Está en la página 1de 32

Tema 10

La obligación y el contrato
Objetivos de aprendizaje
Comprender el concepto y significado de la obligación
Conocer las fuentes de las obligaciones
Distinguir las diferentes obligaciones
Poder transmitir obligaciones
Comprender el concepto y significado del contrato
Distinguir los diferentes contratos
Calificar un contrato para determinar su régimen jurídico
Conocer las singularidades en la contratación con
condiciones generales
Conocer el régimen de la contratación con consumidores
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche 2
Contenidos
1. Concepto, nacimiento y extinción de las obligaciones
2. Sujetos y objeto de la obligación
3. Clases de obligaciones
4. Transmisión de las obligaciones
5. Concepto, elementos y clases del contrato
6. Eficacia e ineficacia del contrato
7. Las condiciones generales de la contratación
8. La protección del consumidor

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 3
1. Concepto, nacimiento y extinción de las
obligaciones
Concepto de obligación
Vínculo jurídico entre acreedor y deudor, de forma que éste se
encuentra comprometido frente a aquel a realizar determinada
conducta, respondiendo con todo su patrimonio de esa realización
Fuentes: nacimiento de la obligación
De la Ley, los contratos y los actos y contratos ilícitos en los que
intervenga culpa o negligencia (art. 1089 Código civil):
 Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes
 Los hechos ilícitos causantes de un daño (Art. 1902 Código civil:
responsabilidad civil extracontractual)
 Otros hechos que la ley considera fuente de las obligaciones (p. ej.
obligación de alimentos entre parientes)

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 4
1. Concepto, nacimiento y extinción de las
obligaciones

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 5
1. Concepto, nacimiento y extinción de las
obligaciones

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 6
2. Sujetos y objeto de la obligación

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 7
2. Sujetos y objeto de la obligación
Objeto de la obligación
Es la prestación a que el deudor está comprometido (es
decir, la conducta que debe realizar el deudor a favor del
acreedor)
Se lleva a cabo conforme al programa previsto al momento
de constituirse la obligación
Se realiza en el lugar y tiempo prefijado por acuerdo de las
partes, o por la Ley

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 8
2. Sujetos y objeto de la obligación

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 9
3. Clases de obligaciones
Según la naturaleza de la prestación
Obligaciones positivas y negativas
 Positivas: dar una cosa o hacer algo
 Negativas: no hacer

Obligaciones de medios o de resultado


 Medios: el deudor solo está obligado a desplegar una conducta,
cumpliendo con la diligencia exigible, sin garantizar un concreto
resultado
 Resultado: el acreedor espera conseguir un concreto resultado,
por lo que la obligación no se considera cumplida hasta que se
obtiene ese concreto resultado

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 10
3. Clases de obligaciones
Según la naturaleza de la prestación (sigue)
Obligaciones divisibles o indivisibles
 Divisibles: es susceptible de cumplimiento parcial
 Indivisibles: solo es susceptible de cumplimiento total

Obligaciones instantáneas, duraderas y de tracto sucesivo


 Instantáneas: se cumplen de una sola vez
 Duraderas: exigen una conducta continuada por parte del deudor
 Tracto sucesivo: el deudor ha de realizar una serie de
prestaciones periódicas que se suceden en el tiempo y que son
diferentes entre sí.

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 11
3. Clases de obligaciones
Según la naturaleza de la prestación (sigue)
Las obligaciones pecuniarias
 Su objeto consiste en la entrega de una determinada cantidad de
dinero
 Deudas de dinero o de suma: ha de pagarse un número

determinado de unidades monetarias


 Deudas de valor: ha de pagarse el valor adquisitivo que representa

en el momento del pago la suma inicialmente prevista


 En nuestro derecho rige el principio nominalista

 Remedios para evitar la depreciación monetaria:


 Cláusulas de estabilización

 Deudas de intereses

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 12
3. Clases de obligaciones
Obligaciones condicionales
La eficacia de la obligación se hace depender de un suceso
incierto:
Condición suspensiva
 se suspende la eficacia de la obligación hasta el momento en que
acontece
Condición resolutoria
 inicialmente es eficaz como una obligación pura, pero si acontece
la condición, entonces la obligación se resuelve

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 13
3. Clases de obligaciones
Obligaciones a plazo
En principio las obligaciones son exigibles desde que surgen.
Inmediatez que ha de interpretarse de acuerdo con el principio de
buena fe: al deudor se le debe conceder un plazo razonable para que
pueda cumplir la prestación
No obstante, es posible que el deber del deudor no sea exigible hasta
que transcurra determinado plazo (obligaciones a plazo) pues así lo
pactaron las partes o lo establece la ley
Obligaciones recíprocas
Los sujetos son recíprocamente acreedores y deudores entre sí. Son
dos obligaciones interdependientes, pues una de ellas ha sido creada
en atención a la simultánea aparición de la otra (contratos bilaterales)

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 14
4. Transmisión de las obligaciones
Cesión de crédito (cambio en la posición activa)
Negocio celebrado por el acreedor (cedente) con un
tercero (cesionario) por el que aquel transmite a éste su
derecho de crédito.
No requiere consentimiento del deudor.
La cesión es eficaz desde que se acuerde, pero debe
comunicarse al deudor, pues si este ignora la cesión y paga
al antiguo acreedor, queda liberado.
Las garantías no se ven alteradas por la cesión.

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 15
4. Transmisión de las obligaciones
Subrogación (cambio en la posición activa)
En los casos previstos en la ley (p. ej. fiador que paga la
obligación afianzada, compañía aseguradora en el lugar de
su asegurado que sufrió el siniestro)
El nuevo acreedor pasa a ocupar la posición que tenía el
antiguo acreedor

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 16
4. Transmisión de las obligaciones
Asunción de deudas (cambio en la posición pasiva)
La transmisión de la posición deudora requiere, para que el
primitivo deudor quede liberado, que el acreedor consienta
expresamente la transmisión de la deuda al nuevo deudor.
Las garantías existentes se extinguen al transmitirse la
deuda, salvo consentimiento del garante.

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 17
5. Concepto, elementos y clases del
contrato

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 18
5. Concepto, elementos y clases del
contrato

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 19
5. Concepto, elementos y clases del
contrato
La forma del contrato
En determinados contratos el ordenamiento jurídico exige a
las partes que su declaración de voluntad se produzca de
una manera concreta (documento privado, documento
público)
Ad solemnitatem: la falta de forma determina la
inexistencia del contrato
Ad probationem: se exige que el contrato se documente
únicamente para poder probar su existencia frente a
personas ajenas al contrato

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 20
Clases de contratos

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 21
6. Eficacia e ineficacia del contrato
Obligatoriedad del contrato
El contrato perfeccionado se convierte en fuente de
obligaciones para las partes contratantes
Como el contrato carece de generalidad, en principio, solo
vincula a los contratantes
La obligatoriedad del contrato no se limita al cumplimiento
de lo pactado sino que se extiende a las consecuencias que
se deriven de la buena fe (= conjunto de normas éticas a la
que los hombres han de acomodar su conducta), el uso y la
Ley

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 22
6. Eficacia e ineficacia del contrato
La ineficacia del contrato
Se produce cuando el ordenamiento jurídico reacciona ante
los actos de las partes estableciendo como consecuencia
que el contrato se tenga por no celebrado o deje de
producir efectos en un momento determinado
Supuestos de ineficacia
Nulidad
Anulabilidad
Rescisión

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 23
6. Eficacia e ineficacia del contrato

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 24
7. Las condiciones generales de la
contratación
Contrato de adhesión: aquellos cuyo contenido viene impuesto por
una sola de las partes, debiendo la otra aceptarlo en su totalidad o
renunciar a contratar
Características: a) son especialmente aptos para la contratación en
masa; b) la oferta de contratar existe de una manera general y
permanente, c) suelen concluirse con arreglo a modelos previamente
preparados redactados e impresos
Precauciones: a) Administrativas: se impone la obligación de que el
contrato sea aprobado previamente por la administración; b)
Legislativas: se promulgan leyes imperativas cuyos preceptos no
pueden ser alterados; c) Judiciales: la interpretación del contrato no
ha de perjudicar a la parte más débil que no redactó el clausulado

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 25
7. Las condiciones generales de la
contratación
Ley de condiciones generales de la contratación

Control de incorporación

Interpretación

Control de contenido

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 26
8. La protección del consumidor
RD legislativo 1/2007, de 16 de noviembre General para la defensa de los consumidores usuarios:
 Consumidor (art. 3 TRLGDCU): personas que actúen con un propósito ajeno a su actividad
comercial, empresarial, oficio o profesión.
 Empresario (art. 4 TRLGDCU)
 Derechos básicos de los consumidores (art. 8 y ss TRLGDCU):

a) La protección contra los riesgos que puedan afectar su salud o seguridad.

b) La protección de sus legítimos intereses económicos y sociales; en particular frente a las prácticas
comerciales desleales y la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos.

c) La indemnización de los daños y la reparación de los perjuicios sufridos.

d) La información correcta sobre los diferentes bienes o servicios y la educación y divulgación para facilitar
el conocimiento sobre su adecuado uso, consumo o disfrute.

e) La audiencia en consulta, la participación en el procedimiento de elaboración de las disposiciones


generales que les afectan directamente y la representación de sus intereses, a través de las asociaciones,
agrupaciones, federaciones o confederaciones de consumidores y usuarios legalmente constituidas.

f) La protección de sus derechos mediante procedimientos eficaces, en especial ante situaciones de


inferioridad, subordinación e indefensión.

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 27
8. La protección del consumidor
 Información previa al contrato (art. 60 TRLGDCU): Antes
de que el consumidor y usuario quede vinculado por un
contrato u oferta correspondiente, el empresario deberá
facilitarle de forma clara y comprensible, salvo que
resulte manifiesta por el contexto, la información
relevante, veraz y suficiente sobre las características
principales del contrato, en particular sobre sus
condiciones jurídicas y económicas
 Pagos adicionales (art. 60 bis TRLGDCU)
 Cargos por la utilización de medios de pago (art. 60 ter
TRLGDCU)
 Publicidad integra el contrato (art. 61 TRLGDCU)
 Entrega (arts. 66 bis y ss TRLGDCU)
 Derecho de desistimiento (arts. 68 y ss TRLGDCU)
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche 28
8. La protección del consumidor
Contratos de adhesión (art. 80 LTRLGDCU):
1. En los contratos con consumidores y usuarios que utilicen cláusulas no
negociadas individualmente, incluidos los que promuevan las Administraciones
públicas y las entidades y empresas de ellas dependientes, aquéllas deberán
cumplir los siguientes requisitos:
a) Concreción, claridad y sencillez en la redacción, con posibilidad de comprensión directa,
sin reenvíos a textos o documentos que no se faciliten previa o simultáneamente a la
conclusión del contrato, y a los que, en todo caso, deberá hacerse referencia expresa en el
documento contractual.
b) Accesibilidad y legibilidad, de forma que permita al consumidor y usuario el conocimiento
previo a la celebración del contrato sobre su existencia y contenido. En ningún caso se
entenderá cumplido este requisito si el tamaño de la letra del contrato fuese inferior al
milímetro y medio o el insuficiente contraste con el fondo hiciese dificultosa la lectura.
c) Buena fe y justo equilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes, lo que en todo
caso excluye la utilización de cláusulas abusivas.
2. Cuando se ejerciten acciones individuales, en caso de duda sobre el sentido de
una cláusula prevalecerá la interpretación más favorable al consumidor.
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche 29
8. La protección del consumidor

Cláusulas abusivas (arts 82 TRLGDCU):

Se considerarán cláusulas abusivas todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente y todas


aquéllas prácticas no consentidas expresamente que, en contra de las exigencias de la buena fe causen,
en perjuicio del consumidor y usuario, un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las
partes que se deriven del contrato.
En todo caso son abusivas las cláusulas que, conforme a lo dispuesto en los artículos 85 a 90 82 TRLGDCU,
ambos inclusive:

a) vinculen el contrato a la voluntad del empresario,

b) limiten los derechos del consumidor y usuario,

c) determinen la falta de reciprocidad en el contrato,

d) impongan al consumidor y usuario garantías desproporcionadas o le impongan indebidamente la carga


de la prueba,

e) resulten desproporcionadas en relación con el perfeccionamiento y ejecución del contrato,

f) contravengan las reglas sobre competencia y derecho aplicable.

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 30
8. La protección del consumidor
 Contratos celebrados a distancia y fuera de
establecimiento mercantil : arts. 92 y ss
 Garantías y servicios postventa: arts. 114 y ss
TRLGDCU
 Responsabilidad civil por producto defectuoso:
arts. 128 y ss TRLGDCU
 Viajes combinados: arts. 150 y ss TRLGDCU

Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica


Escamilla, José Corberá, Luis Roche 31
Cuestiones a resolver
Haz un resumen de una sentencia que condenen a un
empresario por responsabilidad civil extracontractual por
producto defectuoso
¿Qué diferencia hay entre una condonación y una
confusión al extinguir las obligaciones?
Pon un ejemplo diferente a los expuestos en clase de
negocio jurídico unilateral, bilateral y plurilateral.
¿Si un empresario mercantil individual contrata un móvil
para su uso particular es protegido por la Ley general para
la defensa de los consumidores y usuarios?
Felipe Palau (dir.), Consuelo Alcover, Mónica
Escamilla, José Corberá, Luis Roche 32

También podría gustarte