Está en la página 1de 5

Escuelas Libres de Chile - ¡Construyendo la Otra Educación! – www.escuelaslibres.

cl

INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN
POPULAR Y FUNDAMENTOS TEÓRICO-
PRÁCTICOS PARA UNA NUEVA
EDUCACIÓN
DOCUMENTO DE FORMACIÓN Nº1

Autor: Carlos Cisternas Casabonne


MILITANTE DE ESCUELA LIBRE FUTURO EN CAMINO (PAC) |
Jornadas de formación de las Escuelas Libes de Chile
Introducción a la educación popular y fundamentos teórico-prácticos para una nueva educación

En el presente documento se realiza una síntesis de las temáticas abordadas en la 1º jornada


de formación realizada, junto a ello se presenta, además, una lista de bibliografía sugerida
para seguir complementando el tema y una serie de preguntas orientadoras para guiar la
reflexión.
No es el objetivo de la serie de cuadernos de formación convertirse en documentos
académicos o de referencia, sino más bien servir como base para la autoformación de los
trabajadores de la educación, presentando puntos centrales e invitando a un estudio más
profundo.

La educación popular
Uno de los objetivos de la jornada ha sido reflexionar sobre el concepto de educación
popular, por ser justamente el eje de nuestro trabajo. Se entiende la educación popular no
como un concepto cerrado y terminado, sino más bien en un sentido dinámico y que se
refiere, fundamentalmente, al conjunto de prácticas elaboradas socialmente por los grupos
objetivamente oprimidos con la intención de disputar hegemonía desde diversos ámbitos y
con la educación como eje transversal, incentivando así la generación de prácticas
transformadoras. De este modo, la educación popular no se limita a un tipo de actividad
pedagógica en particular, sino que puede adquirir distintas formas de funcionamiento
según el contexto, el grupo al cual está dirigido y los objetivos que la orientan. En nuestro
caso, la educación popular es una práctica enfocada en el trabajo junto a niño/as y sus
familias y que se nutre constantemente del cúmulo de experiencias históricas que se sitúan
a favor de los derechos de los sectores dominados.

La educación como acto social y político


Uno de los aspectos centrales en la educación popular, y que cobra relevancia a partir de la
obra de Paulo Freire, es la comprensión de la educación como un acto político. Dicha
cualidad inherente a todo proceso educativo se relaciona además con su carácter social. De
este modo, en términos sencillos, la función social de la educación da lugar a la necesidad
de aclarar sus fines. ¿para qué educar?, ¿qué tipo de sociedad se pretende construir?, ¿qué
tipo de ser humano? (la respuesta a dichas preguntas es lo que Freire denomina Utopía), es
así como la reflexión en torno a los objetivos de la educación define su politicidad. Se parte
sobre la base de que la educación al estar estrechamente relacionada con la estructura
socioeconómica de la sociedad, tiende a reproducir dichas condiciones, pero del mismo
modo, puede ser un espacio de disputa y producción de actos de resistencia que generen
condiciones para emprender una lucha política más amplia.
La politicidad de la educación, por otra parte, implica una toma de posición por parte de los
educadores, que requiere preguntarse a favor de quienes realizamos nuestro trabajo. En
este sentido, toda experiencia de educación popular se posicionará del lado de los sectores
vulnerados, pues son ellos quienes pueden emprender una lucha real por la emancipación.
Una de las conclusiones a las cuales se llegó en la jornada fue la necesidad de rechazar la
presunta neutralidad o apoliticidad de la educación, pues dichas posiciones en tanto evitan
asumir una postura, terminan por legitimar el orden social existente al invisibilizar las
relaciones desiguales de poder que estructuran la sociedad.

¿Educación alternativa?
El debate en torno a proyectos educativos alternativos, pero que resultan elitistas con
respecto a su acceso motivó el debate en torno a qué se entiende por una educación
alternativa, siendo central para aclarar dicha confusión comprender la importancia del
proyecto político que se defiende. De este modo, una educación puede ser alternativa si
ofrece métodos diferentes a los tradicionales, pero no necesariamente cumplirá una
función contrahegemónica si no se sustenta en un proyecto político y educativo
transformador, que, además, reconozca la relación antes mencionada entre educación y
sociedad. En consecuencia, la educación popular busca ser más que un proyecto alternativo,
cumpliéndose ese objetivo en la medida en que no solo ofrece una metodología diferente
a los métodos alienantes de la educación tradicional, sino que también al aclarar su utopía
y comprender que el cambio social requiere un compromiso mayor y que no se reduce
simplemente a las luchas educativas. Es así como un proyecto de educación popular que
busque ser coherente con sus ideales debe aspirar a la transformación social, pues solo así
se logrará una educación realmente distinta y ser más que un simple espacio cerrado que
ofrezca momentáneos espacios de libertad para quienes puedan pagarlo.
Por otra parte, es importante aclarar también la función de disputa ideológica1 que cumple
la educación popular, pues a lo que se aspira es problematizar los preceptos ideológicos
generalizados y que son funcionales al sistema, así como también cuestionar aspectos
problemáticos de la realidad y que muchas veces no son considerados.

Niños y niñas como sujetos activos y críticos


En relación con los objetivos de la educación popular en cuanto a la formación de niños y
niñas, se sostiene que estos deben aspirar a la formación temprana del pensamiento crítico,

1
Para ampliar este tema se recomienda revisar la noción de Hegemonía propuesta por Gramsci y que ha
servido de base para los trabajos actuales en torno a la educación popular y la pedagogía crítica.
la curiosidad intelectual y la formación integral de los educandos, de forma que puedan
participar de forma consciente en la construcción de una sociedad más justa. Para esto, se
debe rechazar la idea generalizada que ve a los niños como individuos pasivos e incapaces
de comprender la realidad, a la vez que se promueve una perspectiva que los entienda como
protagonistas tanto de su aprendizaje como de las relaciones que establecen a nivel social.
Se hace énfasis, también, en generar una educación dialógica, donde la conversación sirva
como herramienta no solo para generar relaciones de confianza y compañerismo, sino
también como medio para problematizar la realidad. Esto implica un rechazo a la visión
bancaria 2que predomina en la educación tradicional.
Por otra parte, se debe aspirar a crear procesos educativos realmente significativos para los
estudiantes, lo cual se logra en la medida en que las actividades guardan relación con el
contexto social e individual de los alumnos.
Finalmente, se comprende la centralidad de valores que se opongan a las lógicas alienantes
de la sociedad actual y que sirvan como ejes conductores en el trato cotidiano con los niños,
por lo cual, es responsabilidad de los educadores establecer relaciones democráticas,
solidarias, de respeto, empatía, etc.

Bibliografía sugerida para complementar la formación


En este apartado se presenta una serie de textos que pueden ser útiles para ampliar el
conocimiento con respecto a los temas anteriormente mencionados. Se pretende que cada
persona pueda revisarlos y estudiarlos de acuerdo a la forma en que le sea más adecuada.
- El grito Manso – Paulo Freire: libro en el que se explica de forma sencilla y básica
algunas de las ideas principales de Freire, por ejemplo, los elementos de todo
proceso educativo y entre ellos la politicidad.
- Pedagogía del oprimido – Paulo Freire
- Pedagogía de la autonomía – Paulo Freire
- El ser humano como ser político – Claudia Korol
- Qué es hoy la Educación Popular para nosotros – Esther Perez
- Educación y pedagogías críticas del sur – Marco Raúl Mejías
- Educación como práxis política – Francisco Gutiérrez
- Cultura, política y práctica educativa, ¿puede la educación ser política?, conclusión
(pags. 138 – 141) – Henry Giroux

2
Freire entiende como educación bancaria al proceso en el cual el profesor transmite al alumno una serie de
conocimientos sin un proceso de cuestionamiento. Dicha educación siempre es alienante en tanto no
considera el contexto social en el cual el conocimiento se produce y al estar sustentada en relaciones
autoritarias, donde el profesor siempre es el que sabe y el alumno siempre quien tiene que aprender.
- Diccionario de conceptos sobre Freire disponible en:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000055.pdf

Preguntas orientadoras
En este apartado se sugiere una serie de preguntas para reflexionar, sea individual o
colectivamente, algunos puntos centrales para dotar de mayor contenido nuestro trabajo.
- ¿Cuáles son las dificultades que se nos presentan en nuestro trabajo cotidiano? ¿de
qué manera se han resuelto cuando se han presentado?
- ¿qué hemos aprendido de niños y niñas en nuestra relación con ellos?
- ¿De qué manera comprobamos que los niños han aprendido cosas en las Escuelas
Libres? ¿es posible comprobar el aprendizaje de otras maneras además de pruebas?
- En base a nuestro trabajo, ¿crees que los niños y niñas se muestras más conscientes
de su lugar en la sociedad?, ¿se ven como protagonistas de su aprendizaje?
- ¿Cómo enfrentar problemas de conductas? ¿cómo entendemos la disciplina? ¿cómo
hemos solucionado casos en que los alumnos no desean participar de las
actividades?
- ¿Cómo logramos vincular a la comunidad en nuestro trabajo? (vecinos, familias de
los niños, etc.).
- ¿Cómo conjugar o entender la relación entre los intereses individuales de cada niño
y las responsabilidades comunes?
- ¿Cómo impulsar desde nuestro trabajo un apoyo a otras luchas sociales?
- ¿Cómo entender nuestra relación con la educación formal al considerar que los
niños asisten cotidianamente al colegio? ¿el colegio debe transformarse o
eliminarse?
- ¿A través de qué actividades podemos proponer un cambio de enfoque que
abandone las lógicas bancarias? ¿qué actividad recuerdas en que los niños hayan
asumido una posición activa en su trabajo?
- ¿Cómo logramos no dicotomizar el trabajo manual del intelectual en favor de una
formación integral?

También podría gustarte