Está en la página 1de 11

Odriozola, Julián Los movimientos sociales y la educación en

movimiento.

Los movimientos Los movimientos sociales están tomando la educación en sus


manos. Están pensando y poniendo en práctica una educación
tal vez otra educación, la educación que considera su
sociales como educación. Lo hacen abriendo escuelas, construyéndolas.
Toman en sus manos la formación de sus miembros y la
educación de los hijos de las familias que los integran. En un
espacios de lucha principio, esta fue la forma de contrarrestar lo que comúnmente
se entiende como la retirada del Estado nacional de sus tareas
sociales: la educación, la salud, el empleo, la vivienda y otros

educativa aspectos vinculados a la supervivencia de los sectores


populares, que se fueron degradando durante dos décadas de
políticas neoliberales. Una vez dado este paso, los
Una reflexión desde los bachilleratos movimientos se pusieron a considerar cómo deben encarar estas
populares en Argentina tareas: si se limitan a hacerlo mejor, de forma más completa e
«inclusiva», o si a partir de estas experiencias pueden transitar
caminos que los lleven en otras direcciones. En resumidas
cuentas: si los emprendimientos en salud, educación y
producción pueden ser parte de un proceso emancipatorio y de
cambio social de raíz.

Buenos Aires: Ediciones Política En muchos barrios pobres de las grandes ciudades, como
sucede desde hace tiempo en remotas comunidades rurales, la
Educativa escuela es la única presencia del Estado. Ya sabemos que no se
UNLZ trata de una presencia políticamente neutra. En no pocas
ocasiones, la presencia estatal crea fisuras y divisiones en las
2017

1
comunidades; en otros, trasmite valores alejados de las culturas tema de la educación de forma más intensa. Desde el 2001 Los
populares y de los pueblos originarios, facilitando la difusión Bachilleratos Populares irrumpiendo en los barrios más pobres
de valores y actitudes individualistas, productivistas, del Gran Buenos Aires o en las fábricas recuperadas pos sus
asistencialistas que permite instalar y profundizan el modelo trabajadores también son casos testigo. Y anteriormente, los
neoliberal. Más allá de esto, la lucha por la escuela ha sido, y movimientos indígenas habían luchado por la escuela, pero sólo
sigue siendo, una lucha por el reconocimiento de los derechos unas pocas iniciativas iban más allá de la dinámica de construir
de los pueblos a la educación. escuelas para que fueran gestionadas por los Estados, sin que
mediaran formas diferentes a las hegemónicas a la hora de
La novedad en los últimos años es la fuerza con la que algunos abordar la educación. Los y las Anarquistas ya al principio del
movimientos tomaron en sus manos la educación. Esto tiene siglo XX abrieron un importante número de escuelas que
por lo menos dos dimensiones a considerar: la educación como echaron su suerte contra el monopolio de la gestión de la
forma de construcción de los movimientos, al convertirla en un educación por parte del estado. Para los sin tierra de Brasil, la
aspecto esencial de la vida cotidiana. Por otro lado, los escuela auto gestionada por el movimiento es uno de sus rasgos
movimientos están creando en sus territorios espacios más importantes, aunque este proceso se consolidó recién en
educativos en los que deciden cómo funciona su escuela, los 90. Hay unas dos mil escuelas en los asentamientos, en las
desafiando de esa manera al Estado nacional en uno de los que estudian alrededor de 200 mil niños y niñas con cuatro mil
núcleos claves de la reproducción del sistema. Producto de maestros aproximadamente; los criterios pedagógicos han sido
estas experiencias en curso, es fundamental preguntarnos: diseñados por el propio movimiento, haciendo hincapié en que
¿hasta qué punto la acción política de un movimiento social la educación es «una actividad política importante para el
puede reconstruir los ámbitos de saber y de conocimiento de proceso de transformación de la sociedad», que debe partir de
una sociedad? El despliegue del poder-saber de acción de los la realidad de los asentamientos y campamentos, en la que
colectivos, los pone en condiciones de reconstruir saberes deben involucrarse las familias tanto en la planificación escolar
destruidos por el neoliberalismo, transformándolos. como en la administración. Las escuelas del MST se rigen por
dos principios básicos: desarrollar la conciencia crítica del
alumno/a con contenidos que lleven a la reflexión y adquisición
de una visión del mundo amplia y diferenciada del discurso
oficial, y la transmisión de la historia y el significado de la
Educación en movimiento
lucha por la tierra y la reforma agraria, de la que resultó el
asentamiento donde está ahora la escuela y viven los alumnos.
Probablemente el MST en Brasil (Movimiento de trabajadores
En paralelo, apuesta a desarrollar la capacidad técnica de los
rurales sin tierra) y las comunidades zapatistas en México, sean
alumnos para experiencias de trabajo productivo, tanto de
los movimientos sociales latinoamericanos que han trabajado el

2
técnicas alternativas como de ejercicios prácticos en áreas de en la educación y la participación de la comunidad en la
conocimientos necesarios al desarrollo del asentamiento. escuela. Que el movimiento social se convierta en un sujeto
educativo, y que por tanto todos sus espacios, acciones y
En Chiapas, México las comunidades zapatistas están reflexiones tengan una intencionalidad pedagógica, marca lo
construyendo sus autonomías en diferentes dimensiones. La que podría ser un cambio revolucionario respecto a cómo
educación es un pilar fundamental del movimiento, y el entender la educación, y también a la forma de entender los
Sistema Educativo Autónomo camina en los diferentes movimientos sociales.
municipios con principios comunes y con diferencias
particulares en cada uno de ellos. Las escuelas autónomas Considerar al movimiento social como espacio educativos
zapatistas buscan revertir la histórica problemática de la supone desbordar el rol tradicional de la escuela y del docente:
discriminación de las escuelas estatales hacia su propia forma deja de haber un espacio especializado en la educación y una
de ver la sociedad, su cultura y sus lenguas. De allí que la persona encargada de la misma; todos los espacios y todas las
identidad indígena constituye uno de los componentes acciones y prácticas, y todas las personas, son espacio-tiempos
principales de la escuela, aunque no el único. Así lo plantean y sujetos pedagógicos. Ahora bien, ¿qué significa que el
los promotores de las escuelas autónomas: “1. Queremos una movimiento es el sujeto educativo? Que la educación es una
escuela donde haya paz, dignidad, respeto, conciencia. 2. educación en movimiento. Esto suele desafiar nuestras
Queremos una escuela donde se hablen y respeten las lenguas y concepciones más elementales. ¿Cómo se puede educar en
culturas. 3. Queremos una escuela alegre llena de canciones, movimiento? Una cosa es educar para el movimiento o en el
dinámicas, teatro. 4. Queremos una escuela donde se reconozca movimiento; otra es hacerlo en movimiento.
nuestro saber y donde nos enseñen cosas útiles”1 El objetivo de
las escuelas autónomas zapatistas es, entonces, aplicar los En esta concepción no existen ni recetas ni pedagogías ni
principios del movimiento zapatista al ámbito educativo. modelos de escuela ya prontos para instalar. La experiencia de
los sin tierra en Brasil, del zapatismo en México o de los
Sobre ambos procesos podría hablarse mucho más, detallando Bachilleratos Populares en Argentina, constata que el
las experiencias pedagógicas particulares más avanzadas, así movimiento no cabe en la escuela, que uno y otra son
como la incursión del movimiento en áreas poco habituales, contradictorios y que poner la escuela en movimiento significa
como la formación técnica y la superior. Pero alcanza para todo un desafío –una fuerza instituyente- ya que se trata –la
establecer que uno de los aspectos más interesantes es que el idea de escuela- de un espacio que funciona con una lógica
movimiento como tal se ha convertido en un sujeto educativo. institucionalizada. Esta contradicción sólo puede resolverse, en
Esto es mucho más que la habitual implicancia del movimiento un sentido creativo, por el lado del movimiento, entendido no
como institución sino como lógicas del deslizamiento, de

3
contrapoder, del poder como una relación social y no como una Abriendo escuelas para luchar, bachilleratos
cosa estancada.
de educación popular.
Escolaridad entre el Estado y el territorio Los Bachilleratos se autodefinen como escuelas
autogestionadas, populares, públicas y no estatales.
¿Cómo se puede concebir una escuela, como un espacio Constituyen espacios educativos que ponen en práctica la
educativo diferenciado, en el seno del movimiento social? En incorporación, y hasta confrontación de concepciones de la
este punto, siguiendo la lógica de Pierre Clastres, aquí se educación popular con la escolaridad. Son escuelas gratuitas a
expresa la guerra entre la escuela de la comunidad y la escuela las que asisten estudiantes que generalmente suelen ser
del Estado. Dicho de otro modo, la escuela es parte esencial de caracterizados como población en situación de riesgo
la disputa entre comunidad y Estado. Y la disputa adquiere así educativo. Es decir, aquellos que abandonaron la escolaridad o
un carácter territorial. fueron expulsados de ella. Estas escuelas se inscriben dentro de
las ofertas escolares del ámbito de la Educación de Jóvenes y
Los actuales movimientos sociales tienden hacia el arraigo Adultos (EDJA).
territorial, entendido como el espacio en el que se despliegan –
o intentan desplegarse- relaciones sociales no capitalistas, El contexto de surgimiento de estas experiencias está
surgidas en la resistencia al modelo neoliberal. Esos nuevos caracterizado por las graves consecuencias sociales
territorios, por sus configuraciones de ser territorios en (desocupación, situaciones de pobreza e indigencia,
resistencia, son un ámbito de cristalización de relaciones fragmentación social, etc.) producto de las reformas
sociales, de producción y reproducción de la vida, que neoliberales implementadas en la Argentina desde la última
instauran nuevas territorialidades basadas en la reconfiguración dictadura militar, de las que el ámbito educativo no estuvo
de las viejas. Con su presencia cotidiana, sus prácticas de exento. Desde los postulados teóricos neoliberales y las
resistencia, debates y reflexiones, los movimientos instituyen el decisiones políticas que se impulsaron a partir de ellos, el
espacio, pero lo hacen sobre la base de los vínculos y relaciones sistema educativo argentino sufrió importantes cambios que
que portan. En esos territorios es donde están naciendo las afectaron fuertemente la calidad y el alcance de la educación
nuevas escuelas. pública, siendo el cambio más paradigmático la promulgación
de la Ley Federal de Educación. A esto se sumó el deterioro de
los salarios y la situación laboral de los docentes, la
infraestructura de los establecimientos, así como la
pauperización de gran parte de la comunidad educativa;
generando una crisis en el sistema educativo en general,

4
agravándose particularmente en el caso de la Educación de contenidos educativos formales, con los contenidos no formales
Jóvenes y Adultos en la gestión estatal. tomados muchos de la educación popular, contemplando las
necesidades e intereses particulares de los jóvenes y adultos,
Frente al panorama de expulsión de la educación tradicional, promoviendo la participación para la articulación de propuestas
muchas organizaciones sociales toman en sus manos la colectivas de intervención en la realidad social. Por ejemplo, el
educación, desde espacios de “informalidad”, en busca de Bachillerato Popular El Galpón Cultural de Claypole, tiene una
soluciones propias a esta situación. Y con el correr de los años, orientación en Trabajo, salud y medio ambiente, teniendo una
estas experiencias se fueron consolidando y comenzaron a duración de tres años. Se trabaja en los encuentros, en espacios
exigir el reconocimiento por parte del Estado, sin que ello con parejas pedagógicas y se realizan asambleas periódicas en
implique la pérdida de la autonomía política y pedagógica. las cuales se discute y se toman decisiones tanto organizativas
como políticas que hacen al día a día, pero también a la
Las prácticas pedagógicas de los Bachilleratos Populares se proyección de la experiencia. Funciona en simultaneo un
multiplican en un momento muy particular de la Argentina: nos espacio o taller de niñez en el cual hijos e hijas de estudiantes
referimos al escenario social que se abre ante la crisis de 2001, desarrollan actividades durante el tiempo que duran los
cuando emergen diversas expresiones populares, con distintos encuentros.
niveles de organicidad y se consolidan, a su vez, formas nuevas
de organización popular que ya venían desarrollándose desde Por otra parte, los Bachilleratos forman parte de coordinaciones
los años noventa. Tras una década de neoliberalismo y que les permiten debatir pedagogía al mismo tiempo que
neoconservadurismo, tiene lugar la creatividad popular para consensuar la lucha por reivindicaciones. Una de ellas es la
desarrollar prácticas de resistencia y de participación social en denominada Coordinadora de Bachilleratos Populares en
la que interviene un conjunto heterogéneo de actores Lucha, que surge de la articulación de más de 15 Bachilleratos
movilizados. Movimientos de trabajadores desocupados, Populares distribuidos por el país, siendo hoy más de 50. Esta
asambleas barriales, fábricas y empresas recuperadas, Coordinadora ha protagonizado desde sus inicios diferentes
colectivos culturales, colectivos de mujeres, trans y disidentes, acciones colectivas de protesta (movilizaciones, clases
etc., redefinen nuevas prácticas y concepciones emancipatorias: públicas, interpelaciones públicas a funcionarios, ocupaciones
autonomía, horizontalidad, articulación en red, autogestión, pacíficas y tomas de ministerios, etc.) para la obtención del
vivir en el día a día “otro mundo posible”. reconocimiento y la visibilidad por parte del Estado y del resto
de la sociedad, tanto a nivel barrial, como a nivel municipal,
Los Bachilleratos populares intentan desplegar una dinámica y provincial y nacional. Estas escuelas logran obtener
practica pedagógica ligada a la educación popular, en relación reconocimiento oficial por parte del Estado (en noviembre de
al contexto y las necesidades locales, buscando articular los 2007 algunas escuelas de Provincia de Bs. As. y en marzo de
2008 comienzan algunas a tenerlo en Capital Federal), lo que

5
da cuenta de la acelerada expansión y capacidad de presión transformadora. En este sentido, los Bachilleratos Populares
política que éstas iniciativas fueron adquiriendo. La son experiencias que intentan prefigurar nuevas relaciones
Coordinadora de Bachilleratos Populares tiene acuerdos que sociales, transformadoras, formando en la práctica de la
implican una caracterización del Estado como garante de la construcción colectiva, en la politización de los sujetos, en la
educación; y entre las exigencias están: la oficialización de construcción de nuevas subjetividades que, desde la práctica
todos los BP, el salario para todos lxs docentes, las becas para asamblearia y activa aporten a pensarse como sujetos de
lxs estudiantes y el financiamiento integral de nuestras transformación social.
escuelas.
Una primer y necesaria aclaración. No creemos que sean la
respuesta única y efectiva al capitalismo ni al patriarcado, ni la
alternativa pedagógica por excelencia, ni mucho menos; pero
¿Por qué una fábrica recuperada, por qué un entendemos que es necesario construir proyectos político-
movimiento territorial, un centro cultural o un pedagógicos que apunten a formar sujetos políticos activos para
el cambio social. Así como el Capital o la Iglesia Católica,
sindicato han decidido construir sus propias
construyen sus propios proyectos político-pedagógicos
escuelas?i formando el tipo de sujeto que pretenden para sus intereses, los
sectores populares y quienes pretendemos dar una disputa
En primer lugar, y en líneas generales, las organizaciones desde el seno de la clase trabajadora entendemos que tenemos
sociales, territoriales, sindicales y/o de empresas recuperadas que desarrollar nuestras propias experiencias educativas,
construimos y militamos Bachilleratos Populares (BP) como basadas en nuevas prácticas sociales, nuevas formas de pensar,
parte de un trabajo territorial complejo que pretende apuntar a atravesadas por la construcción asamblearia, la lucha y la
tomar en nuestras propias manos las dimensiones de la vida organización. Es necesario construir nuevas formas de relación
humana: la ropa, la vivienda, la alimentación, la salud, la desde ahora, con pequeñas prácticas que apunten a cambiar las
educación, el trabajo, la recreación, etc. Son experiencias formas de pensar y de actuar, tan naturalizadas del
prácticas de construcción de Poder Popular, pequeños espacios individualismo y la fragmentación. En este sentido, los BP
donde la clase trabajadora vamos construyendo un poder social tienen lógicas diferentes no sólo desde sus contenidos y desde
con intención contrahegemónica, y práctico que nos permite sus objetivos sino también desde sus prácticas y sus formas de
asumir posiciones en la disputa contra el capitalismo, el organización.
patriarcado y su Estado.

Mientras construyen estas experiencias de Poder Popular, los


hombres y las mujeres despliegan y ejercitan su potencia

6
En los BP trabajamos con sectores de la clase trabajadora para social establece. Tarea a la cual queda relegada en mayor
los que el Estado tiene destinada una educación paupérrima2. medida el sector estatal de las escuelas públicas.
Esto no es casual, puede leerse claramente en el estado de
desarrollo del capitalismo actual: en primer lugar, porque la Los BP se presentan entonces como una posibilidad concreta de
educación estatal estuvo y está orientada a formar y calificar a construir educación digna a estos sectores de la clase para los
los trabajadores para el mercado laboral, como uno de sus que el Estado le reserva una educación de bajísimo nivel. Los
principales objetivos. Actualmente, la progresiva aplicación de BP trabajamos específicamente con jóvenes, adultas y adultos
maquinaria que resuelve gran parte del proceso de producción expulsados del sistema educativo tradicional, y que encuentran,
implica que la capacidad que antes tenía el trabajador de en estos últimos años, casi como única opción estatal (o por lo
utilizar su pericia y su saber, ahora está objetivado en la menos como la opción más fuerte) el programa de terminalidad
maquinaria y es, por ende, mucho menor. El trabajo y el FINES.
trabajador se han automatizado, en un proceso de alienación
agudizado. Al profundizarse esto con la aplicación de los Si bien en el formato del BP nos llamamos coordinadores,
procesos informáticos, se abre una profunda escisión en la clase todos aquellos que promovemos estas experiencias nos
trabajadora. Por un lado, la propia dinámica del Capital va identificamos como trabajadores de la educación. Desde allí es
obligando a un sector de la clase a que se reproduzca con que nos sentimos parte de la lucha por el derecho a una
determinados atributos, destinados a realizar la tarea de educación digna y a mejores condiciones de trabajo.
aplicación de su fuerza de trabajo al control de las fuerzas de la Actualmente, quienes trabajamos como educadores en las
naturaleza a través de un ejercicio fundamentalmente escuelas de gestión estatal o privadas estamos cada vez más
intelectual (o para ser más precisos un trabajo más calificado). lejos de decidir sobre nuestras propias condiciones de trabajo.
Por otro lado, quienes se encuentran realizando el trabajo En este sentido, los y las docentes estamos atravesando un
manual en el proceso directo de producción, ven acelerado proceso de proletarización y descalificación. No
progresivamente degradarse sus atributos productivos al punto decidimos ya casi nada de qué y cómo trabajar. A raíz de las
de convertirse en un apéndice de la máquina. Para agravar aún condiciones laborales que nos impone un sistema perverso,
más la caracterización, el modelo de acumulación capitalista no tenemos que conseguir varias horas en las más variadas
requiere del trabajo directo de un 30% -más menos- de la escuelas, de las más variadas zonas, característica que nos
población mundial activa. Lo que define y re-define la función convierte en “docentes taxi”. Estas condiciones, no sólo atentan
del sistema educativo en tareas exclusivamente de contención contra nuestra integridad o nuestra salud mental; sino que
social. Por lo tanto, de la conflictividad social que este modelo también atentan contra nuestra capacidad de pensarnos como
parte de un proyecto pedagógico en un espacio y con una
comunidad. Con estas condiciones apenas podemos limitarnos

7
a dar nuestras clases y, con mucha suerte, desarrollar el En paralelo a este trabajo de formación y discusión las escuelas
programa lo mejor posible. Sin embargo, la educación, es que construimos, se construyen desde la vida cotidiana del
mucho más que la sumatoria de distintas materias. En estas barrio, con sus problemas, sus desafíos, su resistencia y sus
condiciones, lxs docentes no sólo no podemos vincularnos con sueños. Y esto no es un dato romántico, ni mucho menos un
nuestros compañerxs de trabajo e intercambiar inquietudes y dato menor. Uno de los elementos que defendemos como
reivindicaciones, sino que además no pertenecemos ni nos fundamentales, es la relación con la comunidad. En este plano,
identificamos con un proyecto pedagógico en particular (ya que al estar insertos en organizaciones barriales, los BP y la
estamos en todas las escuelas y en ninguna al mismo tiempo). comunidad están unidos por lazos orgánicos, por lazos de
solidaridad y de pertenencia mutua. Como el Estado tiene el
Y en este sentido, reivindicamos la organización estructural de monopolio en el ámbito de la Educación, los BP han ido
los BP, en la que las y los docentes somos a un mismo tiempo construyendo sus proyectos pedagógicos, teniendo en cuenta
quienes ejecutamos y diseñamos el planeamiento curricular de las necesidades de las organizaciones y del territorio en el que
manera colectiva, y lo vamos poniendo a consideración, al se inscriben sin desconocer que, por el momento, el Estado
mismo tiempo, con lxs estudiantes. Las asambleas, las exige que estas experiencias se lleven adelante a partir de la
discusiones, los talleres de formación y los planes de lucha resolución oficial para la educación secundaria de adultos. Pero
siguen siendo el motor de nuestras experiencias. Y son parte de se mueven dentro de un marco autónomo, pensando la
nuestra currícula. En todos los BP, lxs docentes nos vamos autonomía de una manera compleja y desde dos concepciones:
integrando a la experiencia educativa a través de diferentes “la autonomía como independencia de clase –subjetiva,
instancias de talleres de formación política y pedagógica. ¿Por organizativa e ideológica- en el contexto de la dominación
qué? Primero porque entendemos que educar es un acto capitalista burguesa y la autonomía como emancipación, como
político, y los BP no somos neutrales, tomamos partido a favor modelo, prefiguración o proceso de formación de la sociedad
de los intereses históricos del pueblo trabajador, las mujeres y emancipada.”3
las disidencias. Somos la contracara de la educación orientada
desde las teorías del capital humano, que en sus lógicas y en Se puede pensar el proyecto pedagógico – en el lenguaje de
sus contenidos toman partido claramente por la formación de organizaciones sociales– o el currículum – en el lenguaje
un sujeto individualista, aislado de la historia de lucha del tecnócrata estatal – como un campo teórico y práctico de
pueblo incapaz de pensarse colectivamente. Pero al mismo disputa, donde se dirimen relaciones de fuerza, que tienen a la
tiempo, los BP ponemos en cuestionamiento la supuesta organización colectiva como garantía de la puesta en marcha.
neutralidad del Estado y de la educación estatal/pública. Al igual que la cultura y el conocimiento no puede pensarse el
currículum fuera de las relaciones de poder; por lo tanto, puede

8
ser comprendido como una práctica de significación, como Asambleas y clases públicas: apropiándose de la
práctica productiva, como relación social y de poder, como escuela a través de la palabra
práctica que produce identidades sociales. “Todo curriculum
vehiculiza un conjunto de intenciones pedagógicas”4. Si se En el BP El Galpón Cultural de Claypole, una vez cada 15 días,
ubica el currículum dentro del ámbito político y se entiende tienen lugar las asambleas entre docentes, coordinadores y
asimismo la educación como práctica política, se puede estudiantes, este espacio, que tiene un carácter regular, es la
comprender entonces al proyecto que las organizaciones instancia en la cual todos los y las integrantes de la Bachi
sociales ponen en discusión entre profesores y estudiantes definen el funcionamiento y la proyección del mismo. Al
como proyecto pedagógico, es decir, como el conjunto de mismo tiempo los y las estudiantes tienen su propio espacio de
intenciones pedagógicas entendidas no sólo como un accionar discusión. Se realizan en el horario de clase y en días de la
dentro del aula sino dentro de un marco más amplio: semana rotativos, para que distintos profesores puedan
entendiendo como formativos estos espacios de discusión y de participar. Los temarios de ambas asambleas son abiertas, se
toma de decisiones, pensando el currículum como algo más que definen entre todos, al comienzo de cada una.
un documento escrito.
Es interesante analizar, por un lado, qué representan estas
Es de destacar, en este sentido, que los proyectos pedagógicos asambleas en la construcción del imaginario de lxs sujetos que
tienen una estructura flexible para poder reflexionar transitan el espacio y del Bachillerato en sí, ya que al no existir
constantemente entre la teoría y la práctica cotidiana, ni promover jerarquías en la toma de decisiones. El simple
convirtiéndola en praxis. Entonces, al hacer educación popular, hecho de construir decisiones ente todos convierte esto es un
se busca dejar de lado los falsos neutralismos que postulan la hecho pedagógico en sí mismo. Al mismo tiempo que esta
educación con un documento curricular; se aborda la práctica forma de organización interna permite a docentes y estudiantes
educativa desde esta definición compleja de currículum. de los BP ser protagonistas de su propio proceso de producción
de conocimiento, al no dividir el momento de planificación y
dirección general de la escuela con el momento de la clase en el
aula.

También, en estas asambleas se definen las acciones a seguir en


el marco de los planes de lucha por el reconocimiento estatal
que si bien, muchas veces son propuestas por los docentes, se
re-discuten y re-definen la necesidad y la importancia de la
participación en ellas y el modo en que la acción será llevada

9
adelante; la confección de pancartas, de canciones y los BP es construir una otra pedagogía popular, subalterna, que
horarios y puntos de encuentro para las marchas, forman parte dispute el sentido de la educación y cultural en esos barrios.
también del plan de lucha. Construir una educación que colabore con el cambio social de
raíz. Una educación popular de los de abajo, de los y las
trabajadoras, del pueblo.

La educación del pueblo no se vende se defiende. Notas


¡Unidad de los y las que luchan!
1. Partiendo de la base que el Estado plantea que la
Hay una realidad que nos demuestra que la mayoría de lxs educación pública es o bien de gestión estatal o bien
estudiantes necesitan de su título secundario oficial. Por este de gestión privada, entendemos que allí se establece
motivo casi univoco se acercaron a los BP. Es decir, es el hecho la primera diferenciación de clase. Entre las escuelas
principal que garantiza la existencia material del bachillerato ya públicas de gestión estatal también existen
que sin títulos no hay estudiantes, sin estudiantes no hay BP. diferencias entre territorios, áreas, niveles, etc.
Pero también vemos que comenzadas las clases, las asambleas, 2. Iñigo Carrera, Juan. “El Estado capitalista” CICP.
adentrados en el proceso de educación popular, los motivos se Año 2000
transforman, se multiplican. Es uno de los motivos por los 3. A esto alude Poulantzas con el concepto de
cuales marcamos nuestras exigencias al Estado, en principio “organización diferencial del Estado”.
porque necesitamos (por iniciativa mayoritaria de los 4. Siguiendo estos planteos, y a título de ejemplo, el
estudiantes) los títulos y a su vez porque de a poco Estado de Bienestar expresa relaciones de fuerzas
comenzamos a ver que debemos tener condiciones de trabajo diferentes a las expresadas por el Estado en tiempos
sanos y potenciales, y esto implica entre otras cosas, el cobro de la hegemonía neoliberal.
de salarios y becas y una infraestructura adecuada Y también 5. Para Follari el tardío “redescubrimiento” de lo
porque queremos que el Estado se haga cargo de nuestros público (entendido como algo más que “lo estatal” y
salarios, porque así como prefiguramos otro tipo de educación, que no debería ser confundido con éste) —
la educación popular, también garantizamos el derecho al redescubrimiento que se expresó en la revalorización
trabajo y a la educación libre y gratuita de los sectores más de la importancia de la sociedad civil y sus
castigados del pueblo. Y sobre todo, porque estamos educando organizaciones— pone en evidencia de qué manera
con nuestro trabajo y lucha. Somos trabajadoras y trabajadores el Estado había sido previamente fetichizado como el
de la educación y laburantes de los barrios tomando la único espacio en el que se dirimían las relaciones de
educación en nuestras manos. Porque el fin, nuestro fin como poder entre las clases.

10
6. Modonesi, M. Subalternidad, antagonismo, • IÑIGO CARRERA, Juan. El Estado capitalista. CICP.
autonomía. Marxismo y subjetivación política. Año 2000
Editorial Prometeo. Buenos Aires. Año 2012. Pág 69 • MODONESI, M. Subalternidad, antagonismo,
7. Da Silva, Tomaz Tadeu. “Cultura y currículum como autonomía. Marxismo y subjetivación política. Editorial
prácticas de significación”. En Revista de Estudios Prometeo. Buenos Aires. Año 2012.
del Currículum, vol. 1. Año 1998. Págs 59/76 • VAZQUÉZ, S y DI PIETRO, S. La educación popular en
8. Amantea, A; Cappelletti, G; Cols, E; Feeney, S. En la escuela pública. Un desafío estratégico. Publicación de
archivos analíticos de políticas educativas. Vol. 12 Cetera.org.ar
N° 40. Año 2004. Págs 33/34 • DÁVALOS, Pablo. Movimiento indígena ecuatoriano:
9. Cabrera, C. Educación y autogestión: las construcción política y epistémica, en: Mato, Daniel
experiencias de los estudiantes en los Bachilleratos (Comp.) Estudios y otras prácticas interculturales
Populares para jóvenes y adultos en empresas latinoamericanas en cultura y poder, Clacso, Caracas. Año
recuperadas. Osera N° 6. Año 2012. Pág 7 2000.
10. Op. Cit. Pág 12 • MORISSAWA, Mitsue. A história da luta pela terra e o
MST, Expressao Popular, San Pablo. Año 2001.
• RAMÓN VALAREZO, Galo. El retorno de los runas,
Comunidec, Quito. Año 1993.
• RANCIÉRE, Jacques El maestro ignorante, Laertes,
Barcelona. Año 2002.
Bibliografía
• REGALSKY, Pablo. Etnicidad y clase. El Estado boliviano
y las estrategias andinas de manejo de su espacio, Plural,
• AMANTEA, A; CAPPELLETTI, G; COLS, E; La Paz. Año 2003.
FEENEY, S. En archivos analíticos de políticas
• SALETE CALDART, Roseli. Pedagogia do Movimento
educativas. Vol. 12 N° 40. Año 2004.
Sem Terra, Vozes, Petrópolis. Año 2002.
• CABRERA, C. Educación y autogestión: las
• ZIBECHI, Raúl. “Movimientos sociales: nuevos escenarios
experiencias de los estudiantes en los Bachilleratos y desafíos inéditos” en Observatorio Social de América
Populares para jóvenes y adultos en empresas
Latina, Nº 21, CLACSO, Buenos Aires. Año 2006.
recuperadas. Osera N° 6. Año 2012.
• DA SILVA, Tomaz Tadeu. Cultura y currículum como
prácticas de significación. En Revista de Estudios del
Currículum, vol. 1. Año 1998.

11

También podría gustarte