Está en la página 1de 16

DESARROLLO

GESTACION EMPRESARIAL

Las PYME son Pequeñas y Medianas Empresas, con


un número no muy grande de trabajadores, que
buscan producir y vender, rentablemente, ya sean
bienes o servicios, y tienen una facturación
moderada. En muchos países, estas empresas están
consideradas, como el principal motor de la
economía ya que ocupan básicamente del 95 al 99 %.
Y es que, en muchos casos, las PYME, son las
empresas, que más empleo generan dentro de una
nación.
IMPORTANCIA DE LAS PYMES

Las pequeñas y medianas empresas, (Pymes), tienen particular


importancia para las economías nacionales, no solo por sus aportaciones
a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también por la
flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de
generación de empleos. Representan un excelente medio para impulsar
el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza (Van Aiken
y Howard, 1993).

Sin embargo, las Pymes tienen algunas dificultades en virtud de su


tamaño (Reyes, 2007):

<         Acceso restringido a las fuentes de financiamiento.


<         Bajos niveles de capacitación de sus recursos humanos.
<         Limitados niveles de innovación y desarrollo tecnológico.
<         Baja penetración en mercados internacionales.
<         Bajos niveles de productividad.
<         Baja capacidad de asociación y administrativa.

De hecho, el acceso al financiamiento ha sido identificado como uno de


los más significativos retos para su supervivencia y crecimiento,
incluyendo a las más innovadoras. En contraste, las grandes empresas
tienen mayor facilidad para obtener financiamiento a través de medios
tradicionales debido a que cuentan con mejores planes de negocios, más
información financiera confiable y mayores activos.

No obstante Suárez (2001) describe las limitaciones, el papel de las


Pymes en la economía del país ha sido un factor que ha generado
incrementos en la producción; valor agregado; aportaciones fiscales;
fortalecimiento del mercado interno; aumento de exportaciones, etc., por
lo que han sido motivo de diseño de políticas encaminadas a
promoverlas y apoyarlas para elevar su competitividad y enfrentar la
competencia de un mundo globalizado, sin olvidar el mundo de los
emprendedores, donde las empresas líderes son aquellas que adoptan
modelos de subcontratación y alianzas estratégicas con Pymes, que
gracias a su capacidad de adaptación y flexibilidad crecen en un mundo
en constante cambio, demostrando además que cuando se organizan
pueden superar las aparentes limitaciones de su tamaño.

Las Pymes cuentan con la más amplia gama de giros productivos,


comercializadores y de servicios y tienen la tendencia a realizar
actividades autónomas que tienen relación con las empresas más
grandes, y de este modo sufriendo la influencia de éstas que suelen
someterlas, minimizando sus posibilidades de desarrollo o establecen
una interdependencia.

Por pymes se entenderá la concepción de Robinson y Littlejohn (1981),


toda organización de dimensión reducida que da lugar a un
financiamiento y gestión cualitativamente diferentes a los difundidos en
los textos normalmente vinculados con las grandes. Con esto se
pretende no excluir a la microempresa por ser en su mayor parte
autoempleo y donde evidentemente se encuentra a emprendedores que
utilizan formas de gestión alternativas para sostener en el mercado a sus
organizaciones, fuera de la racionalidad administrativa o del control de
gestión, es decir los recursos se controlaran a través de mecanismos
informales, como pueden ser la vigilancia de los recursos por familiares o
amigos.

Las Pymes en México, de acuerdo a esta propuesta conceptual y bajo


criterios cualitativos (Suárez, 2001), sustentados en la teoría del
crecimiento de la firma (Penrose 1995), pueden ser clasificadas en forma
distinta a los parámetros cuantitativos de nivel de ingreso (ventas), y
tamaño (número de trabajadores). Hoy en día hay un consenso
generalizado, de la importancia de las Pymes dentro de la actividad
económica del país, pero deben ser consideradas no como empresas,
sino más bien, deben ser consideradas organizaciones pequeñas y
familiares, con objetivos y características distintas a la gran empresa.

Algunos datos que nos ubican dentro de este contexto son: las Pymes
comprenden alrededor del 90% de las empresas constituidas en el país.
La cifra es todavía mayor dentro del sector manufacturero, representando
el 99% de los establecimientos manufactureros. Y de ese 99%, el
82.19% son pequeñas empresas, que generan el 13.22% del personal
ocupado. La pequeña empresa comprende el 13.69% de los
establecimientos y origina el 20.80% del empleo. A la empresa mediana
corresponde el 2.39% de los establecimientos creando el 15.39% del
personal ocupado (INEGI, 2012).

Con esta información corresponde a las Pymes el 98.27% de los


establecimientos con una generación de empleos de 49.41% (Censos
económicos (1994-1999), (Sistema de Cuentas Nacionales: INEGI, IMSS
y SE, 2010).

Otros datos, que impactan a la situación actual de las Pymes son: de


cada 100 empresas que se crean, 90 no llegan a los 2 años Grabinsky
(2000), siendo el índice de mortalidad altísimo. ¿Cómo explicar entonces
el hecho de la existencia de un universo de empresas casi (99% sector
manufacturero) totalmente formado por Pymes? Esto se explica por la
existencia también de una alta tasa de rotación de estas empresas: así
como desaparecen casi todas las empresas que se crean y mueren en
menos de 2 años, se crean una gran cantidad de empresas nuevas. En
México el FEM (2011), menciona que los datos censales de 1998
comparados con los del 1993 dan un crecimiento de 123, 617 nuevas
empresas por año. Este proceso estuvo dominado por empresas
pequeñas, el incremento explica el 97.54% de estas empresas. El
problema de esta expansión empresarial ha sido que la mayor parte de
estos negocios se trata de iniciativas de autoempleo, de sobrevivencia
precaria. En el caso mexicano, la empresa manufacturera tan sólo
genera en promedio 3,775 dólares al mes por hombre ocupado,
comparado con la gran empresa que genera mensualmente 21,469
dólares, es decir, 5.7 veces más. El sector de pequeñas y medianas
empresas ha mostrado resultados más positivos según Ruiz (2002).

Se cumple así la relación que señala que entre mayor tamaño mayor
antigüedad de las empresas, así en la gran empresa el 59.85% cuenta
con más de 15 años de antigüedad, y el porcentaje va disminuyendo, en
la mediana empresa es el 58.72%, en la pequeña empresa el 39.07%, y
en la microempresa el 35.81%. Lo que indica claramente que la micro y
pequeña empresa son las que tienden en mayor porcentaje a
desaparecer (NAFIN, 2000).

A pesar de ser una fuente muy importante en la economía del país, las
Pymes no cuentan con muchos de los recursos necesarios para que se
desarrollen de una manera plena y existen en el país grandes problemas
que las afectan en gran medida.

Entre las problemáticas de las pequeñas y medianas empresas podemos


resaltar que sus inversiones para tecnología, infraestructura, seguridad,
entre otras, son de un 0.5% y 0.7%, respectivamente, estancando su
propio crecimiento. Por lo anterior resulta lógico que aproximadamente
70% de las Pymes no cuenten con base tecnológica instalada teniendo
temor de no poder solventar los costos de inversión y operación que esto
implica; aunque también existen razones menos aceptables a esto como
la resistencia al cambio, el desconocimiento de los sistemas de
información, la falta de infraestructura y la carencia de visión sobre los
beneficios que la tecnología puede traer a una empresa (INEGI, 2012).

Quizás muchos de los problemas que afectan a las Pymes se pudieran


resolver destinándoles una mayor numero de recursos, pero a pesar de
ser de gran utilidad no solamente se requiere de ellos, se necesita
implantar una estrategia en la que la planta productiva sea localizada en
el centro sin ser el control de la inflación y la estabilidad macroeconómica
donde este concentrado el interés gubernamental. Al hacer cambios en
muchas de las estrategias gubernamentales quizás se logre ver un
camino más claro para el desarrollo y auge de las Pymes (FEM, 2011).

El negocio informal juega un papel muy importante ya que en los últimos


años ha tenido una gran proliferación y no genera ingresos fiscales, se
sustenta en el contrabando y  prácticas ilegales como la producción y la
venta de “productos piratas” que solo generan competencia desleal
contra las empresas legalmente establecidas, además que la corrupción
dentro del sector público no resulta benéfica para este suceso,
considerando un reto más para las Pymes, dentro de los desafíos a los
que se tienen que enfrentar.

De acuerdo con Cervantes, Ballesteros y Hernández (2012):

1. El capital es proporcionado por una o dos personas que


establecen una sociedad.
2. Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su
administración es empírica.
3. Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de
16 hasta 250 personas.
4. Utiliza más maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en
el trabajo que en el capital.
5. Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no
necesariamente tiene que ser local o regional, ya que muchas
veces llegan a producir para el mercado nacional e incluso para el
mercado internacional.
6. Está en proceso de crecimiento, la pequeña tienda a ser
mediana ésta aspira a ser grande.
7. Obtiene algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas
veces las considera causantes menores dependiendo de sus
ventas y utilidades.
8. Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras
empresas que operan en el ramo.
9. Necesitan ir realizando una mayor descentralización y delegación.
10. Posibilidad de realizar economías de escala que permitan
horros.
11. Sistemas de información con los que cuenta los cuales
pueden ser adecuados y eficientes o inadecuados e ineficientes,
haciéndose la necesidad de poseer una serie de conocimientos
técnico – administrativos.
12. Posibilidad de movilidad y adaptación de procesos
productivos, tecnológicos, administrativos, etc.

Además de ser mayoría, representan casi el 70% de las fuentes de


empleo del país; las pequeñas empresas generan 2’058,867 (13.68%)
empleos y las medianas empresas generan 2’317,328 (15.40%) empleos,
contra 4’318,374 (28.72%) que generan las grandes empresas; y estas
cifras solo entran en lo que refiere al sector productivo (INEGI, 2010).

Como las Pymes son la principal fuente de generación de empleos en


nuestro país, pero es necesario destacar que en los últimos tres años se
perdieron 279000 empleos totales (trabajadores eventuales y
permanentes) y lo alarmante de esta situación es que el 95% de esa cifra
corresponde a las Pymes (INEGI, 2010).

DATOS DE PYMES EN EL MUNDO


Como generadora de empleo y pub

En general se asocia a la pequeña y mediana empresa con la generación


de empleo sin indagar demasiado en el tema. El argumento que
esgrime para formular tal afirmación se basa en la idea de que estas
empresas utilizan más mano de obra y menos capital que las grandes,
lo que a su vez va asociado con una realidad, que es la oferta creciente
de mano de obra, y la falta crónica del capital. La cuestión es que tal
argumento no es del todo cierto. La razón que explica la inexactitud del
argumento radica en las limitaciones que encierra la propia definición
de pyme, a tal punto que dentro de este universo de empresas suele
incluirse los microemprendimientos. Existe, además, una tendencia a
considerar únicamente a las PYMES manufactureras siendo que las
mismas abarcan una multiplicidad de actividades.
Por lo tanto, es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones para
establecer las relacionas de casualidad de las pequeñas y medianas
empresas y la generación de empleo.
En primer lugar debemos distinguir entre PYMES formales y
marginales. Las primeras se manejan dentro del mercado legal, poseen
alto nivel de capitalización y un importante uso del factor tecnología, a
la vez que suelen estar asociadas y/o vinculadas a las grandes
empresas. Las segundas, generalmente pequeñas unidades
productivas, se caracterizan por baja dotación de capital, producción de
tipo artesanal y una combinación de mano de obra asalariada y
familiar.
Un fenómeno importante de mencionar, relacionado con la
recuperación de un determinado rango de PYMES, está dado por la
caída de las tasas de ganancia de las grandes firmas durante los años
‘60 y ‘80, lo que las llevó a incorporación tecnológica y cambios de la
organización del trabajo mediante la derivación de parte de su
producción a empresas de menor envergadura. Un ejemplo bien
ilustrativo de tal situación en nuestra economía, es el de las PYMES
autopartistas que reemergieron merced a los cambios operados por la
industria automotriz en esos años, trasladándoles parte de su proceso
productivo.
Importancia de trabajo en equipo

La importancia del trabajo en equipo radica


principalmente la suma de ideas y proyectos
individuales de todos los integrantes de una entidad
que en conjunto hacen que esta funcione adecuada y
eficazmente. Para que esto funcione en forma
adecuada se necesitan principalmente buenas
relaciones y comunicación interpersonal entre los
integrantes, ya que como en todo ámbito, existen
opiniones divergentes que se deben aunar en torno a
un proyecto en común. Existen diversos obstáculos
para desarrollar una empresa exitosa en Venezuela
entre los que encontramos el recurso económico que
es uno de los principales inconvenientes, ya que,
para implementar este programa, la empresa debe
contratar los servicios o la asesoría de expertos en
la materia, lo que implica el desembolso de una gran
cantidad de dinero que la mayoría de estas empresas
no tiene disponible.
Importancia de trabajo en equipo

La formación de equipos dentro de una empresa es crítica y muy relevante, pero lo es aún más
para las pequeñas y medianas compañías que en esta modalidad de trabajo encuentran una
ventaja competitiva. En un mundo con sobreoferta de productos, el ingenio y la diferencia que
marque una pyme en el desarrollo de productos es crucial para competir. Es allí donde los grupos
de trabajo entran en acción y la importancia de que formen parte de la estructura organizativa de
la empresa.

"Hoy, el trabajador, para adaptarse a las nuevas demandas, requiere habilidades específicas,
competencias, destrezas propias de las nuevas tecnologías (no sólo las duras sino también las
blandas) y los grupos ayudan a ello, a que se trabaje en integración y no en soledad", destaca
Marcelo Elizondo, director de la Escuela de Negocios de la Universidad de Ciencias Empresariales y
Sociales (UCES) en diálogo con Ámbito Industrial Pymes.

La transformación de los sistemas rígidos hacia los que están mucho más en contacto con las
necesidades de clientes y el mundo consumidor plan-tea la urgencia de reformar los viejos
parámetros. En este marco, "el proceso de inversión en capital humano es de suma importancia
debido a que por el mismo se ingresa a un sistema de mejora continua", agrega Elizondo. Es aquí
donde el empleado a la vez de producir introduce nuevas capacidades que lo enriquecen como
persona y como miembro de la empresa para la cual trabaja aportando valor agregado.

Retención
La formación de equipos de trabajo es importante para la pyme, pero a su vez cuando se adopta
este criterio de producción es fundamental sostenerlo en el tiempo. Evitar la fuga de empleados
capacitados es crucial debido a que la empresa no sólo corre el riesgo de perder a un trabajador,
sino a un miembro de un equipo ya constituido y consolidado.

Además, la creación de equipos de trabajo ayuda a que el empleado se sienta con mayor
comodidad y cercanía a la empresa, lo que contribuye a que sea más difícil que la persona quiera
abandonar la pyme. "El mayor elemento de retención es la satisfacción del empleado y la misma
está íntimamente relacionada con su sentimiento de armonía, satisfacción e identificación con un
grupo de trabajo. El elemento más relevante es que se sienta contenido, que tenga una identidad
y eso se lo dará el equipo en el cual se desempeñe", resalta Gabriela Macana, directora ejecutiva
de Endeavor Argentina.

Básicamente un trabajador permanece en una empresa por múltiples factores como por la carrera
profesional que prevé, por la remuneración recibida, por las habilidades que tiene, por su
adaptación al marco de trabajo y por el confort psicológico. En un grupo de trabajo es
fundamental tener en cuenta los últimos dos ítems sobre todo en la actualidad en donde el
contexto económico dificulta para una pyme el competir en base a mejores sueldos para sus
empleados.

"Una de las dificultades que los empresarios marcan a la hora de hacer crecer sus negocios es la
dificultad para acceder a oferta de trabajadores capacitados. La productividad por trabajador se
elevó desde 2001 un 65%, pero el salario real por trabajador creció 225%. Ante esto y teniendo en
cuenta la realidad actual, las empresas se hallan ante la necesidad de adaptar sus recursos
humanos para enfrentar ambientes de costos creciente por inflación, relaciones friccionales con
proveedores, clientes, sindicatos o reguladores, falta de financiamiento, pérdida de competitividad
y baja tasa de inversión", agrega el director de la escuela de negocios de UCES. Es por esto que
para que el empleado decida permanecer en una empresa, sin incentivos económicos, deben
reforzarse otros aspectos como el de mejorar las habilidades en los recursos humanos.

"La formación de un grupo de trabajo eficiente contribuye a que un trabajador decida quedarse en
una empresa pequeña. Ayuda significativamente porque la sensación de logro es el generador de
un alto índice de satisfacción. El ser humano va a tender a quedarse en los lugares donde,
satisfechas sus necesidades básicas, tenga mayor sensación de complacencia. La formación de un
grupo eficiente de trabajo ayudará al empleado a lograr sus metas, produciendo en el sentirse a
gusto con su trabajo y el de sus compañeros", indica Macana.

Como ganar la calle

 son las siglas mediante las cuales se identifican las Pequeñas Y Medianas
Empresas, cuando se habla de tomar la calle se refiere a los estudios de
mercado que se necesitan realizar al momento de llevar a cabo un proyecto
de inversión, también llamado plan de empresa que sirve para identificar y
analizar una oportunidad de negocio, examinarla viabilidad del proyecto y
desarrollar las estrategias necesarias

emprender para crear abundancia

empaque o mercadeo

La mercadotecnia del pequeño negocio consiste en numerosas


actividades, muchas de las cuales ocurren incluso antes de que
un producto se fabrique y este listo para su distribución y venta.
a mercadotecnia de pequeños negocios consiste en aquellas
pequeñas actividades que se relacionan directamente con la
identificación, en la determinación del mercado objetivo y la
preparación, comunicación y entrega de un conjunto de
satisfactores al mercado objetivo. Producto, precio, promoción y
actividades de distribución se combinan para integrar la mezcla
de mercadotecnia.
poder de comunicación

La complejidad de los mercados actuales y la dinámica de los cambios definen un


escenario para las Pymes en el que la función de comunicación se constituye en
un rol clave, definiendo una serie de variables muy específicas, desafiantes para
los pro

El desafío de la época actual para los profesionales de las comunicaciones es


realizar su gestión con toda la complejidad y la velocidad de los cambios. Tal es la
velocidad, que se corre el riesgo de quedar marginados del cambio o de
convertirse rápidamente en personas u organizaciones obsoletas. Para evitar este
efecto, la capacidad de adaptación debe ser más dinámica, y esto se convierte a
la vez en un tremendo peso individual y organizacional. En este contexto, surge
con mayor fuerza cada día, el rol clave de la función de la comunicación en las
Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes).
Pasos a seguir para crear una
empresa
como iniciar un pymes

Para lograr establecer una empresa de manera legal en


Venezuela, le presentamos una serie de consejos que le ayudarán
a organizar las ideas antes de comenzar a reunir los requisitos
necesarios para constituir su empresa. Entre los aspectos a
tomar en cuenta para la alcanzar un óptimo nivel de organización,
se encuentran los siguientes puntos:

Idea
Se debe tener una idea clara de los fundamentos de nuestra
empresa y de la necesidad de mercado que se desea cubrir
ofreciendo sus productos o servicios y de los cuales puede
obtener las ganancias según sus expectativas. Basándose en los
recursos disponibles, tanto de conocimientos técnicos como
empresariales, para aprovechar las oportunidades que se
presenten y lograr constituir un negocio exitoso.
También se deben identificar las posibles dificultades y cómo
resolver inconvenientes en caso que se presenten, lo cual
impulsará la autoconfianza y el avance con seguridad logrando un
enfoque en el desarrollo de nuestro proyecto.
Equipo de trabajo
Para conquistar nuestro objetivo, debemos rodearnos de
personas que puedan aportar conocimientos profesionales de
manera constante, formando un equipo en el cual se pueda tener
confianza tanto en la información a nivel técnico como en sus
aptitudes y habilidades, facilitando entre todos conseguir el
objetivo.

Luego de establecer la idea de negocio, es necesario reconocer la


demanda existente en el mercado con la cual vamos a suministrar
una solución que cubra esta necesidad detectada y se convierta
en una oportunidad de generar un negocio próspero. Se debe
verificar muy bien la oferta y la demanda real de nuestro
producto o servicio y la posibilidad de avance al instituir nuestra
empresa.
Al realizar un emprendimiento debemos encontrar un equipo de
trabajo, porque debe contar con profesionales que se ocupen de
los asuntos pertinentes que surjan desde su área de desempeño
laboral, entre las personas que conformen nuestro equipo de
trabajo debemos contar con un abogado y un contador público.

Abogado
Para la constitución de la empresa necesitamos que un abogado
sea el encargado de toda la parte legal de nuestro
emprendimiento, avalando con su firma la documentación
necesaria ante los entes públicos respectivos, también se ocupará
de la redacción de las actas, artículos y certificados que la
empresa genere.

Asimismo establece legalmente los futuros socios y su porcentaje


de participación, la razón legal que tendrá nuestro negocio
(compañía anónima o sociedad civil), y avalará los documentos que
deban ser autentificados y legalizados para ser presentados ante
los entes gubernamentales cuando sea necesario.
Contador público
Es el contador quien analiza los procesos de contabilidad el
porcentaje de ganancia que tiene cada socio o accionista de
acuerdo a la proporción de su aporte en la constitución de la
empresa.

El contador público realizará mediante un acta el estado


financiero de la empresa y debe asesorar a la empresa analizando
y evaluando en materia contable los procedimientos llevados a
cabo en la constitución de la misma, los cuales servirán para
efectuar la toma de decisiones posteriores.

Financiamiento y ayudas
económicas
Uno de los pasos iniciales que se deben realizar para crear una
empresa en Venezuela, es la parte financiera con la cual podemos
arrancar nuestra empresa, cuando se tenga elaborado el plan de
negocio se debe determinar el plan de financiamiento que indique
el capital con el que cuenta la empresa y explique las posibles
ganancias que puedan obtenerse una vez se inicie la actividad
administrativa y operativa.

En este plan se explican las razones por las cuales se requiere de


subvenciones o prestamos por parte de instituciones financieras
para comenzar o continuar las actividades operativas de nuestro
proyecto de empresa. También existen algunas organización que
realizan concursos llamados pymes para ayudar a la creación de
pequeñas y medianas empresas en beneficio del desarrollo del
país.
Capital de Inversión
Al establecerse la empresa necesitamos que sea determinado el
capital de inversión, constituido por todos los activos que posea
la empresa.

Capital social
Cuando se quiere lograr constituir una sociedad, la ley exige que
se aporte por parte de los socios de la empresa, un capital social
que varía en función del tipo de sociedad que se vaya a crear.

En el caso de que el capital sea dinero, se debe llevar un estado


de cuenta que certifique la apertura de una cuenta en una
institución bancaria, para poder reflejar el monto como capital de
la empresa.

Si el capital se basa en el patrimonio de la misma, se debe


presentar un balance detallado donde se especifiquen todos los
bienes y propiedades de la empresa, con sus respectivos costos.
Este documento debe ser certificado por un contador público.

Requisitos para crear una


empresa en Venezuela
A continuación le presentamos cómo crear una empresa en
Venezuela y sus requisitos:

Establecer el Nombre y razón


social
Debemos establecer el nombre que tendrá nuestra empresa, así
como también la razón social que más nos convenga, para realizar
trámites y formalidades de acuerdo con el Código de Comercio, el
Código civil y la Ley de Mercado de Capitales.

El nombre debe registrarse debidamente en el Registro


Mercantil correspondiente, y es este quién decidirá si se puede
utilizar el nombre escogido o ya está registrado con anterioridad
por otra empresa existente.

Tipos de empresas
Según la razón social, en Venezuela existen diversas opciones
para la constitución de una empresa, tales como:

 Sociedad en nombre colectivo


 Sociedad en comandita simple
 Firma unipersonal
 Sociedades de capital o compañía anónima
 Sociedades anónimas
 Sociedades en comandita por acciones
 Sociedades anónimas de capital autorizado
 Sociedad anónima inscrita de capital abierto
 Sociedades mixtas
 Sociedades de responsabilidad limitada.

También podría gustarte