Está en la página 1de 64

14.

EVOLUCIÓN DE LOS
GRUPOS ECONÓMICOS
DURANTE EL PERIODO 1940-
1980
Integrantes:
Riveron Molina Sharon Vanessa
Esquivel Morales Irving
Serrano Rodríguez Josue Irwin
Flores Román Alexis Javier
Cuenca Aceves Eduardo Daniel
1. Grupos económicos
posrevolucionarios
1.1 Industrialización, corporativismo y
sustitución de importaciones
El proceso se apoya de tres formas de
organización productiva
La industria
manufacturera mexicana
se estima que estaba entre
1.1 y 3.6%
La mala asignación de los recursos
que propiciaban estos grupos
1.2.El mecanismo de industrialización en
un contexto cerrado y discrecional.
Endeudamiento, expansión y crisis
El crédito relacionado y la crisis
bancaria
■ Esta forma de financiamiento puede resultar contraproducente para la estabilidad del sistema y
la distribución del ingreso.

■ El sistema de créditos relacionados es proclive a crear inestabilidad financiera en


circunstancias muy recesivas.

■ Un ejemplo de este escenario negativo se dio en México a mediados de la década de 1990,


cuando tuvo lugar una crisis bancaria de gran magnitud, la cual produjo una drástica caída en
la tasa de crecimiento anual del PIB real (–10%) a mediados de 1995.
Los accionistas mayoritarios optaron por beneficiar a
sus empresas por medio del crédito relacionado,
aunque ello fuera a costa de la estabilidad de su
propio banco.
Ante este entorno
doméstico tan recesivo
e incierto los Grupos
Económicos (GE), por
primera vez se vieron
en la necesidad de
impulsar de manera
coordinada cambios en
el sentido de una
mayor competencia y
transparencia.
En este contexto donde las instituciones discrecionales
se encuentran dominadas por relaciones
corporativistas, los GEP generaban empresas de alta
rentabilidad pero con muy poca productividad.
2.4. Modernización y capacidad
exportadora
Importancia
■ Para conseguir que los grupos económicos
mexicanos logren posicionarse en eslabones  de
alto valor agregado en la cadena global de
producción requieren no sólo adquirir tecnología y
adoptar nuevos sistemas administrativos y
procesos productivos, sino también es necesaria
una modernización corporativa, porque esta
permitirá desarrollar tecnologías, abrir nuevas
fuentes de financiamiento y establecer relaciones
de largo plazo entre los distintos tenedores-de-
interés.
La globalización
Esta induce a una mayor volatilidad, debido a la
creciente especialización que implica el
aprovechamiento de las ventajas comparativas.

Porque en la medida en  que las empresas


mexicanas sean parte de los eslabones más
distantes de la  cadena (caracterizados por la
maquila y la competitividad basada en
salarios  bajos), menores serán las posibilidades
de que los beneficios de la globalización
alcancen a los estratos de la población más
pobres, y de que la recaudación tributaria se
incremente lo suficiente como para establecer
mecanismos  de administración de riesgos
(seguridad social y recapacitación laboral)
con qué enfrentar la volatilidad en los mercados.
■ A pesar de que cada vez más empresas
nacionales utilizan equipos de trabajo,
círculos de calidad y llevan a cabo
auditorías de calidad a sus proveedores,
con quienes mantienen contratos de largo
plazo y realizan inversiones conjuntas, los
avances en la modernización corporativa
todavía son muy incipientes, las ventajas
que esta modernización trae porque
pocos han podido realizar una transición
hacia la globalización, y por qué los
eslabonamientos de estos grupos y de
empresas multinacionales con empresas
nacionales hasta ahora han sido muy
marginales.
Crecimiento de exportaciones

■ De entre las primeras destacan las que se ubican


en el sector automotriz (Ford, General Motors,
Chrysler, VW y Nissan)
■ Las ventajas competitivas en los mercados
internacionales también se manifiestan mediante la
creación de filiales por parte de los GEG en distintas
partes del orbe, pero principalmente en Estados
Unidos, Centro y Sudamérica. Entre estas empresas
destacan Femsa, Gruma, Herdez, América Móvil
(Telmex), desc, Bimbo, Syncro, Vitro, Cemex y
Tamsa.
■ Otros GEG se han incorporado a alguna cadena
productiva dirigida por alguna empresa transnacional,
ya sea mediante una división establecida en territorio
nacional o abriendo filiales en el extranjero.
Usualmente su expansión obedece a los intereses de la
transnacional por contar con un proveedor confiable en
un espacio físico cercano.

■ Éste es el caso de Alfa Acero la cual ha preferido


mantener su producción en el territorio nacional. Por
medio de Nemak (Versax), una subsidiaria creada
inicialmente como una co-inversion con Ford en 1980,
Alfa elabora cabezas y monoblocks de aluminio para
automóviles Ford, Chrysler, General Motors y Renault
producidos en México y Estados Unidos.
■ Los GEG de esta segunda categoría están más
diversificados (en productos no relacionados) que
los anteriores, aunque usualmente cuentan con una
empresa líder cuya competitividad les ha permitido
incursionar en los mercados internacionales.
■ Un de esta segunda categoría es IMSA (acero,
Imsa/Acero; baterías automovilísticas, Enermex;
paneles prefabricados y productos de aluminio,
Imsalum, y comercialización, Sistemas). Sin
embargo, este grupo además de realizar
coinversiones y adquisiciones en el territorio
nacional, tiene una política muy activa de expansión
en el extranjero, lo que le permite ser proveedor de
diversas transnacionales, principalmente
automotrices y compañías productoras de enseres
domésticos (como Whirlpool y Electrolux).
2.5. Apertura económica, tamaño y
poder
■ El que los grupos económicos posrevolucionarios hayan canalizado su producción a un
mercado doméstico cautivo limitó sus posibilidades de crecimiento. No fue hasta los
años 90 cuando la apertura comercial se hizo inminente y los grupos se globalizaron,
que se dio un crecimiento sostenido en el tamaño de las grandes empresas. De esta
forma, el promedio de ventas pasó de 1 438.35 millones de pesos (a precios de 2002) en
1990 a 11 263.31 millones en 2008; es decir, un aumento real de 683% en sólo 18 años.
■ En general, se puede afirmar que las grandes
empresas del sector privado (nacionales,
extranjeras y alianzas tales como Femsa, Gruma,
Herdez, América Móvil (Telmex), desc, Bimbo,
Syncro, Vitro, Cemex y Tamsa) incrementaron su
tamaño una vez que se dio la apertura comercial,
la desregulación económica y la disminución de la
participación de las paraestatales en la actividad
productiva.
En esta otra grafica se observa la participación de las ventas de
las empresas privadas con respecto al total de las grandes
empresas de la base de Expansión se incrementó de manera
sustantiva en los años noventa.
■ El nuevo entorno económico no tuvo el mismo
impacto en las empresas medianas y pequeñas
ya que la participación de las ventas de las
grandes empresas privadas con respecto al PIB
se incrementó significativamente a finales del
siglo pasado y principios de éste

■ Este resultado es consistente con el hecho de


que la globalización no ha beneficiado a las
PYMES, lo cual es desafortunado en tanto que
éstas son las principales generadoras de
empleo, y con la evidencia de una mayor
polarización en la distribución del ingreso en
los últimos años.
■ El despegue de los GEG ha venido acompañado de un
aumento en la riqueza del número reducido de
billonarios que los controlan. De acuerdo con datos de
la revista Forbes, mientras que en 1990 la razón del
capital neto a PIB de los billonarios mexicanos no
rebasaba el 1%, en el año 2000 esta razón era de 4% y
de alrededor de 10% en 2008.

■ El control de los billonarios se asocia a una mayor


probabilidad de que la empresa ejerza prácticas
monopólicas y de que obtenga un amparo para posponer
la resolución de la Comisión Federal de Competencia,
además este control se relaciona también con una
menor probabilidad de que la solicitud de una concesión
sea rechazada y de que la comisión reguladora (Cofetel)
recomiende alguna sanción.
■ Estos resultados hacen evidente la debilidad de las instituciones mexicanas y la desmedida
influencia que tienen las élites en el desempeño de la economía y, por ende, muestran las
limitaciones que existen para el crecimiento futuro del país. Muestra en la siguiente
grafica:

También podría gustarte