Está en la página 1de 27

BACHILLERAT

OS POPULARES:
EXPERIENCIAS
DE PRAXIS
PEDAGÓGICAS
CONTEXTOS DE SURGIMIENTO
DE LOS BACHILLERATOS
POPULARES
Década de los ´90

❑Avance de políticas Neoliberales


❑Apertura a los Mercados
❑Flexibilización y precarización laboral
❑Profundización de las desigualdades sociales
❑Desocupación
❑Crisis social y económica
COMO RESPUESTA A LA
CRISIS
❑ Protagonismo de los movimientos y
organizaciones sociales
❑ Frente a la desocupación, lxs trabajadorxs
comienzan el proceso de recuperación de las
unidades productivas que estaban en quiebra
y se vaciaban
❑ Creación del Movimiento Nacional de
Empresas Recuperadas: desafían el principio
central del capitalismo: la propiedad privada
de los medios de producción y la lógica
patronal del trabajo
❑ OCUPAR, RESISTIR, PRODUCIR
VERTIENTES DESDE LAS QUE SE
NUTREN LOS BACHILLERATOS
POPULARES PARA SU CREACIÓN.
❑ La historia de la Educación de Adultxs
❑ La historia de la Educación Popular:
Experiencias educativas desde y en los
movimientos sociales en América
Latina
❑ Historia del MNER y de IMPA
Bachillerato
Popular
Impa- Caba
SURGIMIENTO DE LOS
BACHILLERATOS POPULARES
❑ 2004: Se crea el primer Bachillerato Popular impulsado por
la Cooperativa de Educadorxs e Investigadorxs Populares
histórica (CEIPH) y el MNER. Funciona en IMPA. Se logra el
reconocimiento provisorio desde Gestión Privada
❑ 2006: se conforman los primeros agrupamientos de
bachilleratos populares, para exigir al Estado su
reconocimiento
❑ 2007: reconocimiento de los bachilleratos existentes en la
provincia de Buenos Aires
❑ 2008: el reconocimiento de la oferta educativa de
bachilleratos populares de la Ciudad de Buenos Aires.
❑ 2010: se crea el Registro de Bachilleratos Populares
❑ 2011: Pasaje de Planeamiento Educativo a la Dirección de
Gestión Estatal, bajo la Dirección del área de Adultxs y
Adolescentes, bajo la figura de UGEE. Se reconoce la
autogestión y la designación de docentes
QUÉ SON LOS BACHILLERATOS
POPULARES
❑ Son escuelas para jóvenes y adultxs impulsadas y
autogestionadas por organizaciones sociales
❑ Toman como principio rector a la Educación
Popular en sus prácticas pedagógicas
❑ Buscan contribuir a la formación de sujetxs
políticxs
❑ Son Escuelas Públicas Populares
❑ Se crean de hecho y en su hacer pedagógica
interpelan al estado para su reconocimiento
❑ Recuperan en su práxis cotidiana una perspectiva
de Educación Popular latinoamericanista
PERSPECTIVA PEDAGÓGICO POLÍTICA
❑ La educación no es neutral y siempre es un acto político
❑ La Educación Popular es entendida como una
herramienta al servicio de los sectores populares para la
creación de proyectos emancipatorios
❑ Ser parte de un proyecto político de educación popular
nos posiciona como docentes militantes
❑ Creemos en la necesidad de formar sujetxs políticxs,
críticxs de la realidad y activxs transformadorxs de la
misma.
❑ Dar respuesta a la problemática de gran cantidad de
jóvenes y adultxs que fueron expulsadxs del sistema
educativo.
Bachillerato
popular
Farmacoop
ELEMENTOS DISRUPTIVOS QUE PROPONEN LOS
BACHILLERATOS POPULARES
❑ Idear una propuesta pedagógica de Educación Popular pero en los marcos del
sistema público estatal: interpelar al sistema educativo de conjunto, pero desde
adentro, siendo parte de él

❑ Crear una propuesta educativa dentro del sistema educativo público, organizada
desde principio de la «autogestión», es decir, gestionado por la propia organización
social

❑ La estrategia de creación de escuelas públicas populares en la lucha por la


construcción de otra hegemonía, que sea expresión de los sectores históricamente
postergados y sus intereses de clase.

❑ La experiencia de los bachilleratos marca la aparición de un modelo educativo y


escolar en los marcos de lo posible, que viene a poner en tensión la representación
hegemónica de la escuela y su función social

❑ Una escuela fundida con la comunidad que rompe con el binomio adentro- afuera,
en diálogo con otros saberes y tradiciones no escolares
LA AUTOGESTIÓN COMO PRINCIPIO REGULADOR DE LAS PRÁCTICAS EN LOS
BACHILLERATOS POPULARES
❑ Autonomía y autogestión del proyecto educativo en tanto organización
social, pero ubicando al Estado como responsable del derecho a la
Educación
❑ La autogestión cobra centralidad, en tanto hacer de las organizaciones,
que buscan un proyecto educativo alternativo al dominante, y desde ese
lugar intentan reformular el hecho educativo y la relación con la
comunidad.
❑ No se busca construir una propuesta alternativa a la escuela pública
estatal, sino apelar al protagonismo de los sectores populares y de sus
organizaciones para disputar poder popular, entendiendo a la
autogestión como praxis consciente y direccionada
❑ La autogestión se potencia como «instancia defensiva», en tanto relación
con el Estado, para sostener y subsanar un derecho básico vulnerado
para millones de jóvenes y adultxs y como «instancia ofensiva» en tanto
despliegue de estrategias por parte de las organizaciones sociales para
llevar adelante otra educación
❑ La autogestión posibilita diseñar estrategias que dan cuenta de la
especificidad de lxs sujetxs con los que se trabaja
EL/LA SUJETX ESTUDIANTE DE LOS
BACHILLERATOS POPULARES
❑Es un/a sujetx en condiciones de vulnerabilidad
❑Ha sido expulsadx sistematicamente de la escuela
media tradicional y en muchos casos busca una última
oportunidad
❑Creciente juvenilización de lxs estudiantes, con una
franja de jóvenes entre 16 y 20 años
❑Una mayoría no ingresa por voluntad propia. Sus
motivaciones se relacionan con la necesidad de tener
un trabajo mejor o por decisión de un juzgado que
plantea la permanencia en alguna institución escolar
como contraprestación a cambio de la libertad
EL LUGAR DEL CONOCIMIENTO EN LOS
BACHILLERATOS POPULARES
❑ El conocimiento está socialmente construido
❑ Los diseños curriculares son flexibles justamente por la
particularidad del/de la sujetx joven-adultx que concurre y no en
clave de facilidad en la cursada
❑ La propia realidad de lxs sujetxs se convierte en objeto de
conocimiento
❑ Más que la cantidad de saberes importa su significatividad, en el
intento de romper con la lógica enciclopedista
❑ Se articulan saberes académicos, ancestrales y saberes de lucha
❑ El aula no es el único espacio de construcción de saberes. La lucha
y la presencia en las calles son una parte fundamental del proceso
educativo
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICO
POLÍTICAS
❑ Funcionamiento Asambleario para la toma de decisiones como
mecanismo de participación y decisión colectiva
❑ Asambleas de estudiantes y Asambleas de docentes
❑ Espacios de recuperación de conocimientos semanales: trabajo
de los viernes
❑ Ejes temáticos que comiencen y cierren en cada clase, de modo
tal que la circulación y disparidad en la cursada de lxs
estudiantes no les impida seguir los temas del día.
❑ Participación activa de lxs estudiantes en las clases, el diálogo y
el debate colectivo como estrategia de construcción de
conocimientos
❑ Vínculo pedagógico dialógico. Trabajo en parejas pedagógicas
❑ La presencia en las calles, la lucha, como una instancia de
formación además y en articulación con el aula
Bachillerato
popular Berta
Cáceres
EDUCACIÓN POPULAR FEMINISTA EN LOS
BACHILLERATOS POPULARES
❑ Nos definimos como una organización social de Educación Popular
Feminista, pensada desde los feminismos populares y comunitarios del
Abya Yala, como un modo de reivindicar y recuperar las luchas
emancipatorias, fruto de una colonización genocida y de la imposición de
patrones occidentales como únicos modos de entender el mundo
🞆 Una pedagogía popular feminista requiere de un hacer dialógico, del
encuentro de prácticas y de cuerpos, del abrazo y de la justa rabia. Praxis
que permitan construir categorías que den cuenta de las experiencias y
situaciones vividas por esas mujeres e identidades otras, que se
encuentran subalternizadas.
🞆 Se trata de sustituir formas de conocimiento colonizadas por otros
nuevos modos de conocer, sostenidos desde prácticas sentipensantes,
que se interroguen por el mundo y la existencia humana, partiendo de las
prácticas y luchas que las mujeres latinoamericanas han construido.
Nunca hablo de la utopía como una imposibilidad que, a veces, puede resultar
bien.
Mucho menos hablo de la utopía como refugio de los
que no actúan o (como) objetivo inalcanzable de quien solo devanea.
Por el contrario, hablo de la utopía como necesidad fundamental del ser
humano.
Es parte de su naturaleza- constituida histórica y socialmente-
que hombres y mujeres no prescindan, en condiciones normales, de los sueños
y de la utopía

Pedagogía de los sueños posibles.


Paulo Freire

También podría gustarte