSTICAS DE VENEZUELA.
SOBRE UN FONDO POLI RÍTMICO DE TAMBORES SE ELEVA SIEMPRE LA
VOZ DEL SOLISTA, AL QUE CONTESTA UN CORO. ENTRE LOS
VARIADOS GOLPES DE TAMBOR DE LA REGIÓN CENTRO-COSTEÑA
VENEZOLANA, SE DESTACAN POR SU CALIDAD MUSICAL LOS QUE SE
LLAMAN "DE TAMBOR GRANDE Y LOS DE "TAMBOR REDONDO”.
DIFIEREN ENTRE SÍ, TANTO EN SU BAILE CORRESPONDIENTE Y EN
SUS INSTRUMENTOS. EL TÉRMINO GOLPE QUIERE DECIR PIEZA
MUSICAL ACOMPAÑADA, EN ESTE CASO POR TAMBORES, ASÍ PUES, EL
GOLPE DE TAMBOR GRANDE ES LA CONJUNCIÓN DE UNA
DETERMINADA MELODÍA CANTADA POR UN SOLISTA O UN CORO, MÁS
LA BATERÍA DEL TAMBOR MINA, EL CURBATA Y LOS LAURES. LOS
CANTORES AÑADEN TAMBIÉN UNA MARACA PARA ACOMPAÑARSE A SÍ
MISMOS.
EL INSTRUMENTO DEL TAMBOR EL TAMBOR ES UN INSTRUMENTO
ANTIQUÍSIMO Y POSIBLEMENTE EL MÁS CONOCIDO EN EL MUNDO
ENTERO.
LOS TAMBORES EN VENEZUELA SON UNA EXPRESIÓN MUSICAL QUE
TIENE SU ORIGEN EN LOS ESCLAVOS AFRICANOS QUE SE
ESTABLECIERON PRINCIPALMENTE POR LAS COSTAS DEL PAÍS,
TRAÍDOS POR LOS COLONIZADORES ESPAÑOLES. DE ESTA MANERA,
PRÁCTICAS RELIGIOSAS Y TRADICIONES AFRICANAS SE FUSIONARON
PARA MOLDEAR UNA MIXTURA DE RITMOS POPULARES LLENA DE
CANTOS Y RITUALES ENMARCADA EN UN AMBIENTE MÁGICO. CADA
ZONA FUE DESARROLLANDO ASÍ SUS PROPIAS CADENCIAS Y
DISEÑANDO LA AMPLIA GAMA DE TAMBORES QUE HOY CONOCEMOS
Y COMO SABEMOS, LA NAVIDAD ES UNA ÉPOCA DEL AÑO RICA EN
LOCUTOR 1 CULTURA Y TRADICIONES, ENTRE ELLOS DESTACAN LAS EXPRESIONES
Xavier MUSICALES. NOS ENCONTRAMOS CON LOS VILLANCICOS Y LOS
AGUINALDOS INTERPRETADOS POR LA PARRANDA NAVIDEÑA.

EN LAS COMUNIDADES SE ORGANIZAN GRUPOS QUE VAN A CANTAR DE


CASA EN CASA VERSOS DEDICADOS AL NACIMIENTO DEL NIÑO JESÚS.

EN LA PARRANDA LOS MÚSICOS TOCAN DISTINTOS INSTRUMENTOS;


CUATRO, VIOLÍN, CHARRASCA, FURRUCO, BANDOLÍN, TAMBOR,
PANDEROS, CHAPERO Y TRIÁNGULO.

OTRA FORMA MUSICAL DE NOTABLE POPULARIDAD EN LAS FESTIVIDADES


PASCUALES ES LA GAITA, ORIGINARIA EN LA REGIÓN ZULIANA Y QUE HA
LOGRADO UNA DIFUSIÓN NACIONAL. OFRECE DISTINTAS VARIANTES LA
GAITA DE FURRO O LA GAITA MARACAIBERA, LA PERIJANERA, LA DE
TAMBORA, Y LA DE SANTA LUCÍA.

LA GAITA SE BAILA Y LA MÚSICA ES INTERPRETADA POR PARRANDAS.

ENTRE LOS GAITEROS MÁS POPULARES ESTÁN

MARACAIBO 15
GUACO
CARDENALES DEL ÉXITO
LOS GAITEROS DEL PILLOPO
Y MELODY GAITA

ENTRADA DEL El Joropo es la expresión musical más representativa de Venezuela, llanero,


LOCUTOR 3 oriental, tuyero y central, hay un estilo para cada región.
Roger Aunque, dada la riqueza de nuestro folclore, también existen en nuestro país
innumerables expresiones y géneros musicales de igual importancia, calidad
musical y representatividad de nuestro gentilicio, es el joropo (principalmente en
su estilo llanero) el que tal vez ha tenido mayor difusión a nivel internacional.
Origen del Joropo
Este estilo musical se originó por la mezcla cultural que se produjo en el territorio
venezolano durante la conquista.
Desde aquel entonces, y principalmente desde el siglo XVI ha tenido un profundo
arraigo en este país, y gracias a esta trayectoria (además de ser interpretado en
casi todas sus regiones), se ha convertido en el género musical más distintivo de
esta tierra, siendo considerado desde el año 2014 un Patrimonio Cultural de la
Nación.
El joropo es una palabra que no solo hace referencia a la música o al baile, por el
contrario, el joropo engloba toda la celebración y el compartir que está detrás de
esta reunión. El baile, la música, la carne en vara, el compartir, son elementos que
atañen al joropo.

Esta palabra proviene del vocablo “Xoropo”, que se utilizaba para designar una
parte de la casa destinada a hacer este tipo de celebraciones. Igualmente, algunos
indican que el origen de este vocablo proviene del árabe, debido a la influencia
musulmana en la península española, y podría traducirse como “jarabe”. No
obstante, el joropo es una actividad muy propia de los lugares donde se encuentra
y esto puede verse en diferentes elementos, tanto del baile como la música
El origen de este baile y estilo musical viene del mestizaje entre la cultura
española, negra e indígena, cada una presenta un elemento en la música; por
ejemplo, los instrumentos, el baile y la música vienen de la influencia del fandango
un estilo musical muy importante e influyente en el siglo XVI, que a su vez, recibió
influencias africanas. El elemento indígena, se encuentra en el uso de las
maracas, y el ritmo es de influencia africana.
El joropo es el baile y la música típica de Venezuela, sin embargo, cada región
tiene una forma particular de interpretarlo, incorporando no solo temas y sonidos
distintos, acordes a cada región, sino igualmente, el uso de diferentes
instrumentos que darán la entonación y musicalidad característica para cada una
de estas regiones.

Tipos de Joropo
Existen al menos cuatro regiones con los estilos más representativos: el joropo
oriental que se toca en la región de Monagas, Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta.
El occidental, también conocido como joropo tuyero o central, tiene una
participación importante en los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Guárico,
Vargas y el Distrito Capital. El joropo andino, tocado en la región de los Andes en
los estados Mérida, Táchira, y finalmente, el joropo llanero propio de los llanos de
Guárico, Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, siendo este el más reconocido y
característico de Venezuela.

El joropo oriental
Utiliza instrumentos como la bandola o el bandolín, cuatro, maracas, violín y la
cuereta que es parecido a un acordeón. El baile del joropo oriental se destaca por
su elegancia, la cual, también se muestra en la música y por su particular forma
musical donde el cantante y el instrumento principal, normalmente el bandolin o
mandolina se entretejen con melodías en contrapunto y a contratiempo con los
demás instrumentos, lo cual se conoce como joropo tramao, cantar “tramao” y
también joropo en estribillo. Algunos de sus representantes más destacados son:
María Rodríguez, Hernán Marín y Remigio “El Morocho” Fuentes, entre otros.
El joropo tuyero
También llamado central, mirandino o aragüeño, tiene la particularidad de utilizar
un arpa especial; esta arpa está hecha con cuerdas de metal (en los tiples o
cuerdas más delgadas) y la caja de este instrumento es más ancha, su número de
cuerdas puede variar entre las treinta y las treinta y siete, consiguiendo con estas
particularidades un sonido único y diferente, parecido al del clavecín, un
instrumento europeo del periodo barroco, antecesor del piano tocado por los
mantuanos en sus fiestas..
Los demás instrumentos que se utilizan en este joropo son: la maraca y el canto,
también conocido como “buche”. Las maracas son tocadas por el cantante que
tiene que ser un buen versificador o coplero, siendo el arpa el instrumento
predominante dándole una tonalidad más armónica a la música. Este género está
conformado por los ritmos: “Pasaje”, que es una melodía suave para “valsear” y el
“Golpe” de ritmo más acelerado; otra forma conocida es “la Revuelta” una suite
formada por 5 partes. Sus representantes mas destacados son: Mario Díaz,
Cipriano Moreno, Pablo Hidalgo y Fulgencio Aquino, entre otros.
El joropo Andino
En la región de los Andes existe igualmente, una expresión musical denominada
joropo, con la particularidad de tener un ritmo más lento en comparación con otras
regiones como en los llanos o el oriente. Principalmente, tiene dos formas: el
corrido y el galerón, siendo tocado con: violín, mandolina, guitarra, bandolín
tachirense, cuatro y tiple.
El joropo Llanero
Se toca con arpa, bandola, cuatro y maracas, teniendo un estilo muy particular que
es emblemático de Venezuela. Se baila con mayor pureza, dada su innegable
condición llanera, en los estados Apure, Barinas y Portuguesa o en los Llanos
centrales, Cojedes y Guárico.
Su estilo único e inconfundible, mezclado con el sentido de lo autóctono se hace
notar bastante en ese joropo, ya que, sus bailes, sus canciones, sus sonidos,
recuerdan elementos característicos del mundo del llano. Por ejemplo, los lugares
naturales, las leyendas, los personajes y hechos más importantes del pueblo,
animales y plantas, son recordados en las letras de estas canciones junto a las
faenas del trabajo campesino, como son el ordeñar la vaca, hacer el queso,
enlazar el becerro, etc. Estas particularidades en la narración y ejecución tanto en
la danza como en lo musical, le han hecho una importante expresión típica
nacional, siendo identificado el joropo en otros países como la música más
representativa de Venezuela y ha sido considerado, desde el 15 de marzo de
2014, un Patrimonio Cultural de la Nación.
La música
El joropo llanero es un subgénero del joropo per se que posee formas, normas y
ejecuciones específicas. A pesar de la gran dispersión geográfica, representa una
unidad estilística bien diferenciable de otros joropos regionales.
Básicamente se distinguen dos formas: golpe y pasaje, que los llaneros suelen
denominar joropo y pasaje. Ambos se bailan, pero se diferencian por su carácter,
temas y grado de variabilidad.
Un pasaje por lo general es más introspectivo, más romántico y suave, con frases
melódicas más desplegadas. Se suele usar para declarar amor a una mujer, o
bien para cantar afectos al terruño, a un animal preferido o para expresar
despecho. Se trata de una composición única sin mayor improvisación, cantada
siempre con la misma letra y con pocas variantes melódicas. La cantidad de
pasajes es infinita, cualquiera puede inspirarse y componer uno nuevo.
El golpe en cambio es más extrovertido, de carácter recio y frases melódicas
generalmente breves. Adopta temas fuertes como la historia, la protesta, el trabajo
del llano o algún desafío. La cantidad de músicas para los golpes es contada,
aunque su número pueda variar desapareciendo uno o surgiendo otro. El golpe se
comporta genéricamente debido a su estructura armónica fija y a otras
características como motivos melódicos obligatorios, llamadas etc. Estas
estructuras forman el marco para una infinidad de ejecuciones, letras e
improvisaciones
La velocidad adecuada del joropo llanero es primordial para poder bailar como es
debido. Igual que en otros joropos regionales, la diferencia entre golpe y pasaje no
es grande.
El pasaje, se basa, sin excepción, en una métrica de 3/4. Igualmente, muchos
golpes se ejecutan en esa medida, pero hay un pequeño grupo de golpes, que
desde el comienzo hasta el final se ejecuta en una métrica de 6/8. Ese grupo es
llamado muchas veces el grupo del seis, para diferenciarlo del grupo del tres o de
los golpes corridos. Al seis pertenecen: el seis por derecho, el seis “numeráo” y el
pajarillo. Algunos golpes que son considerados recios son el seis numerao, la
periquera, la kirpa, el gavilán, el parajillo, el corrío y el carnaval.
En cuanto a la música, el grupo del seis se diferencia del tres por la acentuación.
Además hay una particularidad rítmica, como en todo joropo, que consiste en el
empleo de esquemas métricos aditivos y simultáneos de 3/4, 6/8 y 3/2, que surten
un efecto conocido como contrarritmo (ritmo cruzado) o contratiempo, producido
por el juego rítmico entre los instrumentos. Cuando la misma combinación de
metros surge en forma lineal, es decir en la ejecución sucesiva de un solo
instrumento, es denominado polirritmo.
En estos casos, podría ser indicada una interpretación de ese fenómeno en un
compás de 12/8. Por ejemplo, en el arpa se observa frecuentemente un bordoneo
que cambia de 3/4 a 3/2 y en el tiple de 6/8 a 3/4. El toque de maracas produce
cambios de acentuación similares.

El canto
El canto en el joropo llanero es siempre solista. Algunas veces intervienen dos
cantores en una “pieza”, pero nunca en forma simultánea. La voz más apropiada
para el canto guarda estrecha relación con el habla del llanero, que se caracteriza
por su nasalidad marcada o intermitente. Aparte del canto silábico nasal y algo
presionado, en algunos joropos se incluyen gritos iniciales largos de altura
definida. Soltar ese “tañío” o “leco” como lo llaman los llaneros
El registro para el canto es exclusivamente de tenor y se desarrolla en un tempo
estricto sin rubato. El canto se desarrolla sobre esquemas melódicos con fraseos
arqueados u ondulantes y motivos vinculantes para cada composición que dejan
suficiente espacio para ajustarse a diferentes letras y a inspiraciones individuales
Algunos de los representantes más destacados del joropo llanero son (en orden
cronológico): Ignacio “Indio” Figueredo; Juan Vicente Torrealba; Magdalena
Sánchez; Juan Contreras “El Carrao de Palmarito”; Mario Suarez; Simón Díaz;
Eneas Perdomo; Reinaldo Armas; Reina Lucero; Cristóbal Jiménez, Rummy Olivo,
entre otros.
Hasta aquí por ahora estimados amigos. Hay muchísimo más que hablar de este
gran género musical venezolano, pero el tiempo no alcanza, será para otro
programa.

ENTRADA DEL EXCELENTE ROGER Y OTRO RITMO QUE SIN DUDA NOS TRASLADA AL
LOCUTOR 4 LLANO VENEZOLANO, ES LA TONADA LLANERA, FORMA MUSICAL QUE
Yelitza SURGIÓ A PRINCIPIOS DE LOS AÑOS 30, INSPIRADA EN LOS CANTOS DE
TRABAJO DEL LLANO, ESTE GÉNERO SE DERIVA DE LOS CANTOS DE
ARREO, ORDEÑO, PESCA, MOLIENDA, COSECHA Y EL DESCANSO DEL
HOMBRE DEL CAMPO EN NUESTROS LLANOS VENEZOLANOS,
ORIGINALMENTE SUS LETRAS SOLÍAN SER IMPROVISADAS DURANTE LAS
FAENAS DEL LLANO Y SUS CANCIONES VERSAN SOBRE LABORES
COTIDIANAS DEL CAMPO, LA TONADA NOS HABLA DESDE EL LLANO Y NO
DE ÉL, ES EL LLANO HECHO MÚSICA QUE NOS PERMITE VIAJAR AL SENTIR
LLANERO
EL CANTO DE ESTE GÉNERO SE ACOMPAÑA PRINCIPALMENTE DEL
CUATRO, AUNQUE TAMBIÉN PUEDEN INTERVENIR OTROS INSTRUMENTOS
COMO POR EJEMPLO EL ARPA O MANDOLINA, SE TRATA DE UN GÉNERO
CARGADO DE SENTIMIENTO QUE LLEVA IMPLÍCITO LOS CANTOS DE
TRABAJO EN LOS LLANOS VENEZOLANOS, DONDE EL ARREADOR O EL
ORDEÑADOR PRODUCE VERSOS Y COPLAS DE GRAN BELLEZA

POPULARIZADA POR SIMÓN DÍAZ, CONSTITUYE HOY UN GÉNERO CON


CARACTERÍSTICAS MUY BIEN DEFINIDAS, QUE SE HA GANADO UN SITIAL
DE HONOR DENTRO DEL REPERTORIO MUSICAL VENEZOLANO.

LOCUTOR 5 OTRO GÉNERO VENEZOLANO ES EL CALIPSO


Ángel SU ORIGEN SE REMONTA A LOS PRIMEROS ESCLAVOS AFRICANOS
QUE LABORABAN EN LAS PLANTACIONES DE CAÑA DE AZÚCAR DE LA
ISLA DE TRINIDAD Y TOBAGO Y QUE FUERON TRAÍDOS A VENEZUELA.
ERA LA FORMA DE EXPRESIÓN DE HOMBRES Y MUJERES QUE SE
HALLABAN LEJOS DE SUS SERES QUERIDOS Y, DE SU TIERRA ADEMÁS
DE SERVIR PARA UNIRLOS Y PERMITIRLES DESAHOGAR SUS PENAS.

EL CALIPSO ES SENTIMIENTO, SE TRATA DE UN RITMO QUE ESTÁ


LLENO DE EMOCIONES Y QUE SE BASA, AL IGUAL QUE EN EL PASADO,
EN LAS VIVENCIAS COTIDIANAS PARA ELABORAR LAS LETRAS.

EN VENEZUELA SE INTERPRETA EL CALIPSO EN LA ZONA ORIENTAL


DEL ESTADO SUCRE, NUEVA ESPARTA, MONAGAS, EN CIUDAD
GUAYANA Y EN EL ESTADO BOLÍVAR SOBRETODO, BAJO LA
MODALIDAD DE STEEL-BAND, MOTIVADO A LA INFLUENCIA
FRONTERIZA, LA UTILIZACIÓN DE MANO DE OBRA ANTILLANA EN LA
EXPLOTACIÓN PETROLERA Y EN LA INDUSTRIA DEL HIERRO.
ES UN RITMO ALEGRE Y PEGAJOSO, ES UN GÉNERO MUSICAL QUE SE
INTERPRETA EN TODAS LAS ANTILLAS QUE DE ALGUNA MANERA SE
ADAPTÓ A NUESTRO PAÍS Y SE INTERPRETA CON LOS INSTRUMENTOS
MUSICALES VENEZOLANOS, QUE LE IMPRIMEN EL CARÁCTER DE
VENEZOLANIDAD.

EL CALIPSO VENEZOLANO O CALIPSO DE EL CALLAO, CANTADO


TRADICIONALMENTE EN INGLÉS, SE HACE A PARTIR DE UNA BATERÍA
RÍTMICA DE PERCUSIÓN BASADA EN EL BUMBAC, ACOMPAÑADA DE
CHARRASCA, CAMPANA O CENCERRO Y CUATRO. COMÚNMENTE SE
ADICIONA ADEMÁS TECLADO, BAJO ELÉCTRICO, INSTRUMENTOS DE
VIENTO Y VOCES MASCULINAS Y FEMENINAS.

También podría gustarte