Está en la página 1de 30

Tema 12

La insolvencia
Objetivos
Conocer los presupuestos de la insolvencia
Comprender el procedimiento concursal
Poder determinar la posición de un acreedor concursal
Saber cuál es son las consecuencias del concurso para
el deudor y, en su caso, para los administradores de
una sociedad.

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche
Contenidos
1. El concurso de acreedores
2. Las soluciones previas al concurso
3. La declaración de concurso
4. Los órganos del concurso
5. Los efectos del concurso
6. La masa activa y pasiva del concurso
7. La solución del concurso: convenio y liquidación
8. La calificación del concurso
9. La conclusión del concurso
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche
El concurso de acreedores
Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el
que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal
(BOE núm. 127, de 07 de mayo de 2020)

752 artículos

Entrada en vigor: 1 de septiembre de 2020


(TRLC)
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche
1. El concurso de acreedores
El patrimonio del deudor puede resultar insuficiente
para satisfacer la totalidad de las deudas (art. 1911 Cc)
Cuando existe una pluralidad de acreedores
 La ejecución individual de cada crédito  solución injusta
 Se beneficiaría únicamente a los acreedores que primero embargaran bienes
del deudor, dejando al resto ante una cobranza casi imposible
 Sería costoso tener que desarrollar tantos procedimientos como acreedores
hubiera

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche
1. El concurso de acreedores
Concepto de concurso de acreedores
 Procedimiento colectivo basado en el principio de igualdad de los acreedores
tendente bien a alcanzar un acuerdo en el que el deudor se compromete a
pagar obteniendo a cambio una quita y/o espera, o bien a la liquidación
ordenada del patrimonio para su posterior reparto entre los acreedores
Régimen jurídico
 Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley Concursal (TRLC), que deroga casi totalmente la
anterior Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.
 Más otras disposiciones especiales para determinados sectores (entidades
de crédito, entidades de seguro, mercado)

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche
2. Las soluciones previas al concurso
El TRLC dedica su Libro Segundo, titulado “Del
derecho preconcursal”, a soluciones previas al
concurso:
 Los acuerdos de refinanciación (fresh money),
 El acuerdo extrajudicial de pagos (donde se nombra a
un mediador concursal) LEY SEGUNDA
OPORTUNIDAD
La posibilidad de negociar un convenio anticipado (art.
333 y siguientes TRLC)

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche
2. Las soluciones previas al concurso
Real Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas
urgentes de protección de deudores hipotecarios sin
recursos (499 TRLC).

Código de buenas prácticas

Reestructuración Quita Dación en pago

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche
3. La declaración de concurso
Presupuesto subjetivo (art. 1 TRLC): cualquier deudor,
persona natural o jurídica.
Presupuesto objetivo (art. 2 TRLC): la insolvencia (=
deudor que no puede cumplir regularmente sus
obligaciones exigibles)
Solicitud
 Por persona legitimada (no cabe de oficio por el juez)
 Concurso voluntario: solicitud del deudor, fundada en la previsión de que no
podrá cumplir regular y puntualmente sus obligaciones (art. 6 TRLC); debe
solicitarse dos meses después del conocimiento de la insolvencia (art. 5 TRLC)
 Concurso necesario: solicitud del acreedor, fundada en título por el cual se haya
despachado ejecución o apremio sin que del embargo resultaren bienes libres
bastantes para el pago (art. 2.4 TRLC); el acreedor instante debe acreditar la
condición de acreedor y el hecho de insolvencia, pero recibe un privilegio sobre
parte de su crédito (art. 13 TRLC).
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche
3. La declaración de concurso
Juez del concurso
 La declaración del concurso (arts. 28 y siguientes TRLC) la dictará el juez de
lo mercantil (arts. 44 y siguientes TRLC)
Publicidad de la declaración
 Se realizará preferentemente por medios telemáticos en la forma que
reglamentariamente se determine, garantizando la seguridad y la
integridad de las comunicaciones (art. 552 TRLC).
 El edicto de la declaración de concurso se remitirá al «Boletín Oficial del
Estado» y al Registro público concursal, donde será accesible gratuitamente
(art. 35, 560 y siguientes TRLC).
 Inscripción en registros públicos (civil, mercantil, otros) (art. 36 TRLC).

Se abre la fase común del concurso, que concluye con:


 La presentación del informe de la administración concursal y
 La formulación del inventario y de la lista de acreedores
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche
4. Los órganos del concurso
Administración concursal
 Composición: una persona física o jurídica inscrita en la sección cuarta del
Registro público concursal (persona física, abogado o un economista, o
persona jurídica que entre sus socios haya un abogado o economista, art. 27
anterior LC)
 Funciones: intervenir los actos del deudor o sustituirlo cuando haya sido
suspendido; gozan de amplias facultades para modular los efectos del
concurso sobre los acreedores, sobre los contratos y ejercen las acciones de
reintegración de la masa; redactar el informe de la administración concursal,
el inventario, la lista de acreedores y evaluar las propuestas de convenio.
 Retribución: con cargo a la masa, será fijada por el juez conforme el arancel
aprobado reglamentariamente (art. 84 y siguientes LC)
 Responsabilidad: responden de los daños y perjuicios que causen a la masa
por actos y omisiones contrarios a la ley o realizados sin la debida diligencia
(art. 94 y siguientes LC)
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche
4. Los órganos del concurso
El juez (arts. 44 y siguientes TRLC):
 Es competente el juez de lo mercantil
 Asumirá la jurisdicción exclusiva y excluyente que afecten al patrimonio del
deudor
 Es el órgano rector del procedimiento con amplias facultades y
discrecionalidad
Junta de acreedores (arts. 360 y ss TRLC):
 Se constituye en la fase de convenio
 Su función reside en aprobar las propuestas de convenio

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche
5.1. Efectos del concurso: sobre el deudor
Deber de colaboración  el deudor debe colaborar
con los órganos del concurso
Facultades patrimoniales  según la clase de
concurso
 Voluntario: las facultades patrimoniales se someten a intervención
 Necesario: las facultades patrimoniales se suspenden
 No obstante, el juez puede modificar estas consecuencias
 Los actos realizados por el deudor, pese a las limitaciones, son anulables

Concurso culpable  el juez dictará la inhabilitación


del deudor (arts. 441 y siguientes TRLC)
Deudor persona jurídica  continúan los órganos
durante la tramitación del concurso
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche
5.2. Efectos del concurso: sobre los
acreedores
Integración en la masa pasiva
 Todos los acreedores del deudor quedan integrados en la masa pasiva del
concurso, salvo que la ley diga otra cosa (art. 251 y siguientes TRLC)
Procedimientos en curso
 No se admitirán nuevas demandas (art. 136 TRLC), pero las que estén en
curso continuarán hasta la firmeza de la sentencia
 No pueden iniciarse ejecuciones singulares y las en curso quedarán en
suspenso (art. 142 y 143 TRLC)
Se suspende el devengo de intereses (art. 152 TRLC) y
no procederá la compensación de créditos (art. 153
TRLC)

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche
5.3. Efectos del concurso: sobre los
contratos
La declaración del concurso
 No afecta a la vigencia de los contratos con obligaciones
recíprocas (art. 157 y 158 TRLC)
 No afecta a la facultad de resolución de los contratos por
incumplimiento posterior de cualquiera de las partes (art. 160 y
siguientes TRLC)
No obstante, se prevé la posibilidad de resolver
judicialmente el contrato como de enervar la
resolución (165 y 168 TRLC)

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche
6.1. La masa activa
Concepto
 La totalidad de los bienes y derechos integrados en el patrimonio del
concursado a la fecha de la declaración de concurso y por los que se reintegren
al mismo o adquiera hasta la conclusión del procedimiento, excepto aquellos
bienes y derechos que, aun teniendo carácter patrimonial, sean legalmente
inembargables(art. 192 TRLC)
Delimitación
 Requiere efectuar las operaciones tendentes a llevar a la masa los bienes que
salieron indebidamente (reintegración, arts. 226 a 237 TRLC) y excluir aquellos
bienes que sean de titularidad ajena (reducción de la masa, arts. 239 a 241
TRLC)
Créditos contra la masa
 Compleja gama de gastos y obligaciones que genera el concurso (arts. 242 a 250
TRLC)
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche
6.2. La masa pasiva
Concepto
 Todos los créditos contra el deudor, ordinarios o no, a la fecha de la declaración
de concurso, cualquiera que sea la nacionalidad y el domicilio del acreedor,
quedarán de derecho integrados en la masa pasiva, estén o no reconocidos en el
procedimiento, salvo que tengan la consideración de créditos contra la masa(art.
251 TRLC).
Determinación
 Requiere que los acreedores comuniquen a la administración concursal la
existencia de los créditos (art. 255 TRLC) y posteriormente la administración
concursal procederá a su inclusión o exclusión de la lista de acreedores (art. 259
TRLC), computándose estos en dinero para valorar el pasivo (art. 267 TRLC).
Clases de créditos (art. 269 TRLC)
 Con privilegio especial (arts. 270-279 TRLC); privilegio general (art. 280 TRLC);
ordinarios (art. 269.3 TRLC); subordinados (art. 281 TRLC).
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche
7. Solución del concurso
Dos soluciones al concurso  convenio / liquidación
 Son alternativas y excluyentes entre si
 La opción corresponde al deudor y a los acreedores:
 El deudor puede imponer la liquidación, si así lo solicita en cualquier
momento
 El deudor que cumpla unos rigurosos requisitos puede presentar durante
la fase común una propuesta anticipada de convenio que requiere ser
aprobada por mayoría de los acreedores
 Fuera de los dos casos anteriores, el deudor o los acreedores que podrán
presentar convenio ordinario en el último tramo de la fase común del
concurso
Deberá abrirse la liquidación cuando no sea posible culminar la
solución convenida o no llegase a presentarse ninguna propuesta
de convenio
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche
7.1. Solución del concurso: el convenio
Concepto
 Acuerdo de voluntades entre el deudor y la colectividad de sus acreedores que,
sancionado por la autoridad judicial, tiene por objeto la satisfacción de los
acreedores.
Contenido (art. 317 y ss. TRLC)
 La propuesta de convenio deberá contener proposiciones de quita, de espera o
de quita y espera. La espera no podrá ser superior a diez años. La propuesta de
convenio podrá contener, para todos o algunos acreedores o para determinadas
clases de acreedores, con excepción de los acreedores públicos, cuantas
proposiciones adicionales considere convenientes el proponente o proponentes
sin más limitaciones que las establecidas por la ley. En la propuesta de convenio
podrá incluirse la posibilidad de fusión, escisión o cesión global de activo y
pasivo de la persona jurídica concursada.
Propuesta
 Anticipada (arts. 333-336 TRLC)
 Ordinaria: (arts. 337-340 TRLC)
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche
7.1. Solución del concurso: el convenio
Aceptación
 Requiere una mayoría de los acreedores manifestada bien por escrito
(convenio anticipado o convenio tramitado por escrito) o mediante
votación en la junta de acreedores (convenio ordinario)
 Derecho de voto: los acreedores concursales (= excluidos acreedores de la
masa y de créditos subordinados); acreedores privilegiados solo quedan
sometidos al convenio si votan a favor.
 Mayorías: arts. 376 y ss. TRLC

Aprobación judicial (arts. 381 y ss. TRLC)


 El convenio ha de aprobarse por el juez, pero lo puede rechazar de oficio si
aprecia infracciones y además pueden impugnarlo la administración
concursal y los acreedores no asistentes o que votaron en contra de su
aprobación

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche
7.1. Solución del concurso: el convenio
Efectos
 Respecto del deudor: cesarán los efectos del concurso, que quedarán sustituidos por los que,
en su caso, se establezcan en el propio convenio. (art. 394 TRLC)
 Respecto de los órganos: cesarán los administradores concursales (art. 395 TRLC)
 El contenido del convenio vinculará al deudor y a los acreedores ordinarios y subordinados,
respecto de los créditos de cualquiera de estas clases que fuesen anteriores a la declaración de
concurso, aunque no se hubieran adherido a la propuesta de convenio o votado a favor de ella,
o aunque, por cualquier causa, no hubiesen sido reconocidos(art. 396 TRLC). Los acreedores
privilegiados quedarán vinculados al convenio aprobado por el juez si hubieren sido autores
de la propuesta o si se hubieran adherido a ella, salvo que hubieran revocado la adhesión, o si
hubieran votado a favor de la misma, así como si se adhieren en forma al convenio ya aceptado
por los acreedores o aprobado por el juez antes de la declaración judicial de su cumplimiento
(art. 397 TRLC).
Cumplimiento
 El deudor cuando considere cumplido el convenio, presentará un informe y solicitará la
declaración judicial de cumplimiento (art. 401 TRLC).
 Si el convenio es incumplido, se abre la fase de liquidación (art. 409 TRLC).
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche
7.2. Solución del concurso: la liquidación
Efectos
 Sobre el deudor: será suspendido en el ejercicio de sus facultades
patrimoniales y sustituido por la administración concursal. Si es persona
jurídica, se declarará su disolución (art. 413 TRLC)
 Sobre los créditos: los créditos aplazados vencerán anticipadamente; se
convertirán en dinero aquellos que consistan en otras prestaciones (art. 414
TRLC)
Operaciones
 Los administradores concursales prepararán un plan de liquidación que
deberá ser aprobado por el juez, tras oír a las partes (art. 415 TRLC)
 El legislador prevé unas reglas supletorias para las omisiones del plan de
liquidación y para el caso de que no se apruebe (arts. 421 y 422 TRLC)

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche
7.2. Solución del concurso: la liquidación
Orden de pago a los acreedores
 Créditos contra la masa (art. 429 TRLC).
 Créditos con privilegio especial (art. 430 TRLC): se harán con cargo a los
bienes y derechos afectos, ya sean objeto de ejecución separada o colectiva.
 Créditos con privilegio general (art. 432 TRLC): por el orden establecido y,
en su caso, a prorrata dentro de cada número
 Créditos ordinarios (art. 433 TRLC): serán satisfechos a prorrata,
conjuntamente con la parte de los créditos con privilegio especial en que no
hubieran sido satisfechos con cargo a los bienes y derechos afectos, salvo
que tuvieran la consideración de subordinados.
 Créditos subordinados (art. 435 TRLC): el pago de los créditos
subordinados no se realizará hasta que hayan quedado íntegramente
satisfechos los créditos ordinarios.

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche
8. Calificación del concurso
Supuestos
El concurso se calificará sólo cuando se apruebe un
convenio especialmente gravoso para los acreedores o
cuando se abra la fase de liquidación.
Clases (art. 441 TRLC)
Fortuito.
Culpable (arts. 442-445 TRLC).

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche
8. Calificación del concurso
Efectos concurso culpable (art. 455 TRLC)
 Exclusivamente civiles
 Inhabilitación de las personas naturales afectadas por la calificación para
administrar los bienes ajenos durante un período de dos a quince años, así
como para representar a cualquier persona durante el mismo período.
 Pérdida de cualquier derecho como acreedores
 Devolución de los bienes o derechos que indebidamente hubieran obtenido
del patrimonio del deudor o recibido de la masa activa.
 A indemnizar los daños y perjuicios causados
 En caso de persona jurídica, podrán ser consideradas personas afectadas
por la calificación los administradores o liquidadores, de derecho o de
hecho, los directores generales y quienes, dentro de los dos años anteriores
a la fecha de la declaración de concurso, hubieren tenido cualquiera de
estas condiciones.
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche
9. Conclusión
Conclusión del concurso (art. 465 TRLC)
1.º Una vez firme el auto de la Audiencia Provincial que revoque en apelación el auto de
declaración de concurso.
2.º Cuando de la lista definitiva de acreedores resulte la existencia de único acreedor.
3.º Cuando se dicte auto de cumplimiento del convenio, una vez transcurrido el plazo de
caducidad de las acciones de declaración de incumplimiento o, en su caso, rechazadas por
resolución judicial firme las que se hubieren ejercitado.
4.º Una vez liquidados los bienes y derechos de la masa activa y aplicado lo obtenido en la
liquidación a la satisfacción de los créditos.
5.º En cualquier estado del procedimiento, cuando se compruebe la insuficiencia de la masa
activa para satisfacer los créditos contra la masa (art. 486 TRLC solicitud exoneración del
pasivo insatisfecho)
6.º En cualquier estado del procedimiento, cuando se compruebe el pago o la consignación de
la totalidad de los créditos reconocidos o la íntegra satisfacción de los acreedores por cualquier
otro medio o que ya no existe la situación de insolvencia.
7.º Una vez terminada la fase común del concurso, cuando quede firme la resolución que
acepte el desistimiento o la renuncia de la totalidad de los acreedores reconocidos.
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche
10. Beneficio de exoneración de pasivo de la
persona física
Beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho
(arts. 486 y ss. TRLC)
 Su origen se encuentra en la regulación centrada en proveer
mecanismos de limitación de responsabilidad.
 Real Decreto-ley 1/2015, de 27 de febrero, de mecanismo de segunda
oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de
orden social (BOE núm. 51, de 51, de 28 de febrero 2015).
 Si la causa de conclusión del concurso fuera la finalización de la fase
de liquidación de la masa activa o la insuficiencia de esa masa para
satisfacer los créditos contra la masa, el deudor persona natural
podrá solicitar el beneficio de la exoneración del pasivo
insatisfecho.
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche
10. Beneficio de exoneración de pasivo de la
persona física
Beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho (arts.
486 y ss. TRLC)
 ¿Qué es?
 “Consiste fundamentalmente en la liberación o condonación definitiva de las deudas o
pasivo no satisfecho por el deudor tras un procedimiento de reestructuración o
reorganización de sus deudas, o bien tras un procedimiento de liquidación, ya sea en el
seno de un proceso concursal o fuera del mismo” (A. SOTILLO).
 ¿Cuándo se solicita?:
 Conclusión del concurso
 Cuando sea insuficiente la masa activa
 ¿A favor de quien?
 Persona física (natural)
 Deudor de buena fe (art. 487 TRLC).

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche
10. Beneficio de exoneración de pasivo de la
persona física
Beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho (arts. 486 y ss. TRLC).
Deudor de buena fe (arts. 487 y 488 TRLC).
1.º Que el concurso no haya sido declarado culpable. No obstante, si el concurso hubiera sido declarado culpable por
haber incumplido el deudor el deber de solicitar oportunamente la declaración de concurso, el juez podrá conceder el
beneficio atendiendo a las circunstancias en que se hubiera producido el retraso.
2.º Que el deudor no haya sido condenado en sentencia firme por delitos contra el patrimonio, contra el orden
socioeconómico, de falsedad documental, contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social o contra los derechos de los
trabajadores en los diez años anteriores a la declaración de concurso. Si existiera un proceso penal pendiente, el juez del
concurso deberá suspender la decisión respecto a la exoneración del pasivo insatisfecho hasta que recaiga resolución
judicial firme.
3.º Haber satisfecho los créditos contra la masa y privilegiados y que hubiera celebrado o al menos hubiera intentado
celebrar un acuerdo extrajudicial de pagos.
4.º Si no reuniera los requisitos para el acuerdo extrajudicial de pagos, deberá abonar, además de los créditos contra la
masa y los créditos privilegiados, al menos, el veinticinco por ciento del importe de los créditos concursales ordinarios
(art. 488 TRLC).
 Otros supuestos (art. 493 y 494 TRLC):
 Acepte someterse al plan de pagos previsto
 No haya incumplido las obligaciones de colaboración
 No haya obtenido este beneficio dentro de los diez últimos años
 No haya rechazado dentro de los cuatro años anteriores a la declaración de concurso una oferta de empleo
adecuada a su capacidad
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche
Cuestiones
1. Busca algún ejemplo real de empresario que haya
solicitado un concurso y expón brevemente cómo se
llegó al concurso
2. ¿Quién puede ser administrador concursal?
3. ¿Qué es una acción de reintegración?
4. ¿La sociedad se disuelve por la apertura del
concurso?
5. Enumera 5 diferencias entre finalizar el concurso con
un convenio o con la liquidación

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche

También podría gustarte