Está en la página 1de 3

A.

Conceptos relevantes:
1. Inversión Extranjera Directa

EVOLUCIÓN DE LA IED EN NICARAGUA

A partir de 2021, el BCN publica el informe sobre la Evolución de la Inversión Extranjera


Directa (IED) en Nicaragua de forma semestral, el cual indica de manera concreta el
comportamiento de los flujos de IED, sus fuentes de financiamiento y su distribución por
sector de actividad económica, compilada según guías metodológicas y estándares
internacionales, para facilitar comparabilidad con el resto de los países. Así mismo, se
presenta información sobre los ingresos de IED según país de origen y sobre el
comportamiento de esta variable en Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
Este informe se ha elaborado con base a los resultados de la Encuesta Trimestral de
Inversión Extranjera que consulta a 225 empresas con participación de capital extranjero.

2. Empresa multinacional
Una empresa multinacional es una organización que cuenta con instalaciones y otros activos en al
menos un país que no sea su país de origen. Dichas empresas tienen delegaciones, centros de
producción o ambos en diferentes países y generalmente disponen de una sede central desde
donde coordinan la gestión global.
Una empresa multinacional es aquella que opera en dos o más países pero que tiene ubicado su
centro de mando en un solo país que suele coincidir con la nación donde se formó y conformó la
empresa matriz. Por ejemplo, una empresa local fundada en Madrid empieza a internacionalizar
sus productos y servicios a los países cercanos como Portugal, Francia, Alemania… Al cabo de unos
años, la empresa se ha convertido en una empresa multinacional dirigida desde la capital de
España desde donde se toman las principales decisiones estratégicas para seguir creciendo y
progresando en su mercado.
3. Empresa transnacional
4. Corporaciones Multinacionales (CMN)
Compañía que ha realizado inversiones directas en el extranjero y que consecuentemente
tiene operaciones en muchos países.
Las empresas multinacionales son aquellas que operan en más de un país. Son fruto de la
globalización económica y suelen repartir las actividades de su cadena productiva, como la
fabricación o la administración, en diferentes puntos del mundo. Además, sus clientes son
globales: desde ciudadanos de distintos países hasta Gobiernos u otras empresas. Las
multinacionales cuentan con varias sucursales en el planeta, pero centralizan la dirección
en una única sede, normalmente ubicada en el país de origen. No deben confundirse con
las empresas transnacionales, que tienen varias sedes descentralizadas y relativamente
autónomas en diferentes países.
Las empresas multinacionales se caracterizan por su alto nivel de ingresos en
ocasiones superior al PIB de muchos Estados, su presencia administrativa predominante
en países desarrollados y su capacidad de influencia, que se extiende más allá de lo
económico. Mueven en torno a dos tercios del comercio mundial y son capaces de influir
en decisiones políticas, crear tendencias sociales y moldear los ideales de la población
mundial según sus propios intereses. Otro rasgo característico de las multinacionales son
sus mecanismos de crecimiento, basados en fusiones y adquisiciones de otras empresas.
B. Ventajas, críticas y críticas no justificadas de la Globalización
Ventajas
1. La competencia por la inversión extranjera favorece la estabilidad macroeconómica, la
baja inflación, las finanzas sanas e instituciones financieras sólidas. Todo esto desalienta la
fuga
de capitales, fomenta el ahorro y la inversión y acelera el crecimiento económico.
2. Las políticas de apertura al exterior impulsan la competencia, la productividad y la
eficiencia en la asignación de recursos.
3. La necesidad de mantener la competitividad internacional favorece las reformas
estructurales, la inversión en infraestructura y capital humano y el fortalecimiento de las
instituciones.
4. La transferencia de conocimiento científico, tecnológico y administrativo es más rápida
que nunca. La transferencia en los dos primeros renglones, además de las elevadas tasas
de ahorro e inversión, explica por qué los países asiáticos lograron tasas de crecimiento
muy superiores a las de los países industrializados.
5. crea oportunidades sin precedente para el crecimiento y el progreso.
Desventajas
1. Aumenta el riesgo. El principal es el cambiario, relacionado con la volatilidad en el
régimen de tipos de cambio flotantes.
Críticas a la Globalización
1. Una excesiva volatilidad de los precios que dificulta la planificación económica a
largo plazo. La solución consiste en desarrollar los mercados financieros y los
métodos para evaluar y administrar la exposición al riesgo. Simplemente las
empresas y los gobiernos deben aprender a administrar y prosperar en condiciones
de incertidumbre.
2. Efecto contagio. Si un país en vías de desarrollo sufre una fuga de capitales, los
especuladores internacionales retiran también los suyos de otras economías
emergentes, que no tienen nada que ver con el país afectado. La solución consiste en
aumentar la confianza a través de: un sistema financiero sano, bien supervisado y
robusto; reservas suficientes y un régimen político eficaz y confiable.
3. Tendencia hacia la deflación. Para mejorar su capacidad de competir, las empresas
instalan una capacidad excesiva. Sin embargo, el afán de reducir los costos
disminuye el poder adquisitivo de los consumidores, lo que genera crisis de
sobreproducción (exceso de oferta) y la trampa de liquidez.
4. Incremento de la desigualdad distributiva. La globalización produce tanto ganadores
como perdedores. La brecha entre los dos grupos se ensancha constantemente, lo
que puede provocar un resentimiento por parte de los perdedores e incluso intentos
de dar marcha atrás en la globalización. El problema de la desigualdad no tiene
solución, pero el de la pobreza sí la tiene. Es necesario acelerar el crecimiento
económico y dedicar una parte creciente de sus frutos a la ayuda a los pobres y la
inversión en el capital humano.
5. Exacerbación de conflictos a nivel regional e internacional. Una lucha sin cuartel
por los limitados mercados y recursos naturales agudiza los conflictos y puede
conducir a guerras (comerciales y militares). Este problema requiere una mayor
cooperación internacional e inculcar en la población el espíritu ganar-ganar.
Críticas no justificadas y mitos
1. La globalización sólo sirve para que los ricos se vuelvan más ricos a costa de los pobres.
Ya vimos que los países que más se beneficiaron con la globalización son los asiáticos.
Hace 40 años, cuando iniciaron el proceso de inserción en la economía global, eran mucho
más pobres que los de América Latina. Desde entonces su crecimiento fue tan espectacular
que ahora ya soplan en la nuca de los países industrializados. En cambio, los países que
siguieron las políticas aislacionistas y proteccionistas experimentaron un estancamiento y
hasta un deterioro de sus economías. Lo que empobrece no es la integración en la economía
mundial, sino la falta de integración.
2. La globalización perjudica a los trabajadores en los países ricos.
A corto plazo esto es cierto. Al desplazarse la producción de las industrias intensivas en
trabajo hacia los países de mano de obra barata, el número de puestos de trabajo en las
industrias tradicionales disminuye y los salarios bajan. Los gobiernos de los países ricos
deben ayudar a los trabajadores desplazados a encontrar nuevos empleos en industrias
modernas, a través de la educación y la formación profesional. A largo plazo, una
transición exitosa hacia la economía de crecimiento mejorará el nivel de vida en los países
ricos. En contraste, las medidas proteccionistas perpetúan las estructuras anticuadas y a
largo plazo perjudican a todos, incluyendo a los trabajadores.
3. La globalización reduce la soberanía nacional.
Es verdad, en el sentido de que en una economía interdependiente el gobierno se ve
imposibilitado de hacer lo que le dé la gana. Es cada vez más costoso seguir políticas
irresponsables. La globalización impone disciplina y crea fuertes incentivos para que los
países apliquen políticas económicas correctas.
4. La globalización conduce inevitablemente a crisis financieras cada vez más graves.
La sucesión de crisis (México, Tailandia, Rusia, Corea, Brasil, Argentina, Gran Bretaña)
parece indicar que esta afirmación es cierta. La causa de la crisis es siempre el cambio de
opinión de los mercados internacionales acerca del futuro económico de un país. Cuando
los mercados financieros ven el futuro de un país con optimismo, el capital a corto plazo
fluye hacia él en abundancia, provocando fuertes distorsiones en los mercados cambiarios y
de dinero. Cuando hay un cambio de opinión, la salida de capital es incluso más rápida, con
consecuencias devastadoras.
Es posible que las crisis financieras globales ocurran en el periodo de transición, es decir,
crisis de aprendizaje. Los gobiernos, las instituciones internacionales y las financieras
debieron haber aprendido la lección.8 En estos momentos se trabaja sobre la arquitectura
financiera internacional que, sin entorpecer los flujos de productos y capitales, permita una
mayor estabilidad.
El Acuerdo de Basilea, por ejemplo, obliga a los bancos a administrar su riesgo de manera
más sistemática. Siempre habrá crisis financieras, como hay enfermedades, pero con
programas de vacunación y medicación es posible reducir su alcance.

También podría gustarte