Está en la página 1de 43

C) HÍGADO

• La más voluminosa de las glándulas del organismo: ̴ 1.500 gr: un 2


a 2,5% del peso del organismo.
• Situado en hipocondrio derecho y (menos) en el izquierdo.
• Protegido por la parrilla costal.
• Recubierto en su mayoría por una cápsula fibrosa llamada de
Glisson (no en la zona de adherencia al diafragma), resistente y
muy adherida al hígado, cubierta de serosa que le da un aspecto
brillante.
• 4 lóbulos: derecho, izquierdo, cuadrado y caudado.
• Se origina de una evaginación del intestino anterior en la zona que
dará lugar al duodeno.
HÍGADO
HÍGADO: FUNCIÓN

• A) Producción de proteínas plasmáticas.


• B) Captación, almacenamiento y distribución de
sustancias.
• C) Regulación de la glucemia
• D) Síntesis de lipoproteínas de muy baja densidad
(VLDL)
• E) Detoxificación de fármacos, alcohol, etc.
• F) Conjugación de sustancias químicas.
• G) Producción y secreción de bilis
HÍGADO: FUNCIÓN
A)Producción de la mayoría de las proteínas que circulan en el plasma:

• Albúmina: regulación del volumen plasmático, de la osmolaridad del


plasma.
• Lipoproteínas: forma la mayoría de las VLDL (sobre todo llevan
triglicéridos) y parte de las LDL y HDL circulantes (transportan ésteres de
colesterol).
• Glucoproteínas: como la transferrina que transporta hierro y la
haptoglobina.
• Factores de coagulación, entre ellos la protrombina y el fibrinógeno.
• Globulinas α y β, no inmunitarias, que sirven de transportadores de
distintas sustancias y contribuyen a mantener la presión coloidosmótica del
plasma.
ELECTROFORESIS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

+ -
HÍGADO: FUNCIÓN
B) Captación, almacenamiento y distribución de nutrientes y
vitaminas.
- Capta y almacena Fe++: sintetiza transferrina, haptoglobina y hemopexina, que
intervienen en el transporte de hierro. Almacena el hierro en forma de hemosiderina
que forma gránulos en el citoplasma de los hepatocitos y las células de Kuppfer.
- Capta y almacena vitaminas liposolubles:
Vitamina A -retinol- que se transformará en retinal, precursor de la rodopsina
pigmento que capta la luz en los bastones de la retina. También produce la proteína
fijadora de retinol -RBP-,
Vitamina D -colecalciferol- necesaria para el metabolismo del calcio y el fósforo
y para el crecimiento de los huesos. Su ausencia produce raquitismo en el niño y
osteomalacia en el adulto. Hidroxila el colecalciferol a 25-hidroxicolecalciferol. No la
acumula, sino que se acumula en músculo y tejido adiposo,
Vitamina K -fitomenadiona- importante para la producción de factores
hepáticos de la coagulación entre ellos la protrombina. Procede no sólo de la dieta
sino de la síntesis por microorganismos intestinales.
Vitamina E -tocoferol- relacionada con la fertilidad.
- También capta y almacena alguna vitamina hidrosoluble: la cianocobalamina o
vitamina B-12, de metabolismo muy complejo: almacena aprox. el 50% de las reservas
del organismo.
HÍGADO: FUNCIÓN
C) Colabora en la regulación del nivel de glucosa circulante, captando glucosa y
almacenándola en forma de glucógeno o lo contrario.

D) Regula el nivel de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).

E) Detoxifica múltiples compuestos químicos, incluidos el alcohol y muchos


medicamentos: mediante reacciones de oxidación, hidroxilación o carboxilación, (fase I),
que se realiza mediante el citocromo P450 en el REL y las mitocondrias del hepatocito, y
posteriormente mediante la conjugación con ácido glucurónico, taurina o glicina (fase
II).

F) Conjuga (añade moléculas) a productos no hidrosolubles (p. ej. la bilirrubina) para


que puedan ser expulsados por la orina.

G) Produce y excreta la bilis, que emulsiona las grasas para que puedan ser
digeridas por la lipasa pancreática y ayuda a alcalinizar el contenido del duodeno
(quimo).
HÍGADO: FUNCIÓN
H) Tiene funciones endocrinas: modifica la estructura de hormonas producidas
en otras glándulas:
- Transforma la T4 (tetrayodotironina) de la gl. tiroides en T3 (triyodotironina),
forma activa.
- Hormona de crecimiento (GH): su acción esta mediada por un polipéptido de
síntesis hepática, el factor de crecimiento símil insulina I.
- Insulina y glucagón: interviene en su degradación, junto con el riñón.

I) Forma la mayor parte de la urea a partir de iones amonio circulantes,


tóxicos, provenientes de la degradación de los aminoácidos.

J) Sintetiza los aminoácidos no esenciales.

K) En la etapa fetal, el hígado es un órgano fundamental en la hematopoyesis.


Vascularización del hígado
Irrigación doble: al hígado llegan la arteria hepática (25%) y la vena porta
(75%) que entran por el hilio o porta hepatis.
La vena porta recoge la sangre del tubo digestivo abdominal, incluido el páncreas
además del bazo.
La sangre de ambas se mezcla para entrar en unos capilares especiales
denominados sinusoides.
Esta sangre contiene un nivel bajo de oxígeno, contiene productos absorbidos en
el tubo digestivo, hormonas pancreáticas y productos de la degradación de los
eritrocitos en el bazo.
Los sinusoides son vasos capilares que tienen un endotelio fenestrado,
discontinuo, que está en íntimo contacto con los hepatocitos.
Los sinusoides drenan a otras venas, las centrolobulillares, éstas se van reuniendo
en vasos mayores hasta abandonar el hígado por las venas suprahepáticas (o
hepáticas) que drenan inmediatamente en la vena cava inferior.
Estructura del hígado
Parénquima: trabéculas de un hepatocito de espesor. Los hepatocitos son células
cuboideas con un núcleo central. A veces se encuentran hepatocitos binucleados o
con un único núcleo pero mayor que los del resto: son células poliploides
(contenido de cromosomas de 4n o más). No significan patología. Los hepatocitos
de estos cordones están separados de los adyacentes por el capilar sinusoide.
Estroma: Tejido conjuntivo poco desarrollado por el que viajan arteriolas, vénulas,
nervios, vasos linfáticos y conductos biliares. Se continúa con el tejido conjuntivo,
éste sí bien desarrollado, de la cápsula de Glisson
Sinusoides: capilares fenestrados entre las trabéculas de hepatocitos
Espacios (perisinusoidales) de Disse: son espacios entre el endotelio del
sinusoide y la membrana del hepatocito.
Cómo se organizan estos elementos: en LOBULILLOS HEPÁTICOS
Existen diversos modelos de lobulillo hepático. Nosotros seguiremos el llamado
modelo de lobulillo clásico. Este modelo está basado en la interpretación de los
cortes histológicos transversales a la dirección de las trabéculas de hepatocitos, de
las ramas de la porta y la hepática y de las venas centrolobulillares.
Lobulillo hepático
En el centro se sitúa la vena centrolobulillar y el parénquima se sitúa formando
hexágonos alrededor, hexágonos determinados por 6 ángulos en los que se van a
situar áreas de tejido conjuntivo, llamadas espacios porta (de Kiernan), por los
que caminan las ramas de la porta y de la hepática (arterias y venas
interlobulillares) y los conductos biliares, llamadas tríadas portales (ojo:
también van los linfáticos y terminaciones nerviosas).

Los cordones de hepatocitos y los sinusoides se disponen radialmente a partir de la


vena centrolobulillar. Entre los hepatocitos más periféricos de la trabécula y el
tejido conjuntivo existe un pequeño espacio (de Mall) que será el origen del
sistema linfático del hígado.
En algunas especies, los espacios porta están unidos entre sí mediante tejido
conectivo bien desarrollado, con abundancia de fibras colágenas, con lo que el
lobulillo clásico está bien definido y aislado de los contiguos. En el hombre no es
así, el tejido conjuntivo es escaso y poco definido por lo que los lobulillos se
distinguen mal unos de otros, lo que da lugar a la aparición de otros modelos.

a: hígado de cerdo. Tinción de Mallory-Azán b: hígado humano. Hematoxilina-eosina


Hígado humano (H-E). V: venas centrolobulillares. P: espacios porta
Modelo de ACINO HEPÁTICO de Rappaport

Interpreta el lobulillo en función de su


irrigación:
La zona 1, la más próxima a los espacios
porta, está mejor irrigada
La zona 3, la que está junto a la vena
centrolobulillar está peor.
Además hemos de tener en cuenta que la
sangre que llega al hígado es poco oxigenada
por ser mezcla de sangre arterial y venosa.

Esto implica que la zona 3 se defiende peor de las agresiones, de la toxicidad de


sustancias químicas y de la isquemia.
Los hepatocitos de la zona 3 van a ser los primeros en sufrir necrosis en estas situaciones:
muchas de las lesiones hepáticas se inician en las proximidades de la vena
centrolobulillar.
TIPOS CELULARES HEPÁTICOS
HEPATOCITO:
Células poliédricas (cuboideas) grandes de 20 a 30 μ, con núcleos esféricos grandes y
centrados en la célula.
Muchas células son binucleadas. La mayoría son tetraploides (4n cromosomas, 4c DNA).
Cada núcleo tiene al menos un nucléolo bien visible.
Vida media de 5 meses.
Gran capacidad regenerativa.
Citoplasma acidófilo,
• abundante RER (para la producción de proteínas de secreción),
• Ribosomas libres,
• abundantes mitocondrias (hasta 1000 por célula) que contribuyen a la acidofilia,
• muchos complejos de Golgi,
• abundantes peroxisomas (200 a 300 por célula), tienen abundante peroxidasa, que
produce H2O2 y catalasas, que degradan el H2O2 a oxígeno y agua, D-aminoácido-
oxidasa y alcohol deshidrogenasa,
• REL que puede ser muy desarrollado, en función de la estimulación del hepatocito por
tóxicos o alcohol,
• Depósitos de glucógeno (teñibles con PAS),
• Inclusiones lipídicas (tinción de sudán negro o azul de toluidina) que aumentan tras la
ingestión de tóxicos como el alcohol. También aumentan en la obesidad (esteatosis
hepática).
• Lisosomas concentrados cerca del canalículo biliar
HEPATOCITO
El hepatocito tipo tiene 6 caras: dos miran hacia los espacios perisinusoidales, otras
dos hacia un hepatocito vecino: entre los dos forman un canalículo biliar.
Las otras dos superficies que no aparecen en el esquema también mirarán a otro
hepatocito y al canalículo biliar entre ambos. Las caras que miran a los espacios
perisinusoidales tienen una significación similar a las caras basales de otras células,
mientras que las que miran a otros hepatocitos y canalículos biliares son el
equivalente a las caras apicales y laterales de otras células.
En las caras que miran al sinusoide presenta microvellosidades que aumentan la
superficie de intercambio.

Los canalículos biliares no tienen


células propias: están formados
por surcos en las membranas de
hepatocitos contiguos.
Sinusoides y trabécula de hepatocitos Microvellosidades en espacio de Disse (D)
Las flechas señalan
conductillos biliares
VÍAS BILIARES

Los canalículos biliares no tienen células propias: están formados por


surcos en las membranas de hepatocitos contiguos.
Están aislados del resto del espacio extracelular por zónulas occludens
(uniones estrechas) entre las membranas de los hepatocitos contiguos.
Las membranas en la zona del canalículo también tienen microvellosidades.
y en estas zonas se detecta ATPasa, lo que indica que la secreción de bilis es
un proceso activo que requiere energía.
La bilis circula en sentido contrario a la sangre: desde la zona central del
lobulillo hacia la periferia (de la vena centrolobulillar hacia los espacios
porta).
Cerca del espacio porta, pero todavía dentro del lobulillo, los canalículos se
reúnen en colangiolos:
Colangiolo
COLANGIOLOS: Conductos muy cortos revestidos de células cúbicas que ya
no son los hepatocitos.
Estas células, al igual que el resto de la vía biliar, ya tienen una membrana
basal completa.
Tienen 1 a 1´5 μ de diámetro.
Desembocan en los conductos biliares interlobulillares (parte de la tríada
portal) de epitelio cúbico en el inicio y a medida que progresan hacia el hilio
portal se va haciendo prismático (cilíndrico).
Los conductos interlobulillares se reúnen para formar los conductos
hepáticos derecho e izquierdo, éstos en el hepático común, de unos 3 cm
de longitud y revestido de células cilíndricas altas (al igual que la vesícula biliar).
El conducto cístico conecta la vesícula con el hepático común y forman el
conducto colédoco de unos 7 cm de longitud que acaba en el lado izquierdo
(cóncavo) de la 2a. porción del duodeno en la ampolla de Vater junto con el
conducto pancreático principal.
En este punto, la capa muscular externa del duodeno se engruesa para formar
el esfínter de Oddi que regula la salida al duodeno de bilis y jugo
pancreático.
CÉLULAS DE KUPFFER:

Son macrófagos, derivados de monocitos sanguíneos, pertenecientes al sistema


fagocítico mononuclear.
Tienen prolongaciones que les dan un aspecto estrellado y se sitúan junto al
endotelio de los sinusoides especialmente en la zona próxima a los espacios
porta, formando parte del propio revestimiento del capilar, pero sin uniones a las
células endoteliales.
Capturan los elementos extraños (partículas, bacterias, fragmentos celulares) y
los digieren mediante sus lisosomas.
Capturan también eritrocitos dañados y los eliminan: contienen granos de
hemosiderina y esta función aumenta enormemente tras la esplenectomía.
En: células
endoteliales
K: células de Kupffer

Tinción: azul Prusia


de Perl
CÉLULAS DE ITO:
Es un adipocito situado perisinusoidalmente por fuera del endotelio.
Origen mesenquimático.
Son el lugar de depósito principal de la vitamina A. Liberan la vitamina en forma
de retinol (alcohol) unido a la proteína RBP (proteína ligante de retinol). En la
retina se transforma en 11-cis-retinal (aldehído), que se une a la proteína opsina
para formar la Rodopsina, pigmento visual de los bastones.
En determinadas condiciones patológicas, estas células sufren transformación
hacia miofibroblastos, produciendo colágeno de tipos I y III, lo que supone el
inicio de una fibrosis que puede terminar en cirrosis hepática. Además poseen
filamentos de α-actina y de desmina en su citoplasma gracias a los cuales tienen
capacidad contráctil: cuando se contraen disminuyen la luz de los sinusoides,
pudiendo colaborar en la producción de la hipertensión portal.
BILIS
Líquido acuoso de color verdoso compuesto principalmente por:
• Agua
• Lípidos: como la fosfatidilcolina o lecitina y el colesterol. La fosfatidilcolina es un
agente emulsionante que ayuda a mantener los lípidos disueltos en la bilis y
emulsiona las grasas de los alimentos para que puedan actuar las enzimas sobre
ellos (lipasa pancreática).
• Ácidos biliares: primarios: producidos por el hígado (ácidos cólico y
quenodesoxicólico) y secundarios (ácidos desoxicólico y litocólico, producidos
por la acción de las bacterias sobre los primarios)
• Pigmentos biliares: sobre todo el glucuronato de bilirrubina.
• Electrolitos: Na+, K+, Cl-, CO3H-, Mg++

Se produce aprox. 1 L de bilis al día.


En el intestino realiza una función en el aumento del pH del quimo y en la formación
de micelas grasas y posteriormente se reabsorbe la mayoría del agua, los iones, los
ácidos biliares y los lípidos.
La bilirrubina se expulsa por las heces, a las que da color. Cuando se obstruye la vía
biliar las heces son blanquecinas (acolia) y la bilirrubina se elimina por orina
oscureciéndola (coluria).
ÁCIDO CÓLICO
VESÍCULA BILIAR

Órgano en forma de saco adosado a la superficie inferior del hígado de 50 a 100 mL de


volumen con gran capacidad para distenderse.
Es un saco ciego conectado por su parte más estrecha, llamada cuello, al conducto cístico
que va a conectar con el hepático común para formar el colédoco.
Capas:
 Mucosa, con un epitelio de células cilíndricas altas, con complejos de unión y
microvellosidades en la zona apical. También tienen abundantes microvellosidades en la
membrana lateral. Estas células bombean activamente Na + hacia el espacio extracelular
(también Cl- y HCO3-) mediante una ATPasa (una bomba de Na+), al sodio le sigue el agua y
la célula absorbe más sodio y agua de la bilis, concentrándola.
El agua y los electrolitos del espacio intercelular pasan por gradiente de concentración hacia
el tejido conectivo de la lámina propia y allí son recogidos por los abundantes capilares
fenestrados.
También en la mucosa hay algunas células mucosecretoras, especialmente en el cuello.
La lámina propia de esta mucosa contiene abundantes linfocitos.
No hay muscular de la mucosa.
Epitelio de la mucosa de la vesícula.

CT: tejido conectivo subepitelial.


Las flechas indican el paso de agua y solutos hacia el tejido conectivo (lámina propia)
VESÍCULA BILIAR
 Muscular (externa): dos capas cuyas direcciones se entrecruzan pero menos
ordenadamente que las capas del intestino.
Entre las fibras musculares hay abundantes fibras colágenas y elásticas.
Al contraerse vierten la bilis al intestino.
Esto está estimulado por la colecistoquinina (CCK), hormona producida por el sistema
neuroendocrino del intestino delgado en respuesta a la acumulación de grasas en el
contenido intestinal.

 Capa externa: Adventicia de tejido conectivo en las zonas en que está adherida al
hígado y serosa en el resto: peritoneo visceral, con su mesotelio de células planas
monoestratificado y su subserosa conjuntiva. En la zona subserosa se encuentran los
vasos y los nervios de la vesícula, junto con células adiposas.
Cálculos de colesterol Cálculos de bilirrubinato cálcico
CIRCULACIÓN LINFÁTICA DEL HÍGADO

Se produce la linfa en los espacios perisinusoidales de


DISSE y de aquí circula centrífugamente (como la bilis)
hacia los espacios porta.
Entre el conectivo de los espacios porta y los últimos
hepatocitos del lobulillo hay un tenue espacio llamado
de MALL aquí se introduce en capilares linfáticos que se
van reuniendo en otros mayores en dirección hacia el
hilio hepático (porta hepatis).
De aquí asciende en el conducto torácico (lado izquierdo)
donde constituye la mayoría de la linfa.

También podría gustarte