Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
ESTADO ARAGUA. AMBIENTE MARACAY

ORIGEN DEL JOROPO EN VENEZUELA.

ORIGEN DEL JOROPO CENTRAL.

DOCENTE TUTOR: PARTICIPANTE:


LIC. ANGEL E. ALARCÓN K. GLADYS J. LANDAETA P.

MARACAY, ABRIL 2021


INDICE

pp.

Introducción……………………………………………………...................................... 1

Desarrollo……………………………………………………………………………...... 3

Origen del Joropo en Venezuela….………………………………………………… 3

Origen del Joropo Central….………………………………………………………. 5

Conclusión…………………………………………………………………………….... 8

Referencia Bibliográfica……………………………………………………………….. 10
INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos la sociedad ha venido atravesando por un proceso de transformación,

lo que ha traido consigo una aceleración en el ritmo de vida, generando a la vez que la cultura

popular tradicional se olvide particularmente las danzas y los bailes tradicionales, además de una

evidente transculturalización.

Hoy en día se puede observar la influencia de otras culturas, que en algunos casos han

contribuido al deterioro de la cultura autóctona. El joropo venezolano en su diversidad, es fruto

de una construcción colectiva en la que intervinieron ritmos, estilos y sonidos de lugares muy

lejanos y tiempos inmemorables. En Venezuela las riquezas naturales son tan diversas como su

cultura. Una posición geográfica privilegiada le da a nuestro país una condición de punto de

confluencia de diferentes manifestaciones tradicionales. Tras los horrores de la conquista del

continente americano, las culturas europeas y africana se mezclaron con la de los pueblos

originarios de nuestra América, dándole a esta tierra de gracia la bendición de una cultura

multiétnica y pluricultural, como posiblemente no existe en ninguna otra parte del mundo.

Es un hecho bien conocido que el joropo es el canto y el baile nacional de Venezuela. Y esto

no es porque sea un Decreto o porque haya sido reconocido en 2014 como Patrimonio Cultural

Venezolano, sino porque el pueblo venezolano, a través del tiempo, desde el siglo XVIII capturó

toda la música proveniente del mundo árabe-hispano y se dispersó por todo el país. Esa dispersión

dio lugar a una serie de manifestaciones afandangadas que después adquirieron el nombre de

joropo. Una manifestación cultural es nacional cuando se dispersa en todo un país y lógicamente

adquiere características propias de las distintas regiones, porque las distintas regiones del país,

tienen una formación histórica social distinta y forma parte de la diversidad cultural de Venezuela.

1
El Joropo en Venezuela, es producto de una construccion colectiva en la cual intervinieron una

diversidad de ritmos, estilos y sonidos de lugares apartados y tiempos antiguos.

Cabe considerar que, el Joropo de Venezuela es un baile y musica tradicional que identifica

pienamente al venezonalo. De hecho el joropo en tiempos pasados representaba a una fiesta y con

el pasar del tiempo se asemeja como una forma de música y baile. Debe señalarse, que actualmente

el joropo es un símbolo de identidad nacional.

2
ORIGEN DEL JOROPO
3 EN VENEZUELA

El Joropo venezolano tiene sus orígenes a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano

eligió hacer uso del término joropo en vez de fandango para referirse a las fiestas y reuniones

familiares o sociales. Debe señalarse, que el Fandango es considerado una expresión de origen

español, debido a que identifica unos de los cantos y bailes más sonados dentro del flamenco. En

otras palabras, el joropo adopto el sentido de fiesta y baile (tomado de manos y los giros del vals),

dejando de un lado la galantería propia del fandango.

Es preciso mencionar que el joropo es producto de una mezcla de culturas, por lo cual se observa

la presencia europea en lo encontrado en el ritmo de la melodía, el acompañamiento del arpa y

cuatro, y en el ritmo literario. Corresponde entontes, decir que en la melodía se identifica la

presencia del negro y en la ilustración de las maracas la huella indígena.

Cabe considerar al joropo como un baile y danza, el cual además representa una fiesta popular,

alegre, divertido, y que además entretiene y reúne a sus participantes. Resulta importante señalar,

que en cada zona de país toma su particularidad, desarrolla otros pasos y figuras en el baile,

existiendo sin embargo figuras fundamentales que los identifican.

Con relación a las figuras relevantes del joropo, se pueden mencionar:

El valsiao: En el vals las parejas se abrazan con suavidad, recorren el espacio de baile

en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rápidas en giros espirales.

El escobillao: Representa una figura donde los bailarines ubicados de frente mueven los

pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo.

3
El zapatiao: Es una imagen varonil y se ejecuta por la pareja sin soltar el abrazo o sueltas

completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus

pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar.

Ahora bien, en el país se identifican el joropo llanero, central y oriental. De igual manera, en la

región de Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo

con características específicas lo que identifica a cada región.

En concordancia con lo citado, se puede discernir algunas características específicas que

identifican el joropo:

Joropo Llanero: Se toca con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo

en muchas ocasiones se reemplaza el arpa por la bandola llanera. En efecto, el joropo

llanero está asociado con la faena ruda del arreo del ganado, del herraje, de la soga. Este

joropo abarca desde Apure y Barinas hasta los llanos orientales.

El Joropo Central: Se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el

cuatro como instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad más

melodiosa pero menos rítmica.

En el Joropo Oriental: En este se añaden otros instrumentos como la guitarra y el

bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón, y otras la cuereta que es un tipo de

acordeón pequeño de origen europeo. Vale acotar que este joropo se denomina también

como golpe.

Este particular deja de manifiesto, que el Joropo es la música y baile tradicional representativo

de los venezolanos, es el orgullo de la patria, producto de las vivencias y mestizaje.

4
ORIGEN DEL JOROPO CENTRAL

El joropo central surgió en Venezuela en la época de la colonia, en las haciendas productoras

de café, cacao y caña de azúcar ubicadas en las costas y serranías adyacentes a pueblos y ciudades,

las cuales prosperaron.

Corresponde entonces, mencionar que los esclavos aprendieron las melodías que escuchaban

mientras descansaba, estos se deleitaban al escuchar el arpa clásica de cuyos sonidos disfrutaban

los amos, fue entonces como imitaron un arpa construyéndola con bambú y cuerdas de tripa de

animal, estableciendo nuevos ritmos y dándole mayor fuerza.

Magín Rodríguez (1978) señala que “el negro comenzó a imitar con el arpa la música de los

fandangos, pero en su ejecución no pudieron evitar la influencia de la fuerza rítmica del negro,

dándole a los bordones de una arpa rústica…”. Los primeros fandangos llegaron a Caracas en el

transcurso del siglo XVIII. Se ejecutaba en bandurrias, vihuelas y mandoras en las veladas de los

“grandes cacaos”, como se llamaba a las familias pudientes. El fandango más popular que se

conoce es el del Padre Soler en 1700 con los mismos giros del pajarillo y otras formas interpretadas

en clavecín.

Cabe señalar que, el joropo central ha experimentado algunas modificaciones en cuanto a la

temática y contenido de las letras. De hecho anteriormente la letra se improvisaba y se le cantaba

a la naturaleza, a las faenas del campo, a las vivencias del campesino, sus valores y creencias.

Mientras que, en la actualidad se escribe una letra sujeta a una estructura poética que se ha

conservado igual al ritmo español. En este sentido, se encuentran coplas, romances, décimas,

glosas y redondillas. Resulta importante destacar que los temas son variados y en ocasiones de

doble sentido. Ahora bien, en lo que respecta a la conformación musical del joropo central, se

5
habla del Golpe y la Revuelta, una suite formada por cinco partes: Pasaje, el Yaguazo, la Guabina,

la Marisela y la Llamada del Coco. Además, el Golpe que se caracteriza por la libertad de su

ejecución y presenta un ritmo más rápido y pegajoso.

En cuanto a la vestimenta, cuando los joroperos acudían a una fiesta o evento, el hombre dejaba

lucir un pantalón de color variado, así como camisa manga larga o corta de cuadros o unicolor. A

veces usaba liquilique de color blanco, crema, negro o gris. También solía utilizar un sombrero y

alpargatas. Ahora todo ha cambiado, la mujer se vestía de gala con una falda un poco más abajo

de la rodilla, casi siempre amplia, floreada, estampada o unicolor y una blusa ancha o ceñida al

cuerpo. Asimismo utilizaba vestido completo, se adornaba con collar, pulseras, se maquillaba y

como calzado utilizaba alpargatas. Hoy en día, la mujer usa pantalón para bailar, algunas opinan

que la tradición del vestido debe conservarse, apoyarse y defenderse para que no se pierda.

Dentro de este marco, el joropo aragüeño o central se entona con arpa, maracas y buche. De

igual manera, las cuerdas del arpa Tuyera son intercaladas con cuerdas metálicas. Además en este

joropo el que canta es el mismo que toca las maracas.

En este orden de ideas vale acotar que el joropo central en una época se denominó joropo tuyero

o pasaje aragüeño, porque se incurrió en estas regiones muchos arreglos musicales, como las del

periquito de Miranda, Esteban Ramos, en los valles del Tuy, el estado de Miranda y en algunos

lugares del estado de Aragua, lo que hace autóctono de estas regiones.

Debe señalarse que, en el año de 1917, con el gobierno presidido por el general Juan Vicente

Gómez, sucede una división política territorial en los estados centrales, y se produce el fenómeno

de la propagación y divulgación del joropo tuyero, aragüeño, a lo que actualmente se llama joropo

central.

6
Vale acotar que en algunas regiones de Aragua, se difunde esta música central, a través de las

serranías transitadas por músicos campesinos; y en el estado de Aragua se entonaba para la época

en los velorios de los santos y en el velorio de la Cruz de Mayo. Por esta razón se le empieza a

denominar joropo central.

7
CONCLUSIÓN

El Joropo venezolano tiene sus orígenes a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano

decidió cambie el término fandango por joropo, esto para dar referencia a las fiestas y reuniones

familiares. Resulta importante mencionar que la expresión fandango es originaria de España. En

otras palabras el joropo adopto el sentido de fiesta y baile.

La música venezolana es muy compleja. Es por ello que a Venezuela vienen músicos de todas

partes del mundo a estudiarla y muchas personas se maravillan infinitamente cuando uno de

nuestros músicos va a tocar al extranjero.

Cabe señalar que, el joropo constituye en factor definitorio de nuestra identidad nacional porque

sus características y condiciones, así lo determinan, debido a que en nuestros pueblos existe una

comunidad de cultores populares integrada por: poetas, cantantes, intérpretes de instrumentos,

copleros, compositores, artistas, artesanos de instrumentos musicales, que a través de su praxis

social, han hecho posible su mantenimiento, creaciones e innovaciones.

Es preciso mencionar que, el joropo no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y

representa de más una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en

cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile,

existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican.

Por su parte el joropo central surgió en Venezuela en la época de la colonia, en las haciendas

productoras de café, cacao y caña de azúcar ubicadas en las costas y serranías vecinas a pueblos

y ciudades, las cuales progresaron. Cabe destacar que el joropo central se considera un baile

galante, desenvuelto por las parejas estéticamente, y con los trajes típicos.

8
Con relación al joropo central se puede decir que se entona con arpa (cuerdas intercaladas

metálicas), maracas y buche. De hecho el que canta es el mismo que toca las maracas.

Además incluso en una época se denominó joropo tuyero o pasaje aragüeño. Por último, se

puede discernir que durante el mandato de Juan Vicente Gómez, se produjo una división política

territorial en los estados centrales lo que llevó al joropo aragüeño a llamarse actualmente joropo

central.

9
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Lengwinat, K. (2009). Estudios en torno al Joropo Central. Fundación Vicente Emilio Sojo-
Instituto de Musicología. Caracas.

Romero, A. (2004). El joropo llanero y el joropo central. SACVEN, Caracas.

Sanabria, P. (2007). La música del joropo central. De lo tradicional a la partitura. Editorial El


Aragüeño, Maracay.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Joropo_tuyero)

10

También podría gustarte