Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PASILLO (MÚSICA)
SANJUANITO
El San Juanito es un género musical andino, que se baila y se escucha en Ecuador, la zona
andina del sur de Colombia, (en Nariño y Putumayo) y en la costa norte de Perú (Tumbes y
Piura). Comenzó a tener popularidad a inicios del siglo XX, es un género originario de la
provincia de Imbabura. El "San Juanito" tiene origen precolombino, es decir, existe antes de
la conquista española.
A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la
cultura mestiza e indígena de esta zona transnacional. Su molde sirvió de base para que
muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.
Instrumentos
El San Juanito es interpretado con instrumentos autóctonos del Ecuador: bandolín, pingullo,
dulzaina y rondador, así como con instrumentos extranjeros, como la quena, zampoña,
guitarra y bombos.
Vestimenta
El San Juanito se danza con el vestuario rojo de la comunidad del Natabuela, provincia
Imbabura. También alpargatas blancas, collares y sombreros de varios colores
BOMBA DEL CHOTA
La Bomba del Chota es un género musical afrodescendiente originario del Valle del Chota,
Ecuador que se encuentra en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi. Es un ritmo
creado por la mayoritaria población afro-ecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca
con tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el
requinto o el guiro. En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta
una intensidad veloz típica de muchos ritmos africanos o afro-americanos en donde destaca el
ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas.
Vestimenta de la población
Las mujeres usan grandes faldas plisadas, debajeros, enaguas, blusas pomposas y en
ocasiones se ponen una botella en la cabeza. Los hombres en cambio se ponen una camisa de
manga larga con un pantalón negro y bailan descalzos.
MARIMBA
Una de las manifestaciones culturales más vistosas y apreciadas por las comunidades del
lugar es la interpretación de la "Marimba Esmeraldeña". Constituye un magnífico espectáculo
de ritmo, música, seducción y colorido. Durante el Carnaval, se realiza el festival
internacional de marimbas con representantes de los países vecinos.
El albazo es un tipo de música de la sierra del Ecuador. Es de origen criollo y mestizo. Tiene
un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto. Es también común que
sea interpretado por una banda de pueblo.
El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas
bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades en el alba. Debido a
esto, su nombre es una derivación de este periodo del día más el sufijo -azo de carácter
aumentativo. Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de las provincias
de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua.
PASACALLE
El Yaraví es un género musical mestizo que fusiona elementos formales del "harawi" incaico
y la poesía trovadoresca española evolucionada desde la época medieval y renacentista. Se
expande por gran parte del virreinato peruano, siendo Arequipa, Huamanga, Cusco, Huánuco,
Ancash, Cajamarca y la propia Lima, los departamentos donde se ha cultivado con más
arraigo y en diferentes estilos. Este canto mestizo se emparenta con el "triste" que se cultiva
en los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura y Cajamarca (sierra norte), y con la
"muliza" de Cerro de Pasco y Junín (sierra centro).
CAPISHCA
Es un ritmo mestizo alegre y movido de estructura rítmica en tonalidad menor muy parecida
al albazo, en donde se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo danza, al hacer pases
y entradas con muestras de picardía y galanteo.
TONADA
DANZANTE
Es considerado el Ritmo Nacional del Ecuador, de origen precolombino con ritmo alegre y
melodía melancólica; Según los musicólogos es una combinación única que denota el
sentimiento del indígena ecuatoriano.