Está en la página 1de 6

MANIFESTACIONES MUSICALES Y TRADICIONALES

PASILLO (MÚSICA)

El pasillo es un género musical y danza folclórica autóctona de Ecuador y Colombi, donde es


considerado un símbolo musical de nacionalidad y a fines del siglo XIX pasó de Colombia
hacia América Central, donde adquirió carácter folclórico también en Panamá y en Costa
Rica; posteriormente se extendió y popularizó en Nicaragua4 y El Salvador.4 En cada una de
estas naciones tiene características regionales propias. En Venezuela se le conoce como
valse5 y en Perú el pasillo ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el
norte del país.

SANJUANITO

El San Juanito es un género musical andino, que se baila y se escucha en Ecuador, la zona
andina del sur de Colombia, (en Nariño y Putumayo) y en la costa norte de Perú (Tumbes y
Piura). Comenzó a tener popularidad a inicios del siglo XX, es un género originario de la
provincia de Imbabura. El "San Juanito" tiene origen precolombino, es decir, existe antes de
la conquista española.

A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la
cultura mestiza e indígena de esta zona transnacional. Su molde sirvió de base para que
muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.

Instrumentos

El San Juanito es interpretado con instrumentos autóctonos del Ecuador: bandolín, pingullo,
dulzaina y rondador, así como con instrumentos extranjeros, como la quena, zampoña,
guitarra y bombos.

Vestimenta

El San Juanito se danza con el vestuario rojo de la comunidad del Natabuela, provincia
Imbabura. También alpargatas blancas, collares y sombreros de varios colores
BOMBA DEL CHOTA

La Bomba del Chota es un género musical afrodescendiente originario del Valle del Chota,
Ecuador que se encuentra en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi. Es un ritmo
creado por la mayoritaria población afro-ecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca
con tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el
requinto o el guiro. En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta
una intensidad veloz típica de muchos ritmos africanos o afro-americanos en donde destaca el
ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas.

Vestimenta de la población

Las mujeres usan grandes faldas plisadas, debajeros, enaguas, blusas pomposas y en
ocasiones se ponen una botella en la cabeza. Los hombres en cambio se ponen una camisa de
manga larga con un pantalón negro y bailan descalzos.

MARIMBA

Una de las manifestaciones culturales más vistosas y apreciadas por las comunidades del
lugar es la interpretación de la "Marimba Esmeraldeña". Constituye un magnífico espectáculo
de ritmo, música, seducción y colorido. Durante el Carnaval, se realiza el festival
internacional de marimbas con representantes de los países vecinos.

Los instrumentos afroesmeraldeños son la marimba, el bombo, el cununo, el guasa y las


maracas; su confección requiere de artesanos especializados en tales instrumentos, que a su
vez son generalmente capacitados intérpretes.
ALBAZO

El albazo es un tipo de música de la sierra del Ecuador. Es de origen criollo y mestizo. Tiene
un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto. Es también común que
sea interpretado por una banda de pueblo.

El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas
bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades en el alba. Debido a
esto, su nombre es una derivación de este periodo del día más el sufijo -azo de carácter
aumentativo. Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de las provincias
de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua.

PASACALLE

Originado como interludio rasgueado en la guitarra entre bailes o canciones, durante el


barroco fue una de las danzas incorporadas a la música culta y se hizo muy popular. Tomó la
forma de variaciones sobre un bajo, con ritmo de 3/4 o 3/2. El pasacalle La follia di Spagna se
convertirá en uno de los más populares de toda Europa y numerosos compositores
compusieron obras basadas en él (por ejemplo, Arcangelo Corelli, Jean-Baptiste Lully, Marin
Marais o Antonio Salieri). Johann Sebastian Bach compuso una pasacalle famosa para
órgano, y también el compositor aleman Dietrich Buxtehude. Durante el Romanticismo, es
especialmente célebre el último movimiento de la Cuarta Sinfonía de Johannes Brahms y en
el siglo XX está como obra destacada el Pasacalle para orquesta de Antón Webern.
YARAVÍ

El Yaraví es un género musical mestizo que fusiona elementos formales del "harawi" incaico
y la poesía trovadoresca española evolucionada desde la época medieval y renacentista. Se
expande por gran parte del virreinato peruano, siendo Arequipa, Huamanga, Cusco, Huánuco,
Ancash, Cajamarca y la propia Lima, los departamentos donde se ha cultivado con más
arraigo y en diferentes estilos. Este canto mestizo se emparenta con el "triste" que se cultiva
en los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura y Cajamarca (sierra norte), y con la
"muliza" de Cerro de Pasco y Junín (sierra centro).

CAPISHCA

El capishca es un género musical de música andina, que se baila y se escucha en Ecuador,


especialmente en las provincias de Chimborazo y Azuay.1 La palabra "capishca" viene del
verbo quichua capina que significa exprimir.

Es un ritmo mestizo alegre y movido de estructura rítmica en tonalidad menor muy parecida
al albazo, en donde se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo danza, al hacer pases
y entradas con muestras de picardía y galanteo.
TONADA

La tonada es un género musical folclórico consistente en un conjunto de melodías y cantos


dentro del género de la lírica. Se caracteriza por no ser bailada y tener un énfasis en los textos.
Es originaria de las regiones de Asturias y Cantabria situadas en el norte de España, donde ha
dado lugar a los géneros de la tonada asturiana y la tonada montañesa respectivamente.
También ha arraigado y se ha desarrollado en países hispanoamericanos como Argentina,
Chile, Ecuador y Venezuela.

DANZANTE

Música y Danza propia de los indígenas y mestizos del Ecuador.

Es considerado el Ritmo Nacional del Ecuador, de origen precolombino con ritmo alegre y
melodía melancólica; Según los musicólogos es una combinación única que denota el
sentimiento del indígena ecuatoriano.

Actualmente se interpreta con la mezcla de instrumentos autóctonos del Ecuador como: el


rondador, Pingullo, Bandolín, dulzainas, se suman a estos instrumentos extranjeros como: la
guitarra, quena, bombos, zampoñas, etc. incluso con instrumentos electrónicos dándole un
toque de modernidad y estilización.

También podría gustarte