Está en la página 1de 65

Procedimientos de Evaluación

Clínica de Voz Hablada y


Cantada
Evaluación y Trastornos de la Voz II
2022

Prof. Jaime Crisosto A.


Dr. © en Lingüística
Mg. Lingüística Aplicada, Esp. Ciencias del Habla
Mg. Estrategias de Intervención Vocal
Fonoaudiólogo
EVALUACIÓN PARÁMETROS NO LOCUTIVOS
EVALUACIÓN POSTURAL
EVALUACIÓN POSTURAL
Evaluación Postural Estática

Cuando se evalúa cada región corporal respecto a su


posición, su equilibrio y su capacidad para interactuar con
otras regiones y las influencias de los patrones
disfuncionales existentes, la percepción del alineamiento
esquelético global y de los patrones compensatorios de los
tejidos blandos puede aportar información acerca de las
posibles causas de la disfunción y el dolor
recurrentes.
EVALUACIÓN POSTURAL
El uso de la plomada

La plomada cuelga de un objeto a nivel superior (un


gancho en el marco de una puerta, por ejemplo, o en el
cielo raso); se le permite colgar libremente, sin que el
peso toque el suelo. El cordel permite una representación
visual de la gravedad, pudiendo compararse la línea
vertical con diversos puntos corporales para ayudar a
determinar cuán bien el cuerpo está manejando las
demandas de la gravedad y/o su respuesta adaptativa a
dicha carga.
EVALUACIÓN POSTURAL
Evaluación Vista Lateral

Evaluación Clásica: Evaluación Contemporánea:


(Kendall, 2000)
Relación Malar – Esternón –
Pubis (Chiavarro, 2010)
1. Lóbulo de la oreja.
2. Cuerpos de las vértebras cervicales.
A observar:
3. Articulación del hombro.
4. Aproximadamente por la mitad del tronco.
1. Posición cabeza.
5. Trocánter mayor del fémur.
2. Posición hombros.
6. Ligeramente por delante de la línea media
3. Curvaturas de la columna.
a través de la rodilla.
7. Ligeramente por delante del maléolo 4. Posición pelvis (Rotación y
Desplazamiento).
externo.
5. Posición de las rodillas.
EVALUACIÓN POSTURAL
Evaluación Vista Anterior

- Evaluación de eje vertical (alineación).


- Evaluación de ejes horizontales (simetría).
- Complementar con triángulo de la talla.
- Complementar con análisis de varo/valgo rotuliano.
(se observan las rodillas)

Var Valg Norma


o o l
Chaitow,
EVALUACIÓN POSTURAL
Evaluación Vista Posterior

- Evaluación de eje vertical (alineación).


- Evaluación de ejes horizontales (simetría).
- Complementar con triángulo de la talla.
- Complementar con análisis de varo/valgo aquiliano.
- Debe existir coherencia entre vista anterior/posterior.

Valg Var
o o

Chaitow,
EVALUACIÓN TONICIDAD
EVALUACIÓN TONICIDAD
Goniometría Flexión y Extensión Cervical

Taboadela,
2007
EVALUACIÓN TONICIDAD
Goniometría Lateralización Cervical

Taboadela,
2007
EVALUACIÓN TONICIDAD
Goniometría Rotación Cervical

Taboadela,
2007
EVALUACIÓN TONICIDAD
Evaluación Cualitativa de Movimiento de Hombros
EVALUACIÓN TONICIDAD
Evaluación Palpatoria Masétero

TEN SIÓN Elevad Norma Disminuida


: a l
¡OJO CON LOS PARÁMETROS DE TENSIÓN DISCORDANTES A
AMBOS LADOS DE LA LÍNEA MEDIA!
EVALUACIÓN TONICIDAD
Evaluación Palpatoria Temporal

TEN SIÓN Elevad Norma Disminuida


: a l
¡OJO CON LOS PARÁMETROS DE TENSIÓN DISCORDANTES A
AMBOS LADOS DE LA LÍNEA MEDIA!
EVALUACIÓN TONICIDAD
Evaluación Palpatoria Suboccipitales

TEN SIÓN Elevad Norma Disminuida


: a l
¡OJO CON LOS PARÁMETROS DE TENSIÓN DISCORDANTES A
AMBOS LADOS DE LA LÍNEA MEDIA!
EVALUACIÓN TONICIDAD
Evaluación Palpatoria Trapecio

TEN SIÓN Elevad Norma Disminuida


: a l
¡OJO CON LOS PARÁMETROS DE TENSIÓN DISCORDANTES A
AMBOS LADOS DE LA LÍNEA MEDIA!
EVALUACIÓN TONICIDAD
Evaluación Palpatoria Escalenos

TEN SIÓN Elevad Norma Disminuida


: a l
¡OJO CON LOS PARÁMETROS DE TENSIÓN DISCORDANTES A
AMBOS LADOS DE LA LÍNEA MEDIA!
EVALUACIÓN TONICIDAD
Evaluación Palpatoria Esternocleidomastoídeo

TEN SIÓN Elevad Norma Disminuida


: a l
¡OJO CON LOS PARÁMETROS DE TENSIÓN DISCORDANTES A
AMBOS LADOS DE LA LÍNEA MEDIA!
EVALUACIÓN TONICIDAD
Evaluación Palpatoria Romboides

TEN SIÓN Elevad Norma Disminuida


: a l
¡OJO CON LOS PARÁMETROS DE TENSIÓN DISCORDANTES A
AMBOS LADOS DE LA LÍNEA MEDIA!
EVALUACIÓN TONICIDAD
Evaluación Palpatoria Pectoral Menor

TEN SIÓN Elevad Norma Disminuida


: a l
¡OJO CON LOS PARÁMETROS DE TENSIÓN DISCORDANTES A
AMBOS LADOS DE LA LÍNEA MEDIA!
EVALUACIÓN TONICIDAD
Evaluación Palpatoria Pectoral Mayor

TEN SIÓN Elevad Norma Disminuida


: ¡OJO CON LOSa PARÁMETROS DE
l TENSIÓN DISCORDANTES A
AMBOS LADOS DE LA LÍNEA MEDIA!
EVALUACIÓN TONICIDAD
Movilidad Lateral Laríngea

MOVIMIENTO: Aumentado Norma Disminuido


l
¡OJO CON LOS PARÁMETROS DE TENSIÓN DISCORDANTES A
AMBOS LADOS DE LA LÍNEA MEDIA!
EVALUACIÓN TONICIDAD
Movilidad Lateral Hioídea

MOVIMIENTO: Aumentado Norma Disminuido


l
¡OJO CON LOS PARÁMETROS DE TENSIÓN DISCORDANTES A
AMBOS LADOS DE LA LÍNEA MEDIA!
EVALUACIÓN TONICIDAD
Altura Laríngea

UNA LARINGE SANA NO SOBREPASA LOS DOS / TRES DEDOS SOBRE LA


ARTICULACIÓN CLEIDOESTERNAL EN FONACIÓN EN EL ADULTO.

ALTURA: Normal Elevada Disminuida


EVALUACIÓN TONICIDAD
Protocolo de Evaluación Laríngea Extrínseca Angsuwarangsee & Morrison (2002)
Músculos suprahioídeos (S)
 Palpación de línea media hacia arriba en espacio submentoniano con el dedo medio.
Observar: 1. Tensión en reposo
2. Contracción durante la producción de una /a/ de tonalidad baja, siguiendo
con La producción de una /u/ de tonalidad alta.
Músculos Tirohioídeos (T)
 Palpar ambos espacios tirohioídeos con el pulgar y el dedo índice.
Observar: 1. Tensión en reposo
2. Contracción durante el habla conectada (contar de 5), y con un simple
tarareo.
Músculos cricotiroídeos (C)
 Sentir el espacio cricotiroídeo en la línea media con la punta del dedo índice.
Observar: 1. La posición del arco del cricoides en relación al cartílago tiroides.
2. Tamaño del espacio en reposo.
3. Apertura y cerrado del espacio durante la fonación de tonos agudos y tonos graves.
Músculos Faringolaríngeos (constrictor inferior) (P)
 Rotar la laringe, el borde del gancho posterior del cartílago tiroides con el dedo índice y sacar
adelante, sentir el aspecto posterior del cartílago cricoides con el dedo medio y anular.
Observar: 1. Tensión en los músculos faríngeos.
2. Movimiento asociado del aritenoides y contracción del músculo
cricoaritenoídeo posterior mientras se olfatea.
Nota importante:
 La palpación laringea debe ser realizada antes de cualquier examinacion intraoral o
laringoscópica para evitar cambios en la tensión muscular debido a la manipulación.
 Pueden ser hallado algún dolor en esos grupos musculares, y debe ser notificado.
 La examinacion es mejor realizada desde el costado, con la cabeza, cuello y
hombros en posición neutra.
EVALUACIÓN TONICIDAD
Protocolo de Evaluación Laríngea Extrínseca Angsuwarangsee & Morrison (2002)

Músculos suprahioídeos (S)


0 = Blando en reposo, quizás ligeramente contraído en fonación.
1 = Blando en reposo, leve contracción en tonos graves y moderada en tonos
agudos.
2 = Algo de tensión en reposo, tensión con protrusión mandibular en fonación.
3 = Tensión todo el tiempo, apretado al máximo en fonación.
Músculos tirohioídeos (T)
0 = Sin contracción muscular en reposo, leve en fonación.
1 = Espacio tirohioídeo blando en reposo, algo de contracción en fonación.
2 = Tensión, espacio tirohioídeo estrecho en reposo, contracción moderada en
fonación.
3 = Muy tenso, con el espacio tirohioídeo cerrado todo el tiempo.
Músculos cricotiroídeos (C)
0 = Espacio cricotiroídeo y movimiento fonatorio normal.
1 = Estrechamiento del espacio cricotiroídeo en reposo, algo de movimiento en
fonación.
2 = Desplazamiento anterior del cartílago cricoides con estrechamiento del espacio
cricotiroídeo en reposo, con cierre del espacio en fonación.
3 = Espacio cricotiroídeo cerrado todo el tiempo.
Músculos faringolaríngeos (constrictor inferior) (P)
0 = Blando, fácil de rotar laringe en 90º y palpar el músculo cricoaritenoídeo posterior
(CAP) y el movimiento del aritenoides mientras se olfatea.
1 = Ligeramente tenso, no se puede palpar el movimiento del músculo CAP mientras
se olfatea.
2 = Moderadamente tenso, dificultad para rotar la laringe pero todavía se puede el
borde posterior del cartílago tiroides.
3 = Muy tenso, no se puede rotar la laringe del todo.
EVALUACIÓN RESPIRATORIA
EVALUACIÓN RESPIRATORIA
Tipo y Modo Respiratorio

Tipo Respiratorio Modo Respiratorio


El tipo respiratorio puede ser costal superior o La vía de entrada de aire debe ser nasal para la
toráxico, abdominal o costodiafragmático y se evalúa respiración fisiológica y mixta para el habla. Se evalúa
por observación. mediante observación.

La respiración superior es ineficaz para el habla, La inspiración exclusivamente nasal se observa en general
puesto que genera tensión muscular cervical. en sujetos a quienes se les ha enseñado de manera
errónea a hacerlo así.
Cualquiera de las respiraciones bajas es adecuada
para el habla, siendo la óptima la En la espiración en reposo, la inspiración es prácticamente
costodiafragmática, puesto que produce un equilibrio igual en tiempo que la espiración. Durante la fonación
del uso de los músculos inspiratorios y espiratorios. necesitamos de una espiración más larga y lenta para
construir frases.

Cobeta, 2014
EVALUACIÓN RESPIRATORIA
Coordinación Fonorrespiratoria

La CFR resulta del equilibrio entre las fuerzas respiratoria y fonatoria. Se vincula con
la administración y el control del aire al hablar. Una CFR adecuada produce un
sonido estable y dominio de la fonación.

La administración adecuada se logra sólo manteniendo la presión aérea, siendo además


éste, uno de los factores de los que depende la intensidad vocal.

La incoordinación fonorrespiratoria puede ser leve, moderada o severa. Para


evaluarla se observa durante la conversación. Además se le puede pedir al paciente
tareas de lectura.

Debemos fijarnos si las frases son demasiado cortas o largas, si desciende los
finales de las frases, si se queda sin aire y si las pausas son adecuadas.

Cobeta, 2014
EVALUACIÓN RESPIRATORIA
Valoración Movimiento Costal

El movimiento costal debe evaluarse de forma visual inicialmente


y palpatoriamente luego.

Se debe considerar:
1. Presencia de movimiento o no de parrillas costales.
2. Determinación del patrón de movimiento costal asociado al
tipo respiratorio.
3. Simetría del movimiento costal en cada uno de los tres diámetros
toráxicos.
4. Fluidez del movimiento costal.
5. Activación de musculatura accesoria para la movilización.
6. Profundidad de la excursión costal.

Kisner & Colby,


2005
EVALUACIÓN RESPIRATORIA
Valoración Movimiento Diafragmático

El movimiento costal debe evaluarse de forma visual inicialmente


y palpatoriamente luego.

Se debe considerar:
1. Presencia de movimiento o no del diafragma.
2. Determinación del patrón de movimiento diafragmático asociado al
tipo respiratorio.
3. Simetría del movimiento diafragmático en cada uno de los
tres diámetros toráxicos.
4. Fluidez del movimiento diafragmático.
5. Activación de musculatura abdominal durante la inspiración.
6. Profundidad de la excursión diafragmática.

Kisner & Colby,


2005
EVALUACIÓN RESPIRATORIA
Apoyo respiratorio y fiato

Apoyo respiratorio
Habilidad para regular la presión subglótica, la resistencia glótica y
la corriente espiratoria para la producción de un sonido deseado
en el canto.
Ray et al.,
2017

Fiato
En la terminología musical el fiato está referido a la capacidad del
cantante de dosificar adecuadamente el aire mientras canta,
sosteniendo notas y emitiendo frases sin que tener que tomar aire
y sin que ello suponga pérdida de fuerza ni expresividad
Fuertes,
2018
EVALUACIÓN
VOCAL
EVALUACIÓN
VOCAL
Evaluación Perceptual

La evaluación perceptual de la voz es el proceso mediante el cual el fonoaudiólogo valora


cada uno de los parámetros de la voz. Como resultado de este proceso de obtiene una visión
del estado de la voz del paciente. Para llevar a cabo la evaluación vocal, el clínico debe aplicar
diferentes pruebas y procedimientos con el objeto de valorar cada uno de los elementos que
intervienen en la producción de la voz.

Estos elementos se evalúan en gran parte a través de valoración perceptual auditiva, lo que
convierte a este tipo de evaluación en subjetiva.

Guzmán,
2014
EVALUACIÓN VOCAL
Escalas de Evaluación Perceptual

Hirano (1981) Pinho & Pontes (2002)

G rade (Grado) Protocolo ELS de


Dejonckere (2001)
R onquera

R ough (Aspereza,
A spereza

Hoarse?) B reathy (Soplo)


S oplosidad

A sthenic (Astenia)
A stenia

S train (Tensión)
T ensión

Instability (Inestabilidad)
I
nestabilidad
Discusión:
¿Fuente o
Filtro?
Piccirillo et al. (1998) Pinho & Pinho & Pontes,
Pontes 2002
EVALUACIÓN VOCAL
RASATI: Ronquera

- Hiato mayor o igual a 0.5 mm2 (Isshiki, 1980).


- Alteración Vibratoria.
- Hiato (cuando queda un eespacio en las cuerdas vocales y no puede cerrar + Alteración
Orgánica.
- Predominio de ruido Interarmónico de baja frecuencia.
- Voz irregular.
- “Ruido similar al del sonido de una bandera flameando frente a un viento fuerte”.
- Presente en nódulos, edemas e hiperemias.

Pinho & Pontes,


EJEMPLO: NEGRO PIÑERA 2002
Farías, 2017
EVALUACIÓN VOCAL
RASATI: Aspereza

- Rigidez CV.
- También en hiatos.
- Voz seca.
- Voz sin proyección.
- Predominio de Ruido Interarmónico de alta frecuencia.
-Se percibe en voces producidas con esfuerzo excesivo, tensión laríngea y
constricción del tracto vocal.

EJEMPLO: EL PADRINO
Pinho & Pontes,
2002
Farías, 2017
EVALUACIÓN VOCAL
RASATI: Soplosidad

- Ruido de fondo audible y visible en el


espectrograma.
- Escape de aire notorio.
- Presencia de hiatos y/o rigidez extrema de la
mucosa.
- Voces débiles con escasa proyección.
- Común en parálisis cordales y patologías de masa.

EJEMPLO: MARILYN MONROE Pinho & Pontes,


2002 Farías,
2017
EVALUACIÓN VOCAL
RASATI: Astenia

- Escasa energía en la emisión.


- Relacionada con hipofunción cordal.
- Voz cansada.
- Voz apagada.
- Voz débil.
- Voz sin proyección.

Pinho & Pontes,


EJEMPLO: DROOPY, DARIA 2002 Farías,
2017
EVALUACIÓN VOCAL
RASATI: Tensión

- Asociada al esfuerzo vocal.


- Común en casos de hiperaducción glótica.
- Generalmente acompañada de un aumento de la actividad extrínseca
laríngea.
- Usualmente con laringes elevadas.

EJEMPLO: SERGIO LAGOS, ARTURO LONGHTON


Pinho & Pontes,
2002
Farías, 2017
EVALUACIÓN VOCAL
RASATI: Inestabilidad

- Asociada al tremor vocal.


- Incapacidad de mantener el tono o la intensidad a lo largo del
tiempo.
- Voces que suenan con “un exceso de vibrato”.

EJEMPLO: POLLO FUENTES Pinho & Pontes,


2002
Farías, 2017
EVALUACIÓN
VOCAL
Sistema de Puntuación

En GRBASI y RASATI, para cada parámetro auditivo, se debe indicar el grado


en que cada uno se encuentra o no presente, puntuando en 4 niveles desde el 0
al 3.
0 Normal. Ninguna alteración es percibida por el
oyente.
1 Leve. Alteraciones vocales discretas o en caso de duda frente a
si la alteración está o no presente.

2 Moderado. La alteración es
evidente.

3 Intenso. La alteración vocal es


extrema.

Generalmente, para la valoración se utiliza el discurso espontáneo del


paciente o bien, la vocal / a / prolongada.

Pinho & Pontes,


EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Clasificación NCVS

Farías, 2017
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Emisión

Idealmente debe poseer un timbre agradable. Este criterio implica la presencia de un cierto
timbre musical y la ausencia de ruido o falta de sonoridad.

EUFÓNICA DISFÓNICA AFÓNICA

PEVOH,
2014
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Tono

Debe ser el adecuado en correspondencia a la edad y al sexo del


individuo.

NORMAL AGUDIZADO AGRAVAD


O
+ PRESENCIA DE: DIPLOFONIA BITON ALIDAD

Cobeta,
1996
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Volumen

Debe ser apropiado, sin que la voz suene tan débil que no pueda ser
escuchada en condiciones de un entorno sonoro normal ni tan alta que llame
negativamente la atención.

NORMAL ELEVAD DISMINUIDO


O

Cobeta,
1996
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Ataque
Vocal

La emisión tiene tres partes: ataque, cuerpo, y final o filatura.


Se define como el modo en que ocurre el contacto de los pliegues
cordales en el momento inicial de la emisión.

ADECUADO SOPLADO DURO

PEVOH,
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Quiebres Vocales y
Tonales

Quiebres Vocales
Son definidos por la presencia de una fase áfona en
medio de una fase estable de emisión vocal, la cual es
producida sin control ni voluntad por parte del usuario.

Quiebres Tonales
Son definidos por la presencia de una fase de un tono
distinto (más agudo o más grave) en medio de una fase
estable tonal (en Tono Medio Hablado), la cual es
producida sin control ni voluntad por parte del usuario
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Extensión
Tonal

Si bien es posible evaluarla acústicamente, es preciso determinar


auditivamente si el paciente es capaz de producir todos los registros (frito,
modal y falsete). También se puede complementar con el uso del telado.
Debe ser de al menos dos octavas y media.

ADECUADA

REDUCIDA HACIA LOS GRAVES

REDUCIDA HACIA LOS AGUDOS


EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Registros

Producido a F0 altas y caracterizado


por una contracción del músculo CT,
Falsete o Registro lo que provoca una voz fina y de
de Cabeza tono alto.
Producido en frecuencias Cuerdas vocales se encuentran
medias, con contracción y Modal o Registro ligeramente en contacto, casi sin fase
acortamiento de TA y de Pecho cerrada, con gran flujo transglótico y
relajación de cubierta. presión subglótica.
Se produce un cierre glótico Frito Vocal o
completo con gran amplitud Pulso o Glottal Fry
vibratoria de onda mucosa.

Producido en frecuencias bajas.


Se caracteriza por producir pulsos glóticos con
una
vibración irregular de cuerdas vocales.
Se observa un aumento de la fase cerrada, baja presión
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Resonancia

Se refiere al modo en que el sonido proveniente de la laringe es


amplificado o atenuado en los resonadores y depende de:

Tamaño y forma de las cavidades del tracto vocal.


+
Función del esfínter velofaríngeo.

Boone,
2014
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Resonancia
Trastornos de la Trastornos de la Trastornos de
Faringo-
Oral (Normal) Resonancia Resonancia Resonancia
laríngea (?).
Nasal. Oral Mixtos.
– Faríngea.

Nasalidad
Hipernasalidad. Hiponasalidad. Voz estridente. Cul-de-sac. Voz Fina.
Asimilativa.
Boone,
2014
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Resonancia

Trastornos de la Trastornos de la Trastornos


Faringo-laríngea
Oral (Normal) Resonancia Resonancia de
(?).
Nasal. Oral Resonancia
– Faríngea. Mixtos.

Nasalidad
Hipernasalidad. Hiponasalidad. Voz estridente. Cul-de-sac. Voz Fina.
Asimilativa.

-Excesiva resonancia cavidad nasal en fonación de vocales y consonantes no


nasales.
- Al acoplarse la cavidad nasal-oral por falta de cierre velo faríngeo, las
ondas
sonoras periódicas que vienen de la laringe resuenan dentro de la cavidad
nasal.
-Está causada por una alteración del movimiento del mecanismo velofaríngeo
(incompetencia), una deficiencia de tejido (insuficiencia) o fistula oro-nasal.

Boone,
2014
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Resonancia

Trastornos de la Trastornos de la Trastornos de


Faringo-
Oral (Normal) Resonancia Resonancia Resonancia
laríngea (?).
Nasal. Oral Mixtos.
– Faríngea.

Nasalidad
Hipernasalidad. Hiponasalidad. Voz estridente. Cul-de-sac. Voz Fina.
Asimilativa.

-Denasalidad, reducción por completo de resonancia nasal para los tres


fonemas normalmente nasales: / m /, / n / y / ŋ/.

-Se asocia a obstrucciones anatómicas de la cavidad nasal por congestión nasal,


rinitis alérgica , adenoides o amígdalas hipertróficas , desviación del tabique,
narinas estenóticas, pólipos nasales, atresia de coanas, inflamación de los
cornetes nasales o retrusión maxilar que restringe el espacio de la cavidad
faríngea.

Boone,
2014
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Resonancia

Trastornos de la Trastornos de la Trastornos


Faringo-laríngea
Oral (Normal) Resonancia Resonancia de
(?).
Nasal. Oral Resonancia
– Faríngea. Mixtos.

Nasalidad
Hipernasalidad. Hiponasalidad. Voz estridente. Cul-de-sac. Voz Fina.
Asimilativa.

-Se produce cuando las vocales o consonantes sonoras suenan nasales al


situarse junto a las tres consonantes nasales.

-El esfinter velofaringeo se abre muy rápido y se mantiene abierto demasiado


tiempo, de modo que la vocales o consonantes anteriores y posteriores a la
consonante nasal también se nasalizan.

Boone,
2014
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Resonancia

Trastornos de la Trastornos de la Trastornos de


Faringo-
Oral (Normal) Resonancia Resonancia Resonancia
laríngea (?).
Nasal. Oral Mixtos.
– Faríngea.

Nasalidad
Hipernasalidad. Hiponasalidad. Voz estridente. Cul-de-sac. Voz Fina.
Asimilativa.

- Voz desagradable, aguda, con un sonido metálico relacionada con la elevación


de la laringe e hipertonicidad de los músculos constrictores faríngeos que
disminuyen tanto la longitud y la anchura de la faringe.

Boone,
2014
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Resonancia

Trastornos de la Trastornos de la Trastornos


Faringo-laríngea
Oral (Normal) Resonancia Resonancia de
(?).
Nasal. Oral Resonancia
– Faríngea. Mixtos.

Nasalidad
Hipernasalidad. Hiponasalidad. Voz estridente. Cul-de-sac. Voz Fina.
Asimilativa.

Retracción profunda de la lengua en la cavidad oral o de la hipo faringe,


tocando a veces la pared de la faríngea. El cuerpo de la lengua literalmente
obstruye el flujo de aire y consecuentemente las ondas de sonido periódicas
generadas desde la laringe.

Boone,
2014
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Resonancia

Trastornos de la Trastornos de la Trastornos


Faringo-laríngea
Oral (Normal) Resonancia Resonancia de
(?).
Nasal. Oral Resonancia
– Faríngea. Mixtos.

Nasalidad
Hipernasalidad. Hiponasalidad. Voz estridente. Cul-de-sac. Voz Fina.
Asimilativa.

-Constriccion oral generalizada con desplazamiento anterior y superior de la


lengua y una minima abertura mandibular.
- La voz fina carece de una resonancia oral adecuada y su usuario suena
inmaduro o inseguro de si mismo.

Boone,
2014
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Resonancia

Trastornos de la Trastornos de la Trastornos


Faringo-laríngea
Oral (Normal) Resonancia Resonancia de
(?).
Nasal. Oral Resonancia
– Faríngea. Mixtos.

Nasalidad
Hipernasalidad. Hiponasalidad. Voz estridente. Cul-de-sac. Voz Fina.
Asimilativa.

El uso excesivo de la laringofaringe produce una emisión tensa y un foco de


resonancia bajo, la voz parece estar apretada en la garganta y no tiene riqueza
de armónicos ni adecuada proyección, generalmente acompañada de una
característica metálica de voz por al rigidez de las estructuras.

Boone,
2014
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Tiempos Máximos

-El mayor tiempo que se es capaz mantener un


sonido vocal, generalmente la / a / y un sonido
áfono, generalmente / s / (para el español).

-Deben ser producidos en tono e intensidad


cómoda.

-Se recomienda realizar la prueba 3 veces y


considerar el tiempo mayor.

-Los valores normales varían en función del


sexo y la edad.

Hirano,
1981
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Índice s/a

- También conocido como índice o cociente fonorrespiratorio.

- Es el cociente para el TME de /s / y TMF de /a / .

- Se debe lograr conseguir un TME / s / igual o levemente superior al TMF /a/.

- Otorga información en torno a la eficiencia respiratoria (capacidad pulmonar) y


la
competencia glótica.

Hirano,
1981
Kent, 1987
EVALUACIÓN VOCAL
Otros aspectos a evaluar: Índice s/a

Normalidad: Entre 1 y 1.5 según


Cobeta.
Valores entre 1.0 y Valores entre 1.0 y
Valores Inferiores a Valores Superiores a
1.0 1.5 con TMF y 1.5 con TMF y 1.5
TME TME
• TME adecuados. • TME inadecuados.
• TME / s / /s / y TMF /s / y TMF • TME / s /
inadecuado, TMF / a / adecuados. / a / inadecuados. adecuado, TMF / a /
/ a / adecuado. • Competencia • Disminuida inadecuado.
• No tiene relevancia Glótica y Eficiencia • Incompetencia
clínica. Eficiencia Respiratori glótica.
Respiratoria a.
adecuadas.
FIN

También podría gustarte