Está en la página 1de 12

CARTOGRAFÍA SOCIAL

Hanny Suarez

EJE 2
Analicemos la situación
Educación popular y recursos metodológicos para la cartografía social 5

Método y pedagogía 6

Educación popular 6

Elementos para la comunicación y la moderación 8


ÍNDICE
¿Qué posibilidades sociales y educativas abre el método dialéctico de la educa-
ción popular en el desarrollo de los procesos de Cartografía social?

En el presente documento desarrollaremos el concepto de educación popular, sus


principios y pedagogía en los cuales se basa el ejercicio de la Cartografía social, en-
tendiendo que se lleva a cabo en el marco del trabajo con las comunidades o grupos
sociales para comprender su territorialidad, desde quienes la viven; es decir está im-
plícito un proceso de enseñanza-aprendizaje, que se desarrolla a través de técnicas
INTRODUCCIÓN

grupales que orientan quienes lo facilitan. Así mismo, nos acercaremos a la com-
prensión de elementos metodológicos que hacen posible el ejercicio cartográfico.

Las personas que facilitan el ejercicio de Cartografía social, deben tener capa-
cidades de moderación y trabajo grupal, en éste sentido, las páginas que se pre-
sentan para su proceso de estudio, mencionan los elementos para desarrollar esta
tarea, emanados de la educación popular.

La educación popular es un proceso colectivo de elaboración,traducción y socializa-


ción del conocimiento que capacita a educadores y educandos a leer críticamente la
realidad con la intención de transformarla. La apropiación crítica de los fenómenos
y sus raíces, permite el entendimiento de los momentos históricos y desnaturaliza
las problemáticas. Es la experiencia de aprender y enseñar, es un instrumento que
despierta, refuerza el potencial popular para la emancipación de las comunida-
des, que han sido educadas desde la educación bancaria, entendida esta como la
educación en donde se considera que solo el docente es el que
tiene saberes y conocimientos y los estudiantes no saben nada.

La educación bancaria, enseña a obedecer sin cuestionar, a utilizar lenguaje


ajeno que corresponde a la colonización, solo permite conocer la realidad desde
la hegemonía cultural occidental heredera de la tradición colonial europea y an-
glosajona, naturaliza las relaciones de poder opresivas, la división entre quienes
saben y quienes no; en cambio la educación popular nos enseña no todos sa-
ben todo, no todos ignoran todo y ya que la Cartografía social es un instru-
mento altamente participativo para investigar, conocer, es decir también es
un instrumento de educación, se inscribe en la educación popular y de su
enfoque pedagógico se nutre.

La educación popular tal como fue desarrollada en la obra de Paulo Freire, su


mayor exponente, se basaba en dos paradigmas, el marxismo y el cristianismo,
luego Frei Betto incorpora nuevos paradigmas, la dimensión holística, la dimensión
ecológica, las relaciones de género, sexualidad, afectos, y subjetividad, la relación de
lo micro con lo macro, respondiendo a las necesidades de formación de los pueblos.
En el desarrollo de la Cartografía social, el grupo participante reconoce su rea-
lidad y crea símbolos para representarla, allí hace un ejercicio de reflexión desde
el pensamiento complejo y la dialéctica, para la transformación, esto es un acto
político, la voluntad de cambio social.
INTRODUCCIÓN

Figura 1.
Fuente: http://www.gloobal.net/gimages/3085m.jpg

El contexto de comprensión que abre la Educación Popular, consolida herra-


mientas para la formulación de estrategias metodológicas entendidas como la
planificación del proceso de la Cartografía social con un grupo determinado, la
metodología obedece a los objetivos que se quieren alcanzar y cuya función des-
cansa en la capacidad generadora de preguntas como por ejemplo: ¿Cuáles son
los principales problemas de nuestros barrios, de nuestra localidad? ¿Cómo plani-
ficamos nuestro futuro?

La metodología es entonces la manera, el paso a paso para trabajar con los


grupos, para lograr efectos modificadores al interior del mismo. Así entonces se-
guidamente se plantean las técnicas participativas que posibilitan la participación
equitativa de todos y todas en el ejercicio de la Cartografía social.
Educación
popular y recursos
metodológicos para
la cartografía social
Método y pedagogía profesor sobre el alumno.

Educación popular • Enseñar exige investigar, se enseña lo


que se indagó, se refiere a la curiosi-
Paulo Freire: principios y pedagogía dad epistemológica del educador.

Paulo Freire nació en 1921 en Recife, en • Enseñar exige respeto a los saberes
el Nordeste de Brasil. Estudió letras y Filo- de los educandos, discutir la realidad
sofía. Trabajo sobre un método de alfa- con los educandos para asociarla con
betización en los marcos del Movimiento el tema a estudiar, porque no es un
de Educación de Base, ligados a sectores adiestramiento técnico, es la ense-
católicos progresistas de Brasil, participó ñanza de los contenidos que no puede
en campañas de alfabetización de chile, darse alejada de la formación moral
Angola, Tanzania, Guinea-Bisau, Sao Tomé del educando.
y Príncipe, Nicaragua y Granada. Entre sus
obras se encuentra Pedagogía del oprimi- • Enseñar exige la corporización de las
do (1975) y Pedagogía de la autonomía palabras en el ejemplo, para crear un
(2006) donde propone una práctica edu- pensamiento acertado debe estar in-
cativa contextualizada, hermanada y al serto en una práctica testimonial, que
servicio de las luchas de los pueblos que le de seriedad a la argumentación.
sufren por la colonización, el capitalismo
y el neoliberalismo. Es decir una praxis • Enseñar exige riesgo, asunción de lo
educativa que ayude a que los educan- nuevo y rechazo de cualquier forma de
dos y educadores formen una conciencia discriminación, el educador encontrará
autónoma y libre, un pensamiento crítico en algunos educandos diferencias ge-
frente a su realidad a través del diálogo neracionales y experiencias de vida que
de saberes y dotar de capacidades para traen consigo nuevas formas de ver el
la elaboración de estrategias y toma de mundo que no deben ser juzgadas.
decisiones que les empodere para escri-
bir su historia, convirtiéndolos en sujetos • Enseñar exige reflexión crítica sobre la
políticos que transforman su realidad de práctica “la práctica docente crítica,
opresión en una realidad basada en la li- implícita en el pensar acertadamente,
bertad y la felicidad. Entre sus obras está encierra el movimiento dinámico, dia-
la propuesta pedagógica del oprimido y de léctico, ente el hacer y el pensar sobre
la autonomía. el hacer” (Freire, 2006. p. 39).

Algunos principios de la pedagogía • Enseñar exige el reconocimiento y la


del oprimido y de la autonomía: asunción de la identidad cultural de
la cual forma parte la dimensión indi-
• Nombrar a los actores de la pra- vidual y de clase de los educandos.
xis educativa como educadores y
educandos, para establecer una re- • Enseñar no es transferir conocimien-
lación entre iguales con capacida- to sino crear las posibilidades para
des para enseñar y aprender, elimi- su propia producción o construcción,
nando las relaciones de poder del por eso exige conciencia de inacaba-

Cartografía social - eje 2 Analicemos la situación 6


miento, las personas siempre están en explotación que se han naturalizado y por
construcción de su pensamiento, pero ende se cree que es imposible de transfor-
sin reconocer que el ser está condi- mar, la problematización permite desna-
cionado por varios elementos entre turalizar, imprimir la sospecha y lograr di-
esos la hegemonía cultural. Por esto mensionar la realidad como problemática
es necesario una práctica educativa para que sea asumida la tarea de resolver-
desde la humildad, la tolerancia, la la, trascenderla, transformarla.
aprehensión de la realidad, la alegría
y la esperanza, convicción de que el
cambio es posible.

• Enseñar exige seguridad, generosidad,


compromiso, comprender que la edu-
cación es una forma de intervención
en el mundo para la libertad.

Lectura complementaria

Para aproximar otros aspectos de la Educación Figura 2.


Popular, realicemos un proceso hipertextual en la Fuente: http://p1.metroflog.net/743/19/6/1021619743_JTXAP-
lectura y revisemos a partir de la siguiente lectura VFCARGFDAX.jpg
complementaria, algunos aportes relevantes de
la propuesta del pensador y maestro, Paulo Freire:
En ese contexto, el papel de quien facili-
La formación ciudadana en la obra de Freire. ta la labor educativa con enfoque popular,
se centra en el rol de aquel que promueve el
Jaramillo, O. trabajo colectivo para la búsqueda del bien-
estar y la emancipación de su comunidad de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas /in- referencia. Este mismo principio de acción
dex.php/unip/article/view/1816 pedagógica se halla imbricado en los proce-
sos de desarrollo cartográfico social.

Las personas que facilitan el ejericio de


El método dialógico es un planteamien- la Cartografía social, deben tener las ca-
to que reconoce el diálogo de saberes, pacidades y valores de una educadora, o
contra la hegemonía de un saber sobre el educador popular, su actividad consiste en
otro. En el diálogo se construye conoci- conducir el proceso de trabajo sin interferir
miento al intercambiar ideas, la capacidad con sus criterios y opiniones sobre el asun-
argumentativa profundiza el saber. to que se analiza, debe enfocarse básica-
mente en la activación del grupo aportan-
La educación popular busca la proble- do técnicas, definiendo pautas para que la
matización de la mirada de la realidad, discusión no se salga del objetivo aproba-
sabiendo que hay relaciones de poder y do para el trabajo.

Cartografía social - eje 2 Analicemos la situación 7


Su rol es “facilitar” y “conducir” la reali- • Motivar al grupo, para lograrlo primero
zación de los mapas, observando siempre debe conocer los intereses del grupo.
una actitud respetuosa hacia la comuni-
dad y promoviendo una genuina partici- • Propiciar la diversidad de aproximaciones
pación de sus miembros. Las actividades y la diversidad de instrumentos, diseñar
que generalmente desarrolla son: una manera creativa de comunicarse.

• Estar al servicio del grupo. • Debe promover una participación


equitativa entre hombres, mujeres, ni-
• No evalúa y en el proceso de elabora- ños, niñas y adultos mayores.
ción de los mapas no opina sobre los
elementos de la realidad territorial. • Debe dar ejemplo de puntualidad,
cumplimiento y seriedad a la Carto-
• No “imponer” sus propios criterios o tra- grafía social, a dibujar, pintar y la crea-
tar de inducir a la comunidad para que ción de símbolos.
lleguen a resultados predeterminados.

• Repetar las desiciones, comentarios o


discusiones de la comunidad originados
durante la elaboración de los mapas.

• Concretar la energía del grupo en una


tarea común.

• Sugerir métodos y procedimientos que


dinamicen la ejecución los mapas en
colectivo.

• Proteger a cada persona y a sus ideas


de los ataques.
Figura 3.
• Estimular a participar. Fuente: http://mpl.blogspot.es/1414277480/ense-
nar-no-es-transferir-conocimiento-es-crear-la-posibili-
• Ayudar a que el grupo encuentre soluciones. dad-de-producirlo/

• Coordinar la logística para antes y des-


púes del trabajo.
Elementos para la comunicación
• Crear la atmósfera de relajamiento, y la moderación
de confianza y de recepción de ideas
que es muy propicia para la liberación La educación popular propone una co-
de la imaginación, recordando que el municación dialógica, la comunicación es
ejercicio de la Cartografia social mere- esencial para desarrollar procesos de Car-
ce creatividad. tografía social, se resalta de nuevo que
la elaboración de mapas también es una
manera de comunicar, en este caso la te-

Cartografía social - eje 2 Analicemos la situación 8


rritorialidad. Por esto es importante tener • Escuchar para comprender no para
en cuenta los siguientes elementos de co- replicar.
municación.
• Apreciar siempre la contribución de
El aprendizaje se desarrolla en medio los demás.
de un proceso de comunicación dialoga-
da, para propiciarla es necesario “leer”, • Es necesario tomar nota de elemen-
interpretar los mensajes que se van expre- tos importantes de lo que el grupo
sando en el grupo, las señales verbales y no transmite.
verbales que se envían, prestar atención
porque también la conducción que desa- • Cuando retome la palabra, haga re-
rrolla quien facilita, transmite mensajes ferencia a los elementos de las inter-
con la mirada, con los gestos y a través de venciones del grupo.
ellos podemos transmitir ansiedad; apro-
bación/desaprobación o alentar con la
mirada a las personas que menos hablan;
es importante “pasar la palabra” cuando
alguien habla mucho; saber desplazarse
en el espacio para que todas las interven-
ciones no se dirijan a quien está facilitando
sino al grupo; manejar la mirada (poner y
quitar los ojos) a fin de alentar la comu-
nicación en todas direcciones; sentarse o
pararse para ceder o recoger la conduc-
ción; acercarse a una persona que tiene
dificultades para comunicarse.

El facilitador o facilitadora, necesita Figura 4.


creer en las personas con las que está tra- Fuente: http://upsidedownworld.org/main/images/stories/
April09/talleres.jpg
bajando, en la información que transmi-
ten, en sus experiencias y saberes. Investi-
gar, explorar diferentes soportes técnicos y
metodológicos que posibilitan una buena Lejos de asimilar la pedagogía crítica a
comunicación, preparar los momentos manera de recetario, surge la educación
para la comunicación no dejarla liberada popular como oportunidad creadora, la
a la espontaneidad, pero sobretodo tener cual permite acercamientos a una praxis
la capacidad de la escucha, la elaboración crítica y distanciamientos de una probable
de mapas se hace desde el grupo partici- domesticación de su profundidad teórica a
pante, así que para una buena escucha la luz de una comprensión de lo educativo
se hace necesario tener en cuenta los si- en sus dimensiones política, cultural y eco-
guientes aspectos: nómica, en tanto apuesta contra hegemó-
nica a la reproducción del status quo que
• Sienta y muestre interés, recordar el los sujetos tienen la posibilidad de poder
ejemplo y la palabra hecha testimo- transformar (García, 1986).
nio, no fingir el interés.

Cartografía social - eje 2 Analicemos la situación 9


La crítica surge en tanto lugar que habilita a los “desposeídos” (Fanon, 1972) a la
transformación de las desigualdades e injusticias sociales existentes como guías para la
acción y lentes para la comprensión de la experiencia apoyados en la naturaleza dialéc-
tica de la teoría crítica.

Con ello se reconoce en la práctica, el desafío que la pedagogía critica supone, no en


la verificación empírica de sus teorías, sino más bien en la elección moral que se impone
a los maestros, una elección que consiste en distinguir entre educación como una fun-
ción de la sociedad, y sociedad como una función de la educación, al no inquirir tanto en
que significa la escuela, sino en cómo esta ha venido a significar lo que significa.

Esta pedagogía Crítica de acuerdo con Mejía, M. (2011) tiene como fundamentos:

• El pensamiento crítico para el análisis de la realidad política, social, cultural, econó-


mica, en el sentido de avanzar hacia la emancipación personal y social.

• Una intencionalidad política emancipadora.

• El reconocimiento del rol de los sujetos populares como actores de su emancipación.

• Entender a los sujetos en sus múltiples dimensiones: racionales, afectivas, lúdicas y


trascendentes.

• Procesos pedagógicos que interactúan con tales dimensiones para la transforma-


ción personal y social.

• Metodologías y estrategias de trabajo que contribuyen a que los sujetos se constru-


yan como personas activas, participativas, sujetos sociales de derechos y ciudada-
nos aportando al bien común (pp. 10-11).

Materializar ésta propuesta, implica indagar sobre el territorio, cuestión que exige
revisar y proponer técnicas de recolección de información sobre el mismo. siempre obe-
deciendo al enfoque participativo de la Investigación - Acción Participativa y de la edu-
cación popular.

Cartografía social - eje 2 Analicemos la situación 10


Fanon, F. (1972). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

________. (2006). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI

García, et al. (1986) La educación como construcción social del conocimiento.


Venezuela: CRESALC-UNESCO.

Guber R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia:


Norma.

Jaramillo, O. (2008). La formación ciudadana en la obra de Freire. Revista Uni-


BIBLIOGRAFÍA

pluri/versidad. Vol 8 (3). 1-9.

Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un


Tema de Investigación. Escuela Normal Superior San Roque. 73-80.

Mejía, M. (2011). Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías


de la Educación Popular). Lima, Perú: Concejo de Educación de Adultos de
América Latina.

También podría gustarte