Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS


1ER. CONGRESO NACIONAL DE TUTORÍAS DE UNIVERSIDADES
TECNOLÓGICAS
“RETOS PARA LA CONSOLIDACIÓN E INNOVACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL”

ACTIVIDAD DIDÁCTICA:

TRABAJO EN EQUIPO: UN ACERCAMIENTO LÚDICO

PROFESOR SERGIO ARMANDO RODRÍGUEZ


COORDINACIÓN DIVISIONAL DEL PIT, COMERCIALIZACIÓN

AGOSTO DE 2011
Sergio Armando Rodríguez es actor y locutor profesional egresado de la FFyL
de las UNAM. Ha sido conductor de programas culturales en el Sistema de
Radio y Televisión Mexiquense, voz institucional de la Dirección General de
Televisión Educativa, IFE en 2009, Club Universidad AC en 2010; locutor en
Radio UNAM y Radio Educación y actualmente voz institucional de la campaña
de medios del Gobierno de la Ciudad de México. Como actor ha participado en
decenas de puestas en escena, destacándose La Corbata, de Januz Krasinski
(estreno mundial en México en el Teatro Helénico), Voces de Catedral, Crónica
de un amor adolescente, El Payo contra todos (reconocido como mejor actor de
por la ITI UNESCO, y mejor actor en el Festival de Teatro Mexicano organizado por el Gobierno de la Ciudad
reparto
de México, respectivamente), Viento Sur; en ópera fue Director Artístico y actor en Cossi Fan Tutte, de
Mozart, con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, dirigido por los maestros Iván Olivares y Enrique Barrios.
Ha sido autor y coautor de varias publicaciones, destacándose Modelo Inicial para Actores, y Propuesta para
el Desarrollo Profesional de la Voz para la Docencia, ambos editados por Escenología AC y UNAM, además
de artículos y ensayos publicados en Punto de Partida, Revista de la Universidad, entre otras. Ha impartido
charlas y conferencias sobre Autoestima, Trabajo en Equipo, Desarrollo de la Voz y Creatividad en
instituciones educativas públicas y privadas.

Ha impartido las clases de Expresión Verbal y Actuación en la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la
FFyL de la UNAM, y de 1999 a la fecha es Profesor de Asignatura en la Universidad Tecnológica de
Nezahualcóyotl, además de formar parte del cuerpo docente de VOZ AC.

Ha complementado su formación profesional y docente a través de cursos, talleres, seminarios y diplomados.

Desde 2009 a la fecha es Coordinador Divisional de Comercialización del Programa Institucional de Tutorías
de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl.
Actividad Uno:
1.Se formarán equipos de cinco integrantes (Como quieran).

2.Cada equipo se dará a la tarea de armar el rompecabezas, contando para ello


con ocho minutos (Como puedan).

1.A la conclusión, en una hoja de papel escribirán todo el proceso llevado a cabo
para lograr resolver el problema planteado (En español, por favor).

1.De igual forma, a modo de conclusión, anotarán la experiencia que tal implicó,
de manera general, en todo el equipo (Igual en español).

1.Cada equipo presentará vía un expositor su trabajo ante el resto del grupo
(nomás que sea leve, por favor).
¿Qué es jugar?

Del lat. Iocāri, jugar es “hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o
divertirse, tomando parte en uno de los juegos sometidos a reglas, medie o no
en él interés”. (DAE, 2011)

La alegría por su parte se define como “sentimiento grato y vivo que suele
manifestarse con signos exteriores”. (Ídem)

Todo lo que es jugar, (Mariotti, 2010) es algo:


Jocoso
Gracioso
Festivo
DIVERTIDO

ALEGRE
El juego es y ha sido siempre lo diferente de lo cotidiano, lo diverso de lo
establecido; es la variante, la creatividad misma.

Desde siempre, el hombre, en tanto ente integral e integrado, construye su


subjetividad a través de la interacción y la experiencia; como ser humano y por
tanto social se constituye en relación con y en común-unión con sus semejantes,
convirtiéndose en un sujeto social, en el ir y venir de la creación de la cultura. Y
uno de los componentes de la cultura es el juego.
Algunas de las capacidades, conocimientos, actitudes y habilidades que se pueden
desarrollar con los juegos, son:

•Favorecer la movilidad

•Estimular la comunicación

•Ayudar a desarrollar la imaginación

•Facilitar la adquisición de nuevos conocimientos

•Fomentar la diversión individual y en grupo

•Facilitar la observación de nuevos procedimientos

•Desarrollar la lógica y el sentido común

•Proporcionar experiencias

•Ayudar a explorar potencialidades y limitaciones

•Estimular la aceptación de jerarquías y el trabajo en equipo


•Fomentar la confianza y la comunicación

•Desarrollar habilidades manuales

•Establecer y revisar valores

•Agilizar la astucia y el ingenio

•Ayudar al desarrollo físico y mental

•Ayudar a abordar temas transversales del currículo

•Agilizar el razonamiento verbal, numérico, visual y abstracto

•Fomentar el respeto a las demás personas y culturas

•Aprender a resolver problemas o dificultades y a buscar alternativas

•Estimular la aceptación de normas


EL JUEGO ES QUIZÁ UNA DE LAS ACTIVIDADES MÁS SERIAS EN LAS QUE
SE INVOLUCRAN LOS SERES HUMANOS, PUES CUALQUIERA QUE SEA
IMPLICA REGLAS, ROLES, CONOCIMIENTO, CREATIVIDAD.

DE AHÍ LA NECESIDAD DE
GRUPO, EQUIPO Y EQUIPO DE TRABAJO

Un EQUIPO es un grupo pequeño de personas cuyas capacidades individuales


se complementan y se comprometen conjuntamente para una causa común,
logran metas altas, operan con una metodología común, comparten
responsabilidades y gozan con todo aquello.

En general, esto sugiere una limitación de tamaño del equipo porque es muy poco
frecuente que más de nueve personas funcionen como un equipo.

Al proceso de crear deliberadamente un equipo se le denomina "formación de


equipo" (team building).
GRUPO, EQUIPO Y EQUIPO DE TRABAJO

TIPOS DE EQUIPOS DE TRABAJO

Los grupos pueden ser FORMALES O INFORMALES.

Por grupos formales nos referimos a los que define la estructura de la organización, con
asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos formales, el
comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la
organización. Los seis miembros de la tripulación de un avión son ejemplo de un grupo
formal.

En cambio, los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están
definidos por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que
surgen en respuesta a la necesidad de contacto social. Tres empleados de diferentes
departamentos que comen periódicamente juntos son un ejemplo de grupo informal.
GRUPO, EQUIPO Y EQUIPO DE TRABAJO

TIPOS DE EQUIPOS DE TRABAJO

También se crean grupos porque sus integrantes comparten una o más características.

Llamamos grupos de amigos a estas formaciones. Las alianzas sociales, que con
frecuencia rebasan el contexto laboral, se basan en una edad o unos orígenes semejantes, la
afición por un equipo de fútbol o de la defensa de opiniones políticas afines, por citar unas
pocas características.

Los grupos informales prestan un servicio muy importante puesto que satisfacen las
necesidades sociales de sus miembros. Debido a las interacciones que resultan por la
proximidad física o ejecución de tareas, se observa que muchas veces los trabajadores
emprenden actividades en conjunto, como trasladarse en grupo del trabajo a casa, tomar el
almuerzo y hablar en los descansos.

Debe reconocerse que estas relaciones entre individuos, aunque informales, influyen
hondamente en su comportamiento y desempeño.

No hay una razón exclusiva para que los individuos se unan en grupos. Como casi todos
pertenecemos a varios grupos, es obvio que cada uno nos proporciona diferentes beneficios.
GRUPO, EQUIPO Y EQUIPO DE TRABAJO

TIPOS DE EQUIPOS DE TRABAJO

Todavía es posible clasificar las agrupaciones en grupos de mando, de tareas, de interés y


de amigos.

Los grupos de mando y de tareas, están dictados por la organización formal, en tanto que
los grupos de interés y de amigos son alianzas informales.

Un grupo de mando está determinado por el organigrama de la empresa. Está compuesto


por los individuos que reportan directamente a determinado jefe.

Los grupos de tareas, que también determina la organización, representan la asociación de


aquellos que se unen para culminar una encomienda de trabajo. Sin embargo, los límites de
un grupo de tareas no terminan con el superior jerárquico inmediato sino que pueden cruzar
las relaciones de mando. debe observarse que todos los grupos de mando son también
grupos de tareas, pero en estos últimos pueden abarcar departamentos o unidades de la
organización, no ocurre lo contrario.
GRUPO, EQUIPO Y EQUIPO DE TRABAJO

TIPOS DE EQUIPOS DE TRABAJO

A modo de síntesis, los EQUIPOS DE TRABAJO se clasifican en:

GRUPO: dos o más individuos que se relacionan y son interdependientes, y que se reunieron para
conseguir objetivos específicos.

GRUPO FORMAL: grupo designado de trabajo definido por la estructura de la organización.

GRUPO INFORMAL: grupo que no está estructurado formalmente ni está determinado por la
organización; aparece en respuesta a la necesidad de contacto social.

GRUPO DE MANDO: grupo compuesto por individuos que reportan a determinado gerente.

GRUPO DE TAREA: quienes trabajan juntos para completar una tarea.

GRUPO DE INTERESES: quienes trabajan juntos para alcanzar determinado objetivo que
concierne a todos.

GRUPO DE AMIGOS: personas que se reúnen porque tienen una o más características comunes.
GRUPO, EQUIPO Y EQUIPO DE TRABAJO
FORMACIÓN DE UN GRUPO DE TRABAJO

Los grupos no se crean con la intención de reducir el trabajo individual, sino para
potenciarlo bajo determinadas condiciones. Se forman para cumplir con objetivos
concretos que se logran más fácilmente con el trabajo conjunto.

La formación y desarrollo de un grupo de trabajo constituye un proceso dinámico.

DEBE TRANSITAR
Un grupo siempre se encuentra en cambio, no obstante,
POR UNA SECUENCIA DE PROCESOS PARA CONSOLIDARSE
COMO EQUIPO:
GRUPO, EQUIPO Y EQUIPO DE TRABAJO
FORMACIÓN DE UN GRUPO DE TRABAJO

Formación:
En esta etapa, los individuos se consideran parte del grupo, pero experimentan incertidumbre
con relación a su finalidad, estructura y liderazgo. Se explora el terreno para conocer las
conductas y formas de actuación de los otros participantes. Esta fase termina cuando sus
miembros comienzan a considerarse realmente parte del grupo.
Formación de subgrupos:
Se caracteriza por la formación de subgrupos para reducir la inseguridad e
incertidumbre que provoca la fase anterior. En esta etapa, surgen conflictos y
actitudes de oposición que no pueden identificarse con claridad y que pueden
disimularse.
Conflictos y confrontación:
Se produce una hostilidad manifiesta entre los subgrupos, se advierte
resistencia al control que se impone a los subgrupos e individuos. Hay
conflictos con el liderazgo y se producen confrontaciones. Cuando se logra
superar esta etapa, se advierte una jerarquía clara en el liderazgo dentro del
grupo.
GRUPO, EQUIPO Y EQUIPO DE TRABAJO

FORMACIÓN DE UN GRUPO DE TRABAJO

Diferenciación:
En esta fase, surgen relaciones estrechas y el grupo muestra cohesión, porque ha
confrontado y superado sus diferencias. Aumenta el sentido de compañerismo. Se aceptan
las diferencias y se crea una atmósfera de aceptación mutua. Esta etapa finaliza cuando el
grupo adquiere una estructura estable y crea un conjunto común de expectativas sobre lo que
se define como un comportamiento correcto por parte de sus integrantes.
Realización y responsabilidad compartida:

Esta es la etapa culminante del proceso. La estructura es plenamente funcional


y se acepta por todos. La energía del grupo es sincrónica y no se centra en
conocer y entender a los demás, sino en la ejecución de las tareas, cada uno se
responsabiliza por la calidad con que se realizan las tareas y por la marcha del
grupo como conjunto. En esta fase, cada persona puede hacerse cargo de una
parte diferente del trabajo, ocupar una determinada posición, cumplir una
función, interpretar un papel a la vez que asume un alto grado de
responsabilidad por el éxito del conjunto. En este momento, puede comenzarse
a pensar en un equipo de trabajo.
GRUPO, EQUIPO Y EQUIPO DE TRABAJO
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EQUIPOS

En sentido general, los equipos comparten identidades, metas y objetivos comunes, éxitos y
fracasos, cooperan y colaboran, establecen tareas específicas para cada miembro, toman
decisiones colectivas y desempeñan diferentes funciones de acuerdo con sus
conocimientos y características personales. Por ello, no deben ser individualistas, deben
ostentar un alto grado de compromiso y tomar decisiones por consenso y no por
imposiciones.
GRUPO, EQUIPO Y EQUIPO DE TRABAJO

En los equipos debe existir:

- Ambiente de apoyo.
Un ambiente propicio, con posibilidades de apoyo. Los integrantes se ayudan entre ellos para
su propia creación, para definición de sus papeles y su posterior crecimiento sobre bases de
colaboración, confianza y compatibilidad.

- Claridad del papel.


Un equipo de trabajo no es capaz de trabajar como tal hasta después que sus integrantes
conocen las funciones de aquellos con quienes interactúan.

-
Metas superiores.
Los gerentes tienen la responsabilidad de mantener a los equipos de trabajo
orientados a la tarea global. Las políticas de control y los sistemas de
recompensas fragmentan el esfuerzo individual y desalientan el trabajo en equipo.

- Liderazgo adecuado
Algunas tareas en equipo presentan curvas de desempeño similares al ciclo de
vida de un producto. Para prevenir estancamientos, es necesario la entrada de
nuevos miembros y la relación adecuada líder - equipo de trabajo.
GRUPO, EQUIPO Y EQUIPO DE TRABAJO
  Rol equipo BELBIN   Contribución Debilidad permitida

Cerebro Creativo, imaginativo, poco ortodoxo. Ignora los incidentes. Demasiado absorto en sus pensamientos como para
Resuelve problemas difíciles. comunicarse eficazmente.

Maduro, seguro de sí mismo. Aclara las


Coordinador
metas a alcanzar. Promueve la toma de Se le puede percibir como manipulador. Se descarga de trabajo personal.
decisiones. Delega bien.

Monitor Evaluador Serio, perspicaz y estratega. Percibe todas


Carece de iniciativa y de habilidad para inspirar a otros.
las opciones. Juzga con exactitud.

Implementador Disciplinado, leal, conservador y eficiente.


Inflexible en cierta medida. Lento en responder a nuevas posibilidades.
Transforma las ideas en acciones.

Esmerado, concienzudo, ansioso. Busca


Finalizador
los errores y las omisiones. Realiza las Tiende a preocuparse excesivamente. Reacio a delegar.
tareas en el plazo establecido.

Extrovertido, entusiasta, comunicativo.


Investigador de Recursos Demasiado optimista. Pierde el interés una vez que el entusiasmo inicial ha
Busca nuevas oportunidades. Desarrolla
desaparecido.
contactos.
Retador, dinámico, trabaja bien bajo
Impulsor
presión. Tiene iniciativa y coraje para Propenso a provocar. Puede ofender los sentimientos de la gente.
superar obstáculos.
Cooperador, apacible, perceptivo y
Cohesionador
diplomático. Escucha e impide los Indeciso en situaciones cruciales.
enfrentamientos.
Sólo le interesa una cosa a un tiempo.
Especialista Contribuye sólo cuando se trata de un tema que conoce bien. Se explaya
Aporta cualidades y conocimientos
en tecnicismos.
específicos.
Actividad Final:
A partir de los conceptos expuestos, comparar los resultados obtenidos en la
Actividad 1, reordenar, incorporar o eliminar partes del proceso, si es el caso. De
igual forma, establecer quien o quienes desempeñan qué rol de acuerdo a la
propuesta de Belbin. Todo ello presentarlo por escrito para que al final un vocero
del equipo lo exponga ante el resto de los equipos.
Actividades de trabajo en equipo ofrecen la posibilidad
del juego
Actividades escénicas (exposiciones de algún tema a través de una
representación teatral (sociodrama, por ejemplo, usando guiñoles o títeres,
hechos con material reciclable) escrito y realizado por los mismos alumnos)

Creación de juegos de mesa sobre algún tema en particular (memorama, basta,


lotería, crucigrama, maratón, rally, etc.)

En general cualquier tema y tarea escolar es susceptible de transformarse en


juego, de lo que se trata es aplicar la CREATIVIDAD, EL INTELECTO, LA
LIBERTAD; sobre todo, LAS GANAS DE DIVERTIRSE Y APRENDER Y
APREHENDER QUE TODO PUEDE SER TAN

DIVERTIDO COMO QUERAMOS.


SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cortés Ríos, Marisa INTELIGENCIA CREADORA Trillas Edit. México 2010 Pp:
149. ISBN: 978-607-17-0523-5

Castañeda, Juan HABILIDADES ACADÉMICAS McGraw Hill Edit. México,


2003 Pp: 253. ISBN: 970-10-4115-1

Mariotti, Fabián JUEGOS Y RECREACIÓN Trillas Edit. México, 2008 Pp: 180.
ISBN: 978-607-17-0578-5

Mariotti, Fabián DIARIO DE JUEGOS Trillas Edit. México, 2010 Pp: ISBN: 978-
607-17-0385-9

Batllori, J. GIMNASIA MENTAL Alfaomega Edit. México, 2001 Pp: 129. ISBN:
970-15-0701-0

Pimienta, Julio CONSTRUCTIVISMO Pearson Prentice Hall México, 2008.

También podría gustarte