Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
me
OOLOGÍA
V
E RTEBRA
D OS
I D E A B O O K S , S .A
.A .
www.FreeLibros.me
OOLOGÍA
V
E RTEBRA
D OS
I D E A B O O K S , S .A
.A .
www.FreeLibros.me
Título de la colección
ATLAS TEMÁTICOS
Texto e ilustración
© 1996 IDEA BOOKS, S.A.
Barcelona - España
Redacción /
Redacción / Luis
Lu is Blas
Bl as A ritio
ri tio S .M ., D o ctor
ct or en
Ciencias Biológicas
Ilustraciones /
Ilustraciones / Santiag
San tiago
o Prevos
Pre vosti
ti Peleg
Pe legrín
rín,,
Montserrat Fabra Hernández,
Carlos Gutiérrez Marín y Martín Martínez
Navarro
Fotografías /
Fotografías / Studio
Stu dio Edito
Ed ito riale
ria le Fotog
Fo tográf
ráfico
ico y
Len Sirman Press
(VERTEBRADOS)
Printed in Spain by
Emegé, Industria Gráfica, Barcelona
EDICIÓN 1997
www.FreeLibros.me
La presente obra ha sido escrita para todo aquel, sea estudiante o
no, que desee adquirir los conocimientos fundamentales e
imprescindibles de Zoología, los cuales, además, le pueden servir
de base para un estudio más profundo sobre los Vertebrados.
Se ha procurado describir algunas de las categorías sistemáticas
inferiores, descendiendo en lo posible en la escala taxonómica.
Así, en los Anfibio s y en los Reptiles, es la Familia el taxon más
inferior que se ha descrito. En los demás Vertebrados es el Orden.
Sin embargo, a continuación de cada uno de estos grupos se citan
muchos Géneros y especies, al objeto de que el lector pueda
adquirir clara ¡dea de los animales más comunes que componen
un determinado grupo.
Los dibujos y esquemas se han simplificado al máximo, a fin de
relacionarlos más rápidamente con las nociones expuestas en el
texto y de facilitar, de este modo, la labor de asimilación. /A pes ar
de las limitaciones expuestas, ni en el texto ni en las figuras se ha
omitido ningún detalle fundamental.
Este «Atlas» complementa el de los Invertebrados, formando
ambos un moderno com pendio de Zoología.
Por último, quiero expresar mi agradecimiento a los editores por
las facilidades que me han dado para que estas páginas puedan
ver la luz, así como a los dibujantes Santiago Prevosti, Carlos
Gutiérrez Marín, Martín Martínez Navarro y Montserrat Fabra, por
la originalidad y precisión con que han realizado los dibujos de
las láminas que ilustran este «Atlas».
El A utor
www.FreeLibros.me
Cordados
FÍLUM CO RDAD OS tocorda, situada entre el sistema nervioso y el
tubo digestivo.
Cordados
FÍLUM CO RDAD OS tocorda, situada entre el sistema nervioso y el
tubo digestivo.
Los Cordados se caracterizan por ser Metazo- Deuterostomios. — Del blastóporo de la gás-
os, celomados, de simetría bilateral, que po trula no se origina directamente la boca del
seen las siguientes propiedades. Son: animal, sino el ano.
www.FreeLibros.me
Clasificación
de los cordados
Clasificación
de los cordados
f'g- 2.- Urocordados. Ascidia (Phallusia mamillata). Fig. 3.- Urocordados. Ascidia (Holocynthia papillosa).
CORDADOS
www.FreeLibros.me
Cefalocordados y urocordados
www.FreeLibros.me
Cefalocordados:
caracteres generales
Notocorda
Atrioporo
Intestino
Cirros bucales Ventanas branquiales
Atrio Hígado Gónadas
Troncos aórticos
Vaso branquial
Fibras gigantes
Miómeros y mioseptos Aleta dorsal
Médula espinal
Notocorda
Nefridio
Nervio dorsal
Gónadas
Hígado Nervio dorsal
Nervio ventral
Fig. 3.- Corte transversal del anfioxo. Fig. 4.- Médula espinal del anfioxo.
C E FA LO C O R D A D O S Y U R O C O R D A D O S
www.FreeLibros.me
Cefalocordados y urocordados
www.FreeLibros.me
Urocordados: ?
caracteres generales
Urocordados: ?
caracteres generales
Intestino
Boca
Órgano visual Endóstilo
Fig. 1.- Larva de Ascidia.
Sifón bucal
vibrátil
Glándula "neurai"
Gan glio dorsal
Sifón cloacal
Paquetes musculares
Endostil q
Faringe
Vasos sanguíneos
Canal deferente
Oviducto
Cavidad atrial
Cavidad visceral
Esófago
Estómago
Base
C E FA L O C O R D A D O S Y U R O C O R D A D O S
www.FreeLibros.me
Cefalocordados y urocordados
A TL AS D E Z O O L O G Í A (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Urocordados:
clasificación
Urocordados:
clasificación
C E FA L O C O R D A D O S Y U R O C O R D A D O S
www.FreeLibros.me
Uertebrados
SUBFÍLUM VERTEBRADOS
Uertebrados
SUBFÍLUM VERTEBRADOS Esqueleto
ATLAS DE ZO O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Caracteres B/l
generales
Caracteres B/l
generales
Capa de esmalte
Células pigmentarias Células córneas
Epidermis
de Malpighi
Dermis
Saco vitelino
Cavidad amniótica
Alantoides
Fig. 5.- Esqueleto apendicular de un pez.
Autópodo Zeugópodo Estilópodo
VERTEBRADOS
www.FreeLibros.me
Uertebrados
AGNATOSTOMOS
AG N A TO So CiC LO STO M O S
(sin mandíbula
inferior)
Anam niotas
(sin amnios,
sin alantoides)
r PECES
ATLAS DE ZO O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Clases de
uertebrados
Clases de
uertebrados
Fig. 1.- Ciclóstomo. Lampea (Lampetra fluviatilis). Fig. 2.- Pez. Pagel (Pagellus erythrinus).
Fig. 3.- Anfib io. Tritón (Triturus taeniatus). Fig. 4.- Reptil. Cocodrilo (Crocodrilus niloticus).
VERTEBRADOS ■ ■ i
17
www.FreeLibros.me
ñgnatos
ñgnatos
CLASE ACNATOS o CICLÓSTOM OS lo forma una notocorda gruesa y muy desarro
llada, que llega a penetrar en la región cefálica.
Son Vertebrados acuáticos desprovistos de man Recorre todo el cuerpo del animal. En el esque
díbula inferior (Agnatostomata), con cuerda leto cefálico, el neurocráneo es pequeño y está
dorsal persistente y aparato respiratorio bran abierto por arriba. El explacnocráneo está for
quial. Son seguramente ios Vertebrados más pri mado por una serie de piezas transversales, uni
mitivos. Alcanzaron su apogeo en el Silúrico das entre sí. Tiene la forma de un cestillo.
Superior y en el Devónico Inferior.
En la actualidad existen únicamente dos Órde Sistema nervioso
nes: Petromizonoideos, El sistema nervioso (fig. 1) comprende la médu
Mixinoideos. la espinal y el encéfalo, del que salen diez pa
res de nervios craneales. El bulbo raquídeo, cu
Orden Petromizonoideos bierto de una fina membrana epitelial, está muy
Escojamos como tipo de descripción la lamprea desarrollado. El cerebelo es muy reducido.
de río: Lampetra fluviatilis( lám. B/2, fig. 1).
Es un animal de tipo anguiliforme cuyo tronco Órganos de los sentidos
es casi cilindrico y cuya cola está comprimida. Los lóbulos olfativos, enormemente desarrolla
Su parte anterior tiene forma de embudo y de dos, están en relación con la única cavidad olfa
nomínase embudo bucal. Su interior está tapi tiva, situada en la parte superior de la cabeza.
zado por varios ciclos de dientes córneos lla Los ojos son primitivos y están desprovistos de
mados odontoides. párpados. El oído es sencillo. La línea lateral,
En el fondo del embudo se abre la boca (lám. bien desarrollada, se aprecia a ambos lados del
C/2, fig. 4), provista de una lengua denticulada, cuerpo. El sentido del gusto radica, no sólo en la
de forma cilindrica, en la que se insertan pode cavidad bucal, sino también en las branquias.
rosos músculos que la hacen funcionar a la ma
nera de un pistón. Un par de glándulas anticoa Aparato digestivo
gulantes desembocan en la cavidad bucal. En el aparato digestivo (fig. 1), la faringe es muy
Mediante los odontoides y la ventosa bucal se corta. El esófago, adaptado al régimen alimenti
fija en su presa (fig. 3). Con la lengua rasga los cio, posee en su pared una serie de repliegues
tejidos y hace que brote la sangre, la cual chu que impiden que la sangre aspirada por la lam
pa ininterrumpidamente gracias a la acción de prea vaya al aparato respiratorio. El estómago está
las glándulas anticoagulantes. poco diferenciado. El intestino es normal. El recto
Carece de extremidades, es decir, de aletas pares. termina en una cloaca. El hígado es muy volumi
Posee tres aletas impares: dos dorsales, separa noso y carece de vesícula biliar. El páncreas lo
das por un pequeño espacio, y una caudal. Son forman varios grupos de células dispersas.
simples repliegues tegumentarios, que sólo tie
nen un papel secundario en los movimientos Aparato respiratorio
del animal, ya que efectúa sus desplazamientos El aparato respiratorio (fig. 1), de origen farín
mediante ondulaciones del cuerpo. geo, es branquial. Consta de siete pares de bol
sas funcionales. Cada bolsa se abre al exterior
Tegumento con un orificio redondeado. Existe además un
El tegumento es liso, pues carece de escamas. par anterior rudimentario desprovisto de bran
Comprende: quias y dos pares posteriores que han abortado.
una epidermis pluriestratificada, muy rica en El estar formado el aparato branquial por bolsas
glándulas mucilaginosas que hacen al cuerpo fue la causa de que antiguamente se les diera el
resbaladizo; nombre de Marsupobranquios.
una dermis gruesa; Las bolsas branquiales están tapizadas, cada
un tejido conjuntivo subcutáneo, muy abundan una, por una veintena de hojas branquiales. Su
te en células adiposas y en células pigmentarias. pared está formada por una doble capa muscu
lar. Las hojas branquiales son la auténtica bran
Esqueleto quia funcional, y en ellas se realizan todos los
El esqueleto es cartilaginoso. El esqueleto axial cambios respiratorios.
ATLAS DE ZO O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Caracteres
generales
Caracteres
generales
Faringe
bucal
Boca
Papilas bucales
Hígado _
Aletas dorsales
Aleta caudal
, Médula espinal
Celoma
Fig. 3.- Lamprea adherida a un pez.
Notocorda
Intestino
Fig. 2.- Larva "amocetes" de lamprea. Fig. 4.- Larva "amocetes" en su galería subacuática.
AC NATOS
19
www.FreeLibros.me
ñgnatos
Sistema circulatorio
ñgnatos
ATLAS DE Z O O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Clasificación:
petromizonoídeos y mininoideos
Clasificación:
petromizonoídeos y mininoideos
AG NATOS
www.FreeLibros.me
Peces
Peces
SUPERCLASE PECES Vértebra caudal. — Tiene su cuerpo vertebral,
su arco neural y su neuroespina, pero las apófi
Son Vertebrados de vida acuática. Gnatósto- sis transversas se dirigen hacia abajo y forman
mos. Tienen respiración branquial y un corazón un nuevo arco, el arco hemal, en donde se aloja
recorrido exclusivamente por sangre venosa. La la aorta impar que recorre la región caudal. Está
epidermis no es córnea. Poseen cuatro aletas coronado por una apófisis impar o hemoespina.
pares y temperatura variable.
Tegumento Esqueleto cefálico
El tegumento de los Peces se compone de una Neurocráneo. — En el período embrionario co
epidermis pluriestratificada que contiene nume mienza por reconocerse un paleo crá neo forma
rosas células glandulares encargadas de segre do por un par de piezas cartilaginosas que se fu
gar una sustancia mucosa. Y de una dermis, cu sionan. Más tarde se le une por detrás el neocrá-
yos fascículos conjuntivos se insertan en los neo, que es un cartílago producido por la trans
músculos. En ella se encuentran células ramifi formación de las primeras vértebras. El conjunto
cadas (cromatóforos) cargadas de diversos pig de ambos forma un todo cartilaginoso, llamado
mentos, que producen el color de los Peces. condrocráneo. Por su parte inferior se le unen
Escamas. — Se desarrollan a partir de pliegues piezas derivadas del esqueleto visceral.
dérmicos recubiertos de una epidermis fuerte El cráneo de los Elasmobranquios queda entera
mente queratinizada. Las hay de varios tipos mente cartilaginoso. En los Teleóstomos, el con
(fig. 2): drocráneo experimenta un proceso de osifica
Escamas placoideas. — Son verdaderos dientes ción. Además, se le unen una serie de huesos
cutáneos, compuestos de pulpa dentaria, marfil y de orígenes diversos.
esmalte. Se encuentran en los Elasmobranquios.
Escamas ganoideas. — Se caracterizan por su Explacnocráneo. — Forma las mandíbulas su
gran espesor, por el brillante esmalte que las cu perior e inferior y sostiene las paredes de las
bre y por su forma más o menos rómbica. Su ventanas branquiales. Está constituido por una
conjunto constituye una coraza protectora. Las serie de arcos que rodean el tubo digestivo y
poseen los Condrósteos y Holósteos. que, saliendo de la columna vertebral, se unen
Escamas c icloideas. — Son finas y no tienen es en la línea medio-ventral. El número normal es
pinas o dentículos en el borde de su porción li de siete pares de arcos.
bre. Propias de la mayoría de los Teleósteos. El primer arco se llama mandibular y consta de
Escamas ctenoideas. — M uy semejantes a las dos cartílago;: jel palatocuadrado, que forma la
anteriores, pero tienen el borde libre denticula mandíb ula .^perior, y el cartílago de Meckel,
do. Las poseen algunos Teleósteos. que forma la mandíbula inferior.
El segundo arco se llama hioideo y lo constitu
Esqueleto ye una pieza dorsal o hiomandibular, que inter
Esqueleto axial viene en la unión de la mandíbula inferior con
Las vértebras no son huesos simples, sino que el cráneo, y otra pieza ventral o hioides, que
provienen de la unión de cuatro pares de piezas permanece independiente.
o arcualias: dos basidorsales, dos interdorsales, Los cinco arcos posteriores o arcos branquiales
dos basiventrales y dos ¡nterventrales. sirven de soporte a las branquias (fig. 4), y entre
A lo largo de la columna vertebral hay dos tipos ellos se abren las ventanas branquiales.
bien diferenciados de vértebras: unas, troncales En los Elasmobranquios los arcos quedan carti
o torácicas, y otras, caudales (fig. 4). laginosos. En los otros Peces se convierten en
Vértebra troncal. — Está formada por un cuer huesos, ya sea por transformación del cartílago
po vertebral y un arco neural que deriva de las o por adjunción de huesos de membrana.
arcualias basidorsales, en cuyo interior se en La parte posterior del palatocuadrado da el hue
cuentran: el canal raquídeo, que contiene la so cuadrado, mientras que la anterior forma los
médula espinal, y una serie de apófisis: una im palatinos, pterigoideos y maxilares. Del cartíla
par o neuroespina, que remata el arco neural, y go de Meckel se forma, en su parte posterior, el
un par lateral, que forma una especie de arco hueso articular, y su parte anterior se sustituye
abierto. Son las apófisis transversas. por el dentario.
I A T L A S D E Z O O L O G Í A (vertebrados)
22
www.FreeLibros.me
Caracteres /I
generales
Faringe
Placoidea Ganoidea
Vértebras
Cicloidea Ctenoidea
Estómago
Fig. 2.- Diferentes tipos de escamas. Riñón
Vejiga natatoria
Aorta dorsal
Aleta dorsal blanda
Lengua
Faringe con
Radiso espinosos branquias
Aleta caudal \ Ao rt a ve nt ra l
Celoma
Hígado
Radios blandos Vejiga de la orina
Intestino
I Corazón
Vejiga de la hiel
Abertura urogenital Gónada
Ciegos p ilóricos
Aletas pelvianas
www.FreeLibros.me
■ ATLAS D E ZO O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Caracteres
generales
Caracteres
generales
Dificerca •
Lóbulos ópticos
Ventrículos cerebrales
Bulbo raquídeo
-Médula espinal
Fig. 1.- Principales tipos de aletas caudales. Fig. 2 , Corte del cerebro de un teleóstomo.
sensorial
Nervio lateral
www.FreeLibros.me
ATLAS DE Z O O LO G ÍA (vertebrados)
26
www.FreeLibros.me
Caracteres
generales
Fig. 1.- A p a r a t o c ir c u l a t o r i o d e lo s P e c e s .
Caracteres
generales
Fig. 1.- A p a r a t o c ir c u l a t o r i o d e lo s P e c e s .
Sistema portarrenal
Vena porta
Vena hepática
Testículo
Vaso eferente
''Vaso
aferente
Canal de Müller
Oviducto
Fig. 3.- Aparato reproductor de un teleóstomo. Fig. 5.- Corte de una lámina branquial
de teleóstomo.
PEífES ■ ■ ■ ■ ■ ■
27
www.FreeLibros.me
Clasificación:
elasmobranquíos
Clasificación:
elasmobranquíos
Arcos branquiales
branquiales
Fig. 1.- Disposición de las branquias en un seláceo. Fig. 2.- Huevos de pintarroja
Órganos eléctric
Orificios nasales
Aleta caudal
www.FreeLibros.me
■ ATLAS DE Z O O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Teleóstomos
D/5
Teleóstomos
D/5
www.FreeLibros.me
Perciformes, lofiformes,
pleuronectiformes, celacan tiformes, dipnoos
Perciformes, lofiformes,
pleuronectiformes, celacan tiformes, dipnoos
Larva de rape.
www.FreeLibros.me
ñnfibios
ñnfibios
CLASE ANFIBIOS (BATRACIOS) Esqueleto
Esqueleto axial
Son Vertebrados tetrápodos de sangre fría. Su La columna vertebral está dividida en más re
cráneo se articula con la columna vertebral por giones que en los Peces. Se distingue una re
medio de dos cóndilos. La primera vértebra, lla gión cervical, una torácico-lumbar, una sacra y
mada atlas, se modifica mucho. una coccígea o caudal.
La respiración es branquial en las larvas y pul- Existe una única vértebra cervical, el atlas (fig
mocutánea en los adultos. El corazón posee tres 1), en forma de anillo. Se articula con los dos
cavidades. Son anamniotas. La mayoría sufre cóndilos occipitales del cráneo.
una metamorfosis en su desarrollo posembrio- Las vértebras torácicas tienen unas costillas muy
nario. Ninguno es marino. Su vida se desarrolla cortas. Hay una única vértebra sacra, que se rela
en la tierra y en el agua. ciona con la cintura pelviana. En los Anuros las
vértebras caudales se sueldan en una pieza única,
Tegumento el uróstilo;en los Urodelos son muy numerosas, y
Su poco grosor y la humedad son sus principa las primeras tienen prolongaciones laterales.
les características. Carecen de escamas, a ex
cepción de algunos Ápodos. Esqueleto cefálico
La epidermis de los renacuajos tiene cilios vi Neurocráneo. — En primer lugar se forma un
brátiles y presenta derivaciones epidérmicas, cráneo cartilaginoso, resultante de la fusión ínti
como son los dientes y el pico córneo. ma del paleocráneo y del neocráneo. Posterior
Algunos Anfibios están provistos de uñas córne mente se osifica en varios puntos, y algunos
as de origen epidérmico. huesos de membrana vienen a recubrirlo en su
En la dermis (fig. 2), los cromatóforos son muy casi totalidad.
abundantes y de colores muy vivos. Las sensa La bóveda craneal puede estar formada por los
ciones táctiles y visuales modifican la hormona siguientes huesos de revestimiento: dos nasales,
del lóbulo posterior de la hipófisis, que es la dos prefrontates, dos posfrontales, dos parietales
que regula la pigmentación. y un vómer.
Algunos tritones machos, por la acción de las En la región temporal se hallan los proóticos,
hormonas sexuales, adquieren coloraciones donde se abre la ventana oval que da entrada al
muy vivas (traje nupcial). laberinto óseo.
Las glándulas tegumentarias son pluricelulares. Por atrás encontramos los occipitales laterales, y
Pueden ser de dos clases: mucosas y serosas. en la base del cráneo, dos orbitoesfenoides, en
los Urodelos, y un esfenetmoides, en los Anuros;
Glándulas mucosas a ellos puede añadirse un paraesfenoides.
Segregan el mucus que humedece constante Si lo comparamos con el cráneo de los Peces,
mente la piel del animal (figura 2). Algunas de apreciamos que existe una reducción notable
estas células están especializadas (glándulas he- en el número de los huesos.
dónicas) y segregan un olor característico, que
sirve para el acercamiento de los sexos en el Esplacnocráneo.— El hueso cuadrado (fig. 1),
período de reproducción. que deriva del cartílago palatocuadrado, es el
que articula la mandíbula inferior con el cráneo.
Glándulas serosas El hiomandibular entra en comunicación con la
Son productoras de veneno, muy activo (fig. 2). cápsula auditiva y se transforma en la columnilla
Se encuentran localizadas en distintas regiones del oído medio. Al hueso cuadrado se le aña
del cuerpo. Por no tener aparato ¡noculador son den, como huesos de revestimiento, un palatino,
los Anfibios prácticamente inofensivos. Sin em un pterigoideo, un timpánico y un escamoso.
bargo, el veneno les protege de muchos preda- En las larvas existen cuatro pares de arcos bran
tores. quiales que pierden al transformarse en adultos,
Después de la metamorfosis sufren mudas pe quedando solamente un hueso impar, el hioides
riódicas: cada mes o incluso más a menudo. En (fig. 3). Este hueso tiene una serie de prolonga
estas mudas interviene la acción de la glándula ciones laterales, en forma de cuernos, que lle
tiroides. gan hasta la base de la lengua.
ATLAS DE ZO O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Caracteres
generales
Caracteres
generales
Órbita1 - Órbita
Cuadrato-yugal Cuadrato-yugal
Huesos óticos
Carpianos Carpianos
Metacarpianos Metacarpianos
Radiocubital Radiocubital
Escápula Escápula
Húmero Húmero
.Vértebra sacra
Uróstilo
Falanges Falanges
Tarsian os Tars¡ano_s
Fémur Fémur
Tibioperoneo Tibioperoneo
Metatarsianos Metatarsianos
Dermis
G l á n d u l a m u c o sa
Fig. 2.- Corte de la piel de una salamandra. Fig. 3.- Hueso hioides de una rana.
ANFIBIOS
www.FreeLibros.me
Anfibios
ATLAS DE ZO O LO G ÍA (vertebrados)
36
www.FreeLibros.me
Caracteres
generales
Caracteres
generales
Uróstilo
Lengua
Cloaca
Faringe \
U ri" 8e C av id a d
A no
. bucal
Vena yugular
\r te ri a ca ró tid a
Intestino grueso
Celoma
„ Nervios olfativos
Epífisis
Lóbulos
ópticos -
Cerebelo
Nervio vago
De urodelo
Fig. 2.- Cerebro de rana. Fig. 3.- Distintos tipos de lengua en los anfibios.
ANnpios
www.FreeLibros.me
ñnfibios
Las larvas de los Urodelos toman el oxígeno del Los Anfibios poseen un aparato linfático com
agua mediante branquias, generalmente tres pa plejo y muy desarrollado.
res, que comunican con el exterior por medio
de ventanas branquiales. Aparato excretor
Las larvas de los Anuros tienen un opérculo que
recubre las branquias. Éstas comunican con el Eíay un único riñón funcional, mesonefros, cu
exterior por un único orificio, situado en posi yos tubos uriníferos son relativamente grandes y
ción lateral o ventral, llamado espiráculo. poco numerosos. La orina se evacúa por los
La respiración cutánea es de capital importan uréteres o conductos de Wolff, que desembo
cia. La piel, muy vascularizada, debe estar can en la cloaca.
siempre húmeda. De no ser así, el animal mue La vejiga urinaria no está en relación directa
re asfixiado por no poderse realizar el intercam con los conductos urinarios. Es una invagina
bio gaseoso. En muchos Anuros, el adulto está ción de la pared ventral de la cloaca en las pro
provisto de un órgano vocal por medio del cual ximidades de los orificios de los conductos de
puede emitir sonidos, que en los machos se re Wolff (lám. E/2, fig. 1). Tiene una gran capaci
fuerzan por los llamados sacos vocales, forma dad.
dos por la mucosa faríngea. Estos sacos pueden
ser en número de uno, saco gutural, como en la Aparato reproductor
rana de San Antonio (Hyla), o pueden ser dos
sacos bucales, situados uno en cada comisura Los testículos están en relación con el riñón. El
bucal, como en la rana verde. esperma se evacúa siempre por el conducto de
Wolff (fig. 2). En muchas especies, el esperma
Sistema circulatorio está contenido en espermatóforos.
Los ovarios desembocan por el canal de Müller
El corazón tiene dos aurículas y un ventrículo. en la cloaca (fig. 3). Son independientes de los
Existe una doble circulación. La primera va del conductos uriníferos.
corazón a los pulmones, y viceversa. La segun Tanto los ovarios como los testículos están rode
da lleva la sangre a todas las visceras y luego la ados de una masa de tejido graso, el cuerpo
recoge. En el corazón se mezclan la sangre ar adiposo, vivamente coloreado de amarillo (figs.
terial y la sangre venosa (figura 1). 2 y 3).
La sangre que viene del pulmón por las venas En los Bufónidos (sapos) existe un ovario rudi
pulmonares desemboca en la aurícula izquier mentario, no funcional, u órgano de Bidder.
da. La que viene del resto del cuerpo por las Cuando se le suprimen los testículos, el ovario
dos venas cavas superiores y la vena cava infe se transforma en funcional y es capaz de poner
rior desemboca en unos senos venosos que van huevos. Estos, al ser fecundados, dan renacua
a parar a la aurícula derecha. jos normales.
Los glóbulos rojos, poco numerosos, son elípti Existen caracteres sexuales secundarios. Unos
cos y nucleados. de ellos son permanentes (longitud de los de
Las dos aurículas no se contraen a la vez. Cuan dos, tamaño del tímpano), y otros, temporales
do la derecha está llena envía su contenido al (adquisición de un traje nupcial de colores muy
ventrículo, el cual se contrae pero únicamente en vivos, verrugosidades en las extremidades).
su porción derecha. En ese momento, los troncos El acto reproductor se efectúa en el agua en la
aórticos están llenos, mientras que las arterias mayoría de los Anfibios y su du ración varía des
pulmonares están vacías. La sangre, al no tener de algunas horas hasta días enteros. En los Uro
presión que vencer, se arroja en estas últimas. delos hay antes un auténtico cortejamiento
Durante este tiempo, la aurícula izquierda se nupcial.
llena y manda su sangre al ventrículo, el cual se La fecundación es externa en los Anuros. Al sa
contrae en su parte izquierda. Al estar llenas las lir los huevos de la cloaca, los machos arrojan
arterias pulmonares, la sangre se lanza a los sobre ellos su esperma.
troncos aórticos. Es semiinterna en la mayoría de los Urodelos.
Este juego de contracciones permite que haya Los machos expulsan los espermatóforos, que
una cierta separación entre la sangre arterial y las hembras recogen con los labios de la cloaca.
la sangre venosa. Y es interna en los Ápodos.
ATLAS DE ZO O LO G ÍA (vertebrados)
38
www.FreeLibros.me
Caracteres
generales
Caracteres
generales
Arteria femoral
Pulmón
Carótida
Arteria pulmonar
Testículos
Canal de Müller
— Arterias ilíacas
Cloaca
Fig. 2.- Aparato reproductor masculino del sapo. Fig. 3.- Aparato reproductor femenino del sapo.
ANHBIOS ■ ■ ■
www.FreeLibros.me
Anfibios
En muchas especies los huevos están unidos Mientras prosigue el crecimiento, aparecen
por una sustancia mucosa (lámina E/5, fig. 1).
Anfibios
En muchas especies los huevos están unidos Mientras prosigue el crecimiento, aparecen
por una sustancia mucosa (lámina E/5, fig. 1). debajo de la piel los esbozos de los miembros
Muchos son los Anuros que llevan la puesta anteriores. Al mismo tiempo, el renacuajo
sobre ellos (G. Alytes). Los Ápodos nunca po adelgaza y cambia de forma.
nen los huevos sobre el agua, y varios de ellos El intestino, que es muy largo y arrollado en
son ovovivíparos. espiral, toma el aspecto que tendrá en el ani
La eclosión del huevo se hace: mal adulto. El esqueleto adquiere sus caracte
por digestión de las membranas del huevo, o rísticas propias. La piel se vuelve más gruesa y
por rotura mecánica producida por un diente la pigmentación cambia.
córneo que poseen las larvas, o bien por pre En el momento en que terminan de formarse,
sión interna. las patas anteriores rompen la piel que las cu
bre y aparecen al exterior, la una más tarde
La larva que la otra. La cola se atrofia, reabsorbiéndo
se, y la respiración branquial es sustituida pol
En los Urodelos es ápoda al principio, tetrá la respiración pulmonar.
poda poco después, con la cola bien desarro La metamorfosis varía notablemente de una
llada. Detrás de la cabeza hay tres pares de especie a otra. Pero lo que nunca falta es la
branquias externas (lám. E/5, fig. 2). sustitución de la respiración branquial por la
En los Ápodos (lám. E/5, fig. 3) varía mucho de pulmonar.
unas especies a otras. En el interior del huevo En los Urodelos, la cola persiste durante toda
se aprecian, en el embrión, tres pares de bran la vida, aunque no así la aleta caudal, la cual
quias externas. Cuando sale de él, sólo se se atrofia en las especies terrestres. Las visce
aprecia, en la larva, un orificio o espiráculo ras y el esqueleto, por lo tanto, sufren pocas
que aparece a cada lado del cuello. En el agua modificaciones.
adquiere un pequeño tentáculo situado en el Algunos Anfibios no sufren metamorfosis, y
rostro. Pierde todo rastro de aleta caudal. en su estado adulto presentan una organiza
En los Anuros (lám. E/5 fig. 4), la larva, que ción larvaria con respiración branquial. Son
sale del huevo, se llama renacuajo. Tiene una los Anfibios llamados neoténicos (G. Proteus).
cabeza globosa, tronco muy corto, y la larga Otras especies son ovovivíparas y tienen un
cola, muy comprimida, está rodeada de una desarrollo directo (Salamandra afra, Pipa pipa,
aleta. etc.).
Existe una ventosa glandular un poco por de
bajo de la boca. Los orificios nasales y los CLASIFICACIÓN
ojos están en posición lateral. La cloaca se DE LOS ANFIBIOS
abre en la base de la cola.
Al principio posee branquias externas que se SUBCLASE APSIDOSPÓND ILOS
atrofian en un momento dado. Después respi
ra por branquias internas que comunican con Superorden Anu ros,
el exterior por medio de un espiráculo. Superorden Laberintodontos (t),
Superorden Filospóndilos (t).
Metamorfosis
S U B C L A SE U R O D E L O M O R F O S
Para estudiarla, tomaremos como ejemplo la
metamorfosis de la rana (Rana temporaria) Superorden Lepospóndilos (t),
(fig. 1). Superorden Urodelos,
La vida en estado de renacuajo dura de dos y Superorden Ápodos.
medio a tres meses. La primera manifestación de En la actualidad sólo quedan representantes
la metamorfosis es la aparición de los miembros de los Anuro s, Uro delo s y Ápodos, que son
posteriores, que se desarrollan rápidamente. los que estudiaremos.
www.FreeLibros.me
Metamorfosis
de los anuros (rana)
Metamorfosis
de los anuros (rana)
Eclosión
Desarrollo larvario
Aparición de las patas pos
teriores (2,5 meses) •
Final de la metamorfosis
(más de 3 meses)
www.FreeLibros.me
Hnfibios
A TL A S D E Z O O L O G Í A (vertebrados)
42
www.FreeLibros.me
Hueuos y laruas
de los anfibios H f l E l
Hueuos y laruas
de los anfibios H f l E l
Ápodo
Ranita de fango
ANFIBIOS
43
www.FreeLibros.me
Anfibios
ATLAS DE Z O O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Clasificación: E/6
anuros, urodelos y Ápodos
Clasificación: E/6
anuros, urodelos y Ápodos
ANFjpiOS
www.FreeLibros.me
Reptiles
CLASE REPTILES pueden modificar su posición y contraerse, sin
Reptiles
CLASE REPTILES pueden modificar su posición y contraerse, sin
que se deformen. Estas variaciones están regula
Son Vertebrados amniotas, de temperatura va das por el sistema nervioso simpático y por la
riable, con un epitelio queratinizado, desprovis hormona del lóbulo intermedio de la hipófisis.
to de glándulas. El cráneo se une con la colum
na vertebral por un solo cóndilo occipital. La Glándulas venenosas
mandíbula inferior, formada por varios huesos,
se articula con el cráneo mediante el hueso Son características en algunos Ofidios, y siem
cuadrado. pre pares. Están situadas debajo y detrás de los
El corazón se compone de dos aurículas y de ojos (fig. 2).
un ventrículo incompletamente dividido (ex Según el aparato inoculador del veneno, se ha
cepto en los cocodrilos, en los que tiene dos dividido a los Ofidios en:
ventrículos). Los huevos son telolecitos. Su de
sarrollo se realiza fuera del agua. El medio am Á glifos. — Las glándulas venenosas no están
biente acuático es sustituido por el líquido am- en comunicación con dientes especializados
niótico que baña el embrión. (fig. 3). Son pequeñas y desembocan en la boca
Los Reptiles alcanzaron su apogeo en la Era Se por un corto y único canal. A estos Ofidios no
cundaria. se les considera venenosos. (Culebras, boas.)
Los Reptiles muestran una superioridad sobre
los Anfibios por tener: Tienen los dientes venenosos
O p i s t ó g l i f o s. —
1.° Un tegumento córneo muy fuerte, casi des en la parte posterior del ma xilar superior. Sólo
provisto de glándulas, lo cual les permite pene pueden inocular el veneno cuando la presa está
trar en biotopos secos. introducida en la boca (fig. 4). Son poco peli
2.° Un segundo paladar óseo, que da al animal grosas. (Culebra de Montpeller.)
la posibilidad de respirar mientras come.
3.° Una mayor separación de la sangre arterial y Los dientes venenosos están
Pr o t e r ó g u f o s. —
de la sangre venosa. insertos en la parte anterior de la mandíbula su
4.° Osificación completa del esqueleto. perior. Las glándulas ocupan la región tempo
5.° Huevos adaptados para desarrollarse en tie ral, y su conducto, que desemboca en los dien
rra, lo que les libera de la servidumbre al medio tes (fig. 3), es largo. (Cobras.)
acuático.
— Tienen colmillos de enormes
S o l e n ÓGUFOS.
Tegumento dimensiones implantados en la mandíbula su
perior. Estos dientes sufren un reemplazamiento
Se caracteriza por el enorme desarrollo de su periódico. Las glándulas venenosas son muy
capa córnea (fig. 1) y por las escasas glándulas grandes. Sus conductos son larguísimos y de
que posee. La piel de los Reptiles es seca. sembocan en la base de los colmillos (fig. 3).
Los lagartos y serpientes tienen escamas imbri (Víbora.)
cadas y cubiertas por una gruesa capa córnea.
A menudo la dermis se osifica y forma un exo- Esqueleto
esqueleto. Tal sucede con el caparazón de las Esqueleto axial
tortugas y las placas ventrales de los cocodrilos. En la columna vertebral se aprecian perfecta
Los cocodrilos poseen en el lado inferior de la ca mente las distintas regiones (lám. F/2, fig. 1).
beza un par de glándulas voluminosas, glándulas Existen nueve vértebras cervicales, diez dorsa
de almizcle, que les dan un olor característico. les, cinco lumbares, dos sacras y unas treinta y
Los Reptiles sufren mudas periódicas. En los nueve caudales.
Ofidios se realiza la muda de una sola vez. En En las vértebras cervicales se articulan cortas
los Saurios, por zonas. En los otros Reptiles no costillas cervicales. De las vértebras torácicas o
se puede hablar de muda propiamente dicha, dorsales salen las costillas torácicas, que se
ya que la piel se descama sin que se aprecie. unen con el esternón. Las serpientes carecen de
La coloración de los Reptiles puede cambiar. Los esternón. Por el contrario, los cocodrilos tienen
numerosos cromatóforos situados en la dermis dos.
A TL AS D E Z O O L O G Í A (vertebrados)
46
www.FreeLibros.me
Caracteres re
genérales
Caracteres re
genérales
Capa córnea
Epidermis
Células germinativas
Cromatóforos amarillos
o rojos
Dermis
Músculo esfenopalatino
Glándula de veneno
Conducto
Músculo pterigoideo
Colmillo
Músculo esfenopterigoideo
Hueso dentario
Fig. 3.- Diferentes tipos de dientes venenosos en los Ofidios. Fig. 4.- Maxilares superior e inferior de un opistóglifo.
www.FreeLibros.me
Reptiles
Esqueleto cefálico tercer párpado, que va por delante del ojo. En las
Reptiles
Esqueleto cefálico tercer párpado, que va por delante del ojo. En las
serpientes los párpados, transparentes, se sueldan
Lo más característico es la aparición de un pa por sus
sus bordes.
bordes. De ahí
a hí la fijeza de su mirada.
ladar secundario óseo. El cráneo está totalmen El oído interno es complicado. El tímpano, a
te osificado (fig. 1), salvo algunos puntos de la flor de piel, está en relación con el oído interno
región etmoidal. Tienen cuatro fosas tempora a través
través de la colum nilla. Las serpientes
serpientes carecen
les, a excepción de las tortugas. de cavidad timpánica, aunque conservan la co
Los huesos del cráneo, en los animales viejos, lumnilla, por lo que, en realidad, no poseen el
suelen reconocerse por poseer numerosas fositas. sentido del oído.
Esqueleto
Esqueleto apendicular
apen dicular Aparato digestivo
Los miembros y las cinturas (fig. 1) se compo La boca está provista de dientes, salvo en las
nen de los huesos fundamentales ya descritos tortugas, que poseen un pico córneo de origen
en los Anfibios. epidérmico. En las serpientes existen dientes es
En algunos Reptiles las extremidades se atrofian pecializados para la inoculación del veneno. A
pero persisten las cinturas (serpiente llamada de lo largo de la vida de un reptil, los dientes se re
cristal) (lám. F/6, fig. 2). En las serpientes, cintu emplazan varias veces.
ras y extremidades desaparecen. Después de una corta faringe sigue un largo esó
fago, que conduce al estómago (fig. 2), en el
Sistema nervioso cual se distinguen una región fúndica y una re
El encéfalo (fig. 2), con relación al de los anam- gión pilórica. El intestino está provisto de un d¡-
niotas, muestra un progreso muy notable. vertículo cecal. El recto desemboca en la cloaca.
Los dos hemisferios cerebrales están totalmente El hígado es bilobulado y está situado delante
separados. Se puede apreciar en ellos una corteza del estómago. El páncreas se localiza en la pri
de sustancia gris que rodea a una sustancia blan mera asa intestinal.
ca. Los lóbulos olfativos están muy desarrollados.
En el diencéfalo destaca la gran importancia que Aparato respiratorio
adquiere el órgano pineal. Está
pineal. Está formado por el ór Es de tipo pulmonar perfecto. El aire penetra
gano parietal,
gano parietal, que
que tiene la estructura de un peque por los orificios nasales y pasa a una laringe
ño ojo, y por la epífisis. El
epífisis. El órgano pineal es funcio cartilaginosa, capaz de emitir sonidos. Por la
nal en muy pocos Reptiles actuales (tuatera). glotis llega hasta la tráquea (fig. 2), en la que al
El cerebelo está más evolucionado que en los gunos anillos cartilaginosos se osifican. La trá
Anfibios. Hay doce
d oce pares de nervios craneales. quea se bifurca en dos dos bronquios;éstos
bronquios;éstos pene
tran en los pulmones, donde se ramifican.
Organos de los sentidos
sentidos Los pulmones de los lagartos y de las serpientes
Los tegumentos son ricos en terminaciones tác son sencillos. Los de los cocodrilos, complejos.
tiles. La lengua de los lagartos y serpientes reú Del pulmón de los camaleones surgen unos sa
ne las funciones gustativa y táctil. En sus bordes cos
co s aéreos.
aéreos.
tiene numerosas papilas sensoriales.
Las serpientes de cascabel poseen, entre el ojo Sistema circulatorio
y el labio superior, un órgano llamado foseta fa El corazón posee dos aurículas, separadas com
cial, que
cial, que es muy sensible a los rayos infrarrojos. pletamente (excepto en las serpientes). El ventrí
El olfato radica en las fosas nasales. Se compo culo, salvo en los cocodrilos, está dividido por
nen éstas de un vestíbulo, que comunica con el un tabique incompleto, en una parte derecha,
exterior, y de una región posterior, en la que se de donde salen las arterias pulmonares, y en
localizan las células olfativas. Esta segunda ca una parte izquierda, que es la más importante,
vidad está parcialmente dividida por un replie de donde salen un par de arcos aórticos. Existe
gue óseo o cornete. además un pequeño seno venoso.
Hay en los ojos glándulas lacrimales que man Los glóbulos rojos son nucleados y elípticos.
tienen húmeda la córnea. La esclerótica fre La sangre pasa del seno venoso a la aurícula
cuentemente se vuelve cartilaginosa e incluso derecha, y de ésta al ventrículo derecho. Por las
ósea. La retina contiene conos y bastones. arterias pulmonares llega al pulmón, donde to
Poseen párpados y una membrana nictitante o da la sangre se purifica.
ATLAS D E Z O O LO G ÍA ( ver
vert ebr
ebrados
ados))
www.FreeLibros.me
Caracteres
generales F/2
Caracteres
generales F/2
Ilion
Fémur Pubis
Falanges Esternón
Peroné
Metacarpianos
Fig. 1.- Esqueleto de cocodrilo.
Vejiga urinaria
Lengua
Esófago
Tráquea
Carótida interna
Vena caudal
Arteria pulmonar
Arco aórtico
aórtico izquierdo
Fig.
Fig. 3.- Aparato circulatorio de los Reptiles.
REPTILES
49
www.FreeLibros.me
Reptiles
A través de las venas pulmonares la sangre pa Las hembras de pitón incuban sus huevos. Al
Reptiles
A través de las venas pulmonares la sangre pa Las hembras de pitón incuban sus huevos. Al
sa a la aurícula izquierda, y luego al ventrículo gunas especies son ovovivíparas (víbora). Pocas
Izquierdo. Sale por un par de arcos aórticos. son vivíparas.
De la base del arco derecho salen dos arterias
carótidas que van a la cabeza. Una arteria sub CLASIFICACIÓN
clavia va a cada uno de los miembros anterio DE LOS REPTILES
res. Los dos arcos aórticos se unen dorsalmente
en una aorta dorsal, que distribuye la sangre a Utilizaremos como carácter sistemático la for
los órganos. ma y posición de las fosas temporales.
Recogen la sangre venosa una vena cava ante
rior y una vena cava posterior, que desembo SUBC LASE ANÁPSIDOS
can en el pequeño seno venoso. No existen fosas temporales detrás de los ojos
(fig. 2). Órdenes:
Aparato excretor Cotylosaurios (+),
Quelonios (tortugas).
Los riñones, de tipo metanefros, son planos y
lobulados. Están situados a ambos lados de la SUBC LASE SINÁPSIDOS
columna vertebral (lám. F/2, fig. 2). Los uréte Una fosa temporal a cada lado del cráneo. Es
res desembocan aisladamente en la cloaca. tán en posición alta y limitan, por arriba, con
La vejiga urinaria (fig. 1), que deriva del alan- los huesos posorbitario y escamoso (fig. 2).
toides, únicamente la poseen los lagartos y las Órdenes:
tortugas. Se abre en la parte ventral de la cloa Pelicosaurlos (t),
ca. No está en relación directa con los uréte Terápsidos (+),
res. Mesosaurios +).
La orina, en algunas especies, es sólida o semi-
sólida. SUBCLASE PARÁPSIDOS
Una fosa temporal a cada lado del cráneo. Es
Aparato reproductor tán en posición baja y limitadas, por abajo, por
el hueso frontal y por el supratemporal (fig. 2).
Los dos testículos, redondeados, están situados Orden:
un poco por delante de los riñones (fig. 1). El Ictiosaurlos (+).
esperma es evacuado por el conducto de
Wolff, que actúa como canal deferente. SUBCLASE EURIÁPSIDOS
Los ovarios se encuentran en las proximidades Una fosa temporal a cada lado del cráneo. En
de los riñones. Los canales de Müller forman posición alta y limitadas, por abajo, por el po
los oviductos (fig. 1). sorbitario y el escamoso (fig. 2).
Los machos poseen órganos copuladores. Los Órdenes:
lagartos y serpientes tienen dos, mientras que Protosaurios (+),
las tortugas y cocodrilos sólo poseen uno. Sauropterigios (t).
En el período de la reproducción suelen apare
cer caracteres sexuales secundarios. En mu SUBCLASE DIÁPSIDOS
chos Saurios los machos adquieren coloracio Dos fosas temporales. Una en posición alta y
nes muy vivas (traje nupcial). En los machos de otra en posición baja. Están situadas a cada la
algunos camaleones aparecen unas protube do del cráneo y separadas por el posorbitario y
rancias en forma de cuernos. por el escamoso (fig. 2).
Antes de la fecundación, las serpientes efectú Órdenes:
an una danza prenupcial. En algunas especies Eusuquios (t),
de tortugas, los machos se pelean entre sí para Tecodontos (t),
conseguir la hembra. La fecundación es interna Pterosaurios (t),
La mayoría de los Reptiles son ovíparos. Depo Dinosaurios (+),
sitan los huevos, en pequeña cantidad, en agu Rincocéfalos (la tuatera),
jeros naturales, o en cav idad es qu e hace la Cocodrilos,
hembra. Saurofidios (lagartos y serpientes).
ATLAS DE Z O O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Caracteres
generales
Caracteres
generales
Conductos deferentes
de la orina
Testículos
Cáscara Albúmina
Vejiga de la orina
Riñón Uréter
Frontal
Fig. 1.- Aparato urogenital de los Reptiles. Parietal
Posorbitario
Posorbitario Supraangular
Posfrontal — Parietal Fro" ' al
Prefrontal^ l " ¡¡MÍ Posfrontal ______
Cuadratoyugal
Premaxilar Supraangular /
ANÁPSIDO Premaxilar Maxilar
Dentario Angular Dentario SINÁPSIDO
Maxilar / Es ca m os o
Frontal Posorbitario Angular
Parietal Cuadratoyugal
Posfrontal
Prefrontal Supratemporal
Lagrimal
Cuadratoyigal
Premaxilar
Supraangu.ar
Dentario
Angular
Maxilar
Frontal PARÁPSIDO
Posorbitario Parietal
Posfrontal Frontal Posfrontal
Parietal Posorbitario
Prefrontal.. Prefrontal.
Lagrimal Lagrimal
Nasal
Nasal-
REPTILES
5“
www.FreeLibros.me
Reptiles
ATLAS DE Z O O L P C ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Clasificación:
quelonios, rincocéfalos
Clasificación:
quelonios, rincocéfalos
Escápula
Procoracoides
Costillas
Cúbito
Radio Fémur
REPTILES
53
www.FreeLibros.me
Reptiles
ATLAS D E ZO O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Cocodrilos, ofidios
F/5
Cocodrilos, ofidios
F/5
REPTILES
55^
www.FreeLibros.me
Reptiles
I ATLAS DE ZO O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Saurios
Saurios
Fig. 1 Iguana (Iguana tubérculata). Fig. 3.- Varano (Varanus nilo ticus).
REPTILES
5 ™
www.FreeLibros.me
ñues
ñues
CLASE AVES nen los pollos al nacer y algunos adultos debajo
de las plumas.
Son Vertebrados amniotas, con el cuerpo recu Las filoplumas. — Presentan un largo raquis con
bierto de plumas. Temperatura constante. Las ex algunas barbas y barbillas en su extremo (fig. 3).
tremidades anteriores están transformadas en Crecen en grupos y están distribuidas por toda la
alas. Esqueleto completamente osificado. Cora superficie del cuerpo.
zón con dos aurículas y dos ventrículos. Respira El color de las plumas varía mucho de unas espe
ción pulmonar. Poseen sacos aéreos. La fecunda cies a otras. Todo pájaro,a lo largo de su vida, tie
ción es interna. ne tres tipos de plumaje:
Plumón, plumaje juvenil y plumaje adulto.
Tegumento El plumaje adulto suele ostentar, en algunas es
La piel es delgada y flexible. Carece de glándu pecies, una diferenciación de carácter sexual. Es
las. La dermis a veces se carga de grasa, forman el plumaje nupcial.
do un panículo adiposo alrededor del cuerpo. Sufren mudas periódicas para la renovación del
Las únicas glándulas que existen son las dos glán plumaje. Suelen ser una o dos anuales.
dulas uropigiales, situadas en la base de la cola.
Segregan una sustancia sebosa de un olor carac El pico y las patas
terístico: el ave coge el sebo con el pico y unta La piel, alrededor de cada mandíbula, se endure
con él sus alas. Están más desarrolladas en las es ce mucho y forma una especie de estuche cór
pecies acuáticas y faltan en algunas de ellas. neo o ranfoteca. En algunas familias se compone
de varias piezas. En los pingüinos, antes de la re
Las plumas producción aumenta el número de piezas.
Son formaciones de células muertas muy querati- Las puntas y los bordes del pico son las partes
nizadas y mineralizadas. En un pájaro adulto se más duras. Muchas especies tienen la ranfoteca
diferencian: las plumas, el plumón y las filoplu- cubierta por una piel espesa a veces ricamente
mas. pigmentada, llamada cera. Los orificios nasales
Las plumas. — Cada una consta de un eje en el se abren en la parte anterior de la ranfoteca.
que se distingue una parte inferior hundida en un La forma del pico varía muchísimo y general
folículo, llamada cañón o cálamo, y una parte mente depende del régimen alimenticio (fig. 5).
superior o raquis (fig. 1). En la mayoría de las aves las patas están cubier
El cálamo, dividido por tabiques transversales, tas de escamas, de origen epidérmico, muy se
tiene un orificio u ombligo inferior en su base. mejantes a las de los saurios. Unas son pequeñas
En el interior del raquis se encuentra un tejido y granulosas, y otras, lisas y brillantes.
queratinizado o médula. A cada lado del raquis Las garras son consideradas como escamas espe
hay una serie de barbas paralelas, cuyo conjunto cializadas. La mayoría se recurvan en forma de
constituye el vexillum o estandarte. Cada barba, gancho. En su parte dorsal son más gruesas. En
a su vez, está provista de numerosas barbillas, los machos de algunas especies se localiza en el
que se relacionan entre sí por delgadas barbice- tarso-metatarso una garra córnea o espolón.
las en forma de gancho.
En el punto de unión del raquis con el cálamo Esqueleto
existe un ombligo superior, y a sus lados se loca Esqueleto axial
liza un segundo estandarte, en forma de plumón La columna vertebral se articula con el cráneo
o hiporraquis. por un solo cóndilo occipital. En ella se distin
Las plumas se insertan en el cuerpo (fig. 4) según guen dos partes. Una formada por las numero
áreas determinadas (pterilas) separadas por otras sas vértebras cervicales, cuyas superficies de ar
zonas desprovistas de plumas (apterías). ticulación, en forma de silla de montar, les per
Las plumas se llaman tectrices cuando cubren el mite mover la cabeza al comer. Otra, formada
cuerpo; rémiges, cuando se insertan en las alas, y por las restantes vértebras, más o menos solda
rectrices o timoneras cuando forman la cola. das entre sí.
El plumón. — Está formado por un cálamo y un Las vértebras sacras se fusionan con varias vérte
raquis, reducidos, y por unas barbas largas y fle bras más (de nueve a dieciséis), para formar el
xibles provistas de cortas barbillas (fig. 2). Lo tie sinsacro.
ATLAS D E ZO O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Caracteres
generales
Caracteres
generales
Raquis Barbillas
Barbas
Cálamo
Rémiges primarias
Rémiges secundarias
Apterias
Pterilas
www.FreeLibros.me
Las vértebras caudales que no forman el sinsa- huesos: ilion, ¡squlon y pubis; éste muy alarga
Las vértebras caudales que no forman el sinsa- huesos: ilion, ¡squlon y pubis; éste muy alarga
cro se unen entre sí para constituir un hueso do. En el punto de unión de los tres existe una
único, el pigóstilo, sobre el cual se insertan los cavidad, el acetábulo, en la que se articula el
músculos de las rectrices (fig. 1). fémur (fig. 1).
Las extremidades posteriores están formadas
Esqueleto cefálico por el fémur (adosado a las costillas y sin for
El cráneo de las Aves muestra claramente que mar, visiblemente, parte de la pata, lo cual per
deriva de un cráneo de reptil con dos fosas tem mite mantener el cuerpo erguido y conseguir
porales. un equilibrio permanente), la tibia, el peroné,
Se ensancha mucho hacia atrás, adquiriendo un tarso-metatarsiano y por las falanges de dos
una forma globosa, mientras que por delante se a cinco dedos.
estrecha y se alarga, formando el esqueleto del En las que pisan terrenos firmes, los dedos tien
pico (figura 1). den a reducirse. En las corredoras hay un alarga
En las jóvenes, los huesos del cráneo están se miento de la tibia y del tarso-metatarsiano. En las
parados, pero en las adultas se sueldan íntima nadadoras aparecen unas membranas ¡nterdiglta-
mente. les. Las depredadoras tienen patas cortas, pero
Existe un paladar óseo, que separa la cavidad provistas de poderosas garras prensiles (fig. 3).
bucal de la base del cráneo. La mandíbula infe Los huesos son ligeros por tener numerosas ca
rior se articula con el cráneo mediante el hueso vidades. Prolongaciones de los sacos aéreos pe
cuadrado, que es móvil. netran en las vértebras y en los huesos de las
Esqueleto apendicular extremidades (huesos neumáticos).
En la cintura torácica, la escápula se alarga en Sistema nervioso
forma de espada (fig. 1). Los huesos coracoides El encéfalo se asemeja mucho al de los cocodri
se fijan en el esternón. Éste tiene, en todas las los (lám. G/3, fig. 2). Sin embargo, los cuerpos
Carinadas, una quilla en posición medio-ventral estriados están más desarrollados. Los lóbulos
en cuyo borde inferior se insertan los músculos olfatorios son muy pequeños, mientras que los
pectorales para el vuelo. lóbulos ópticos son grandes.
Las clavículas están soldadas por delante y for El cerebelo reviste una gran Importancia, con
man una especie de horquilla que mantiene se dos lóbulos laterales y uno, el vermis, en posi
paradas las articulaciones de las dos alas. ción media.
Los miembros anteriores se transforman en alas. Los hemisferios cerebrales son lisos. Poseen do
Tienen húmero, cubito y radio. Los demás hue ce pares de nervios craneales.
sos están muy modificados. Sólo se diferencian
dos huesos del carpo y tres dedos: uno muy pe Organos de los sentidos
queño, en el borde del ala, y otros dos, más lar El gusto radica en las papilas gustativas, existen
gos, que se prolongan con el carpo-metacarpia- tes en el paladar y en los bordes de la lengua.
no. Éste está formado por los tres huesos meta- El olfato desempeña un papel casi nulo en la
carpianos y los huesos del carpo. mayoría de las Aves. En los orificios nasales
Las rémlges más externas o primarias se Inser existe, además del cornete, ya mencionado al
tan en los dos dedos más largos y en el carpo- hablar de los Reptiles, un com ete superior.
metacarpo. Un ligamento común (fig. 2), que va El oído interno aparece bastante complicado.
desde la punta de la mano hasta el húmero, las Las dos trompas de Eustaquio se unen, y se
mantiene a igual distancia unas de otras. Las ré- abren en un orificio común en el paladar. La
miges secundarias se insertan en el cúbito y en cóclea esta más desarrollada que en los Repti
el radio. les. En general, el sentido del oído es muy agu
El ángulo formado por el cúbito y el radio con do en las Aves.
el húmero está cubierto por una membrana pa- La vista alcanza una gran perfección. Los ojos,
tagial cubierta de plumas, que aumenta la su en posición lateral o frontal, tienen dos párpa
perficie del ala. dos y una membrana nictitante. En el centro de
La cintura pelviana tiene forma de silla de mon la retina existe una depresión o fóvea central,
tar, ampliamente abierta en su parte ventral, lo que es el punto de máxima visibilidad.
cual permite el paso fácil de los grandes huevos A causa de la posición lateral de los ojos, el cam
en la hembra. Cada mitad está formada por tres po de visión binocular es muy estrecho (fig. 4).
ATLAS DE ZOOLOGÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Caracteres
generales
Caracteres
generales
Hioides
Carpianos
Cóndilo occipital
Húmero
Radio
Metacarpiar
Clavícula
Coracoides
Escápula
Esternón
Radió,
Isquion
Qu illa del esternón
Cúbito
Vértebras coccígeas
Fémur
Húmero
Pigostilo
, . . . Lig am en to c om ún
Peroné Membrana patagial
Pubis
Zancuda
Palmeada ( pato)
(cigüeña)
Prensora (pinzón)
www.FreeLibros.me
Las Aves, para obtener una imagen en su fóvea, del animal. En ellos penetran los bronquíolos,
Las Aves, para obtener una imagen en su fóvea, del animal. En ellos penetran los bronquíolos,
deben volver la cabeza hacia el objeto. Las ra los capilares aéreos y los vasos sanguíneos.
paces nocturnas poseen mayor visión binocular, De cada pulmón dependen cinco sacos aére
por tener los ojos en posición frontal. os, que se extienden entre los distintos órga
nos del cuerpo y penetran, incluso, en el Inte
Aparato digestivo rior de los huesos.
La lengua varía mucho de unos Géneros a Los movimientos respiratorios y el movimien
otros. Es delgada en los Paseriformes, gruesa to de las alas, durante el vuelo, provocan una
en los periquitos, protráctil en los pájaros car dilatación de los sacos aéreos y hacen que el
pinteros. aire penetre en los pulmones. En la espira
La faringe es corta. El esófago, largo y muscu ción, los sacos aéreos se contraen y expulsan
loso, presenta en la mayoría de las especies gran parte del aire que poseen, el cual vuelve
una amplia dilatación, el buche (figs. 2 y 3), a pasar por los bronquíolos.
en donde se almacena y humedece el alimen Los sacos aéreos evitan el calentamiento ex
to. cesivo del animal durante el vuelo, producido
El esófago desemboca en un ventrículo o es por el gran trabajo muscular que realiza. Ac
tómago glandula r cuyas paredes, muy ricas en túan a modo de refrigeradores.
glándulas, segregan los jugos digestivos. Sigue
una molleja muy musculosa, tapizada inte Sistema circulatorio
riormente por un epitelio queratlnizado. La El corazón, de forma cónica, tiene dos aurícu
molleja se contrae rítmicamente y, con la ayu las y dos ventrículos (fig. 1). La sangre venosa
da de piedras u otras partículas duras, macha está completamente separada de la arterial. La
ca el alimento. circulación es doble y completa. La aurícula y
El intestino es más largo en los granívoros y her- el ventrículo izquierdos tienen una muscula
víboros que en los frugívoros y carnívoros. En la tura más poderosa que la aurícula y el ventrí
unión del Intestino delgado con el grueso se en culo derechos.
cuentran dos ciegos intestinales (fig. 3). Del ventrículo izquierdo sale un cayado aórti
El recto termina en la cloaca, donde desem co derecho que emite dos ramas hacia la ca
bocan también los conductos genitales y ex beza y se continúa por la aorta dorsal, la cual
cretores. Las paredes de la cloaca, en los ani lleva la sangre al resto del cuerpo.
males jóvenes, tienen dorsalmente una pe El sistema venoso se simplifica por la notable
queña evaglnaclón, la bolsa de Fabricio, de reducción del sistema portarrenal. Dos venas
función desconocida. Desaparece en los adul cavas anteriores recogen la sangre de la parte
tos. anterior, y una corta cava posterior la del resto
El hígado, bllobulado, es grande y rojizo. Po del cuerpo.
see, casi siempre, una vesícula biliar con dos El corazón de las Aves late más rápidamente
conductos billares. que el de los Mamíferos. La presión sanguínea
El páncreas desemboca por tres conductos en es también mayor en aquéllas que en éstos.
el asa anterior del intestino.
Aparato excretor
Aparato respiratorio Poseen un par de riñones trilobulados. De ca
El aparato respiratorio está muy modificado da uno de ellos sale un uréter, que desembo
por su adaptación al vuelo, que exige una ca en la cloaca (lámina G/4, fig. 1). Carecen
gran ventilación. de vejiga urinaria.
La glotis se continúa por una tráquea, reforza La orina es semlsólida y muy rica en ácido
da por cartílagos circulares (fig. 2). Sigue una úrico. Se mezcla con los excrementos, cu
siringe u órgano fonador. Pocas especies care briéndolos en forma de una sustancia blan
cen de ella. Desde la siringe, un corto bron- cuzca.
qulo conduce a cada pulmón.
Los pulmones se forman a expensas del tubo Aparato reproductor
digestivo del embrión. Son pequeños y se En los machos, los testículos se adosan a los
aplican directamente sobre las costillas, ya riñones (fig. 2). De cada testículo sale un con
que la pleura desaparece durante el desarrollo ducto deferente, que desemboca en la cloaca .
I ATLAS DE Z O O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Caracteres
generales
CARACTERES GENERALES
Caracteres
generales
CARACTERES GENERALES
Aurícula derecha - ■
— Ven a cav a anterio r
Í VV( )
Mé dula espinal
Vena yugular
Esófago _ Costilla
Tráquea
Pulmón
Cond ucto deferente
Siringe
Riñón-
Ciego (cortado) Uréter
Buche
Cloaca
Arteria carótida
Intestino
Aorta
Celoma
Venas -
Estómago glandular
Esófago
Oviducto
Buche
Ciegos intestinales
www.FreeLibros.me
Algunas Aves poseen una vesícula seminal. Hay 25 por 100, la hembra sola, y en un 6 por 100,
especies que tienen un órgano copulador, co el macho solo. Algunas especies dejan que sus
mo sucede en los patos y los avestruces. huevos sean incubados por el sol.
En las hembras, generalmente sólo se desarrolla La hembra del cuco deposita sus huevos en ni
el ovario izquierdo (fig. 2). dos ajenos, un huevo en cada nido, donde lo
El oviducto desemboca en la cloaca. Incuban los habitadores del nido junto a los
propios huevos.
Reproducción La duración de la incubación varía mucho. Es
Existen caracteres sexuales secundarios. En las inferior a dos semanas en los pequeños Paseri-
Galliformes, los machos presentan, diferencia formes. El albatros vagabundo Incuba por espa
dos, una cresta y un potente espolón. El pluma cio de dos a tres meses. La hembra del avestruz,
je de los machos difiere generalmente del de las durante 42 días; la gallina, durante 21.
hembras y suele ser de colores más vivos. La eclosión la efectúa el pollo por sus propios
Hay Aves, como el mirlo, el faisán y otras, que medios, es decir, gracias a una pequeña emi
tienen un dimorfismo sexual permanente. nencia cónica, el diamante, muy dura, situada
Otras, y es el caso más frecuente, poseen un di en el extremo de la mandíbula superior, y al
morfismo sexual temporal. músculo de la eclosión, localizado detrás de la
El canto es, por lo general, un carácter exclusi cabeza y del cuello.
vo de los machos. Los pollos, al salir del huevo, pueden encua
La reproducción se realiza en épocas determina drarse en dos categorías:
das, en latitudes españolas, en primavera y vera Pollos nidífugos (fig. 4), que nacen bien confi
no. gurados y capaces de caminar y comer por sí
Antes de la fecundación, que es siempre interna, mismos (Galliformes, Anseriformes).
suele tener efecto un cortejo nupcial, que varía Pollos nidícolas (figs. 3 y 5), que nacen en estado
mucho de unas especies a otras. Algunos machos casi embrionario, con ojos muy grandes, pero
regurgitan el alimento delante de la hembra, otros cerrados, sin plumaje y con el oído externo ce
realizan una especie de baile nupcial, otros de rrado (pelícanos, golondrinas, tordos, periquitos).
positan algún objeto a los pies de la hembra.
Muchas especies son polígamas. Migraciones
La nidificación (fig. 3) es de una gran Importan Hay especies que, sin excepción, emigran (go
cia en la vida sexual de las aves. El sitio del ni londrinas, vencejos). Otras, algunas de cuyas
do, unas veces lo escoge el macho y otras la razas no emigran (la garza real de Inglaterra no
hembra, o a veces los dos. Llevan a cabo su emigra como sus congéneres europeas). Otras
construcción ambos o uno solo. Aves son totalmente sedentarias (carbonero co
La nidificación puede realizarse: en el suelo mún, gavilán).
(avestruces), en una cavidad natural (petreles), Las migraciones se realizan, según las especies,
en galerías bajo tierra (martín pescador), en los en todas las direcciones. Coinciden ordinaria
huecos de los árboles (pájaros carpinteros), en mente con el cambio de estaciones.
nidos construidos totalmente por ellos (son los La velocidad de vuelo en las migraciones es ge
casos más numerosos, y su forma y posición va neralmente elevada. La altura de vuelo suele
rían muchísimo con las especies), en nidos co variar entre los 900 y ios 1.500 metros.
munales («republicanos» del África austral). La mayoría de las Aves pequeñas se alimentan
El número de huevos telolecitos que ponen va durante el día y emigran durante la noche, para
ría de una especie a otra y depende del estado evitar los depredadores. Las grandes Aves (cigüe
psicológico de la hembra. Las perdices, con 18 ñas, águilas, grullas) emigran durante el día y
a 22 huevos, son las más prolíficas. Las grandes duermen durante la noche. Los patos y otras es
rapaces no ponen más que un huevo. pecies emigran durante el día y durante la noche.
La incubación en algunas Aves comienza con Gracias a los últimos descubrimientos, las mi
la puesta del primer huevo (rapaces diurnas, graciones de las Aves aparecen como compor
vencejos). Otras no empiezan a incubar hasta tamientos de una gran complejidad, condicio
que acaban de ponerlos todos (perdiz real) nados tanto por factores internos (algunos Inna
En el 54 por 100 de las Familias, los machos y tos) como por factores externos, muchos de los
las hembras los cubren alternativamente; en un cuales aún no conocemos.
www.FreeLibros.me
Caracteres
generales
Caracteres
generales
Ovario Embudo
Testículos
Oviducto
Riñón
Riñón
Uréter Glándu la de la
Conducto deferente cáscara,"útero"
Uréter
Recto
Cloaca
Rudimento del
oviducto derecho
Fig. 1.- Aparato excretor y reproductor del gallo. Fig. 2.- Aparato excretor y reproductor de la gallina.
www.FreeLibros.me
Rúes
Rúes
Fig. 3.- Cormorán (Phalacrocorax carbo). Fig. 4.- Cigüeña (Ciconia ciconia).
Fig. 5.- Ánade (Casarca ferruginea). Fig. 6.- Gaviota (Larus argentatus).
AVES
67
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Fig. 1.- Grulla coronada (Baleárica pavonina). Fig. 2.- Papagayo (Ara chloroptera).
Frg. 4.- Águila imperial (Aqwla héliaca). Fig. 5.- Pico real IPicus viridis).
www.FreeLibros.me
Caprímulgus europaeus. Hirund o rustica
(Chotacabras gris. — Europa.) (Golondrina común. — Europa.)
Orden Apodiformes Corvus corax
Pájaros pequeños muy voladores: (Cuervo. — Europa) (fig. 4).
Apus apus Pica pica
(Vencejo. — Europa.) (Urraca. — Europa.)
Pygmornis rubra Pyrrhocorax pyrrhocorax
(Pájaro mosca. — Brasil.) (Chova piquirroja. — Europa.)
Orden Coraciformes Garrulus glandarius
Pájaros con el pico muy desarrollado. Pollos ni- (Arrendajo común. — Europa.)
dícolas. Ejemplos: Oriolus oriolus
Upupa epops (Oropéndola. — Europa) (fig. 5).
(Abubilla. — Europa.) Sturnus unicolor
Alcedo atthis (Estornino negro. — Europa.)
(Martín pescador. — Europa.) Regulus regulus
Cora das garrulus (Reyezuelo sencillo. — Europa.)
(Carraca. — Europa.) Tichodroma murarla
Merops apiaster (Treparriscos. — Europa.)
(Abejaruco. — Europa.) Parus major
Orden Esfenisciformes o Impennes (Carbonero común. — Europa.)
Son los «pájaros bobos». Las alas están transfor Remiz pendulinus
madas en aletas. Dedos palmeados. Pollos nidí- (Pájaro moscón. — Europa.)
colas. Especies principales: Turdus merula
Aptenodytes patagónica (Mirlo comú n. — Europa.)
(Pájaro bobo. — Ratagonia.) Luscinia megarhyncha
Pigoscalis adeliae (Ruiseñor común. — Europa.)
(Pájaro bobo. — Antártida.) (fig. 1). Montícola saxatílis
Orden Paserifonnes (Roquero solitario. — Europa.)
Con más de 12.000 especies. Trepadores. El pi Acrocep ha lus scirpaceus
co, sin cera. Se les divide en dos Subórdenes. (Carnicero común. — Europa.)
Suborden Mesomioideos Sylvia atricapilla
Con uno, dos o tres pares de músculos en la si (Curruca capirotada. — Europa.)
ringe. Se les llama clamadores. Ejemplos: Motacilla flava
Cephalopterus ornatus (Lavandera boyera. — Europa.)
(Pájaro paraguas. — América del Sur.) Muscícapa striata
Rupicola rupicola (Papamoscas gris. — Europa.)
(Gallito de roca. — Brasil.) Lanius excubitor
T yrannus tyrannus (Alcaudón real. — Europa.)
(Tirano o rey oriental. — América.) Carduelis cannabina
Dendrocinola fuliginosa (Pardillo común. — Europa.)
(Trepatroncos. — América del Sur.) Loxia curvirostra
Fornarius rufus (Piquituerto común. — Europa.)
(Hornero. — América del Sur.) Fringllla coeleb s
Suborden Acromioideos (Pinzón vulgar. — Europa.)
Con cinco, seis o siete pares de músculos en la Carduelis carduelis
siringe. Ejemplos: (Jilguero. — Europa.)
Menura superba Passer domesticus
(Ave lira común . — Australia.) (fig. 2). (Gorrión com ún. — Europa.)
Fbradisea apoda Montefringilla nivalis
(Ave del paraíso. — Nueva Zelanda.) (Gorrión alpino. — Europa.)
Alauda arvensis Prunella modularis.
(Alondra común. — Europa) (fig. 3). (Acentor común. — Europa.)
Melanocorypha calandra Emberiza schoeniclus
(Calandria. — Europa.) (Escribano palustre. — Europa.)
ATLAS D E ZO O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Esf enisciformes,
paseriformes
Esf enisciformes,
paseriformes
Fig. 4.- Cuervo (Corvus coran). Fig. 5.- Oropéndola (Oriolus oriolus).
AVES
71
www.FreeLibros.me
Mamíferos
CLASE MAMÍFEROS Los cuernos de los Cérvidos tienen un hueso
Mamíferos
CLASE MAMÍFEROS Los cuernos de los Cérvidos tienen un hueso
compacto cubierto por una epidermis muy po
Son Vertebrados amniotas, muy diferentes unos co córnea. Anualmente, después del período de
de otros, caracterizados por tener temperatura celo, los cuernos caen y vuelven a nacer, alcan
constante; pelos, que recubren el cuerpo; ma zando un tamaño cada vez mayor.
mas, para la alimentación de las crías. Los cuernos de las jirafas resultan de la fusión de
una protuberancia del hueso frontal con el hue
Tegumento so córneo. Los recubre la misma piel del animal.
La epidermis, de origen ectodérmlco, está for Las garras, uñas
uña s y pezu ñass son también deriva
pe zuña
mada por un epitelio córneo estratificado. ciones tegumentarias, así como las almohadillas
La dermis, de origen mesenquimático, forma un que poseen muchos en las plantas de los pies.
tejido conjuntivo muy rico en corpúsculos tácti
les, vasos sanguíneos y células pigmentarias. Las glándulas
Por medio de los fascículos conjuntivos de la Pueden ser: sudoríparas, sebáceas y mamarias.
dermis, únese la epidermis con los huesos y Sudoríparas. — Son glándulas tubulares sencillas
músculos adyacentes. (fig. 1). Están situadas por toda la superficie del
cuerpo, salvo en los Roedores, que únicamente las
Los pelos tienen en las plantas de los pies, y en los Sirénidos
Son, fundamentalmente, derivaciones epidérmi y Cetáceos, que carecen de ellas
cas (fig. 1). Crecen sobre una papila pilo sa muy
papil a pilosa Sebáceas. — Son glándulas
glándulas alveolares sencillas o
vascularizada, situada en el fondo de una profun complejas (fig. 1). Unas desembocan en los pelos y
da fosita tubular llamada bulbo piloso. La parte otras
otras terminan libremente (glándulas
(glándulas de Meibomio,
Meibom io,
del pelo introducida en el bulbo se llama raíz, y en los párpados). Faltan también en los Cetáceos.
su parte libre, tallo, éste formado por células cór Mamarias. — Existen
Existen en todos
todos los Mamíferos. En
neas muertas, colocadas de manera concéntrica. los Monotremas, cada tubo desemboca indepen
En los bulbos desembocan pequeñas glándulas se dientemente en la base de un pelo. En el resto, se
báceas que segregan grasa para lubricar el pelo. Un agrupan en uno o varios pares de mamas. Éstas
músculo erector tiene porpor función erizar
eri zar el pelo. pueden ser: axilares (Lemúridos), pectorales (Prima
Los pelos caen al cabo de cierto tiempo y son tes), pectoabdominales (Carnívoros) e inguinales
sustituidos por otros. En algunos Mamíferos, es (vaca).
ta renovación se hace en muy poco tiempo y se Esqueleto.
llama muda. Suele coincidir con el cambio de
Esqueleto axial
estaciones y generalmente provoca una modifi
La columna vertebral está dividida en cinco regio
cación, en la coloración.
nes (lám. B/1, fig. 2). En la cervical, la mayoría po
Todos los Mamíferos son pilíferos. En algunos, seen siete vértebras, excepto el manatí y el perezo
los pelos ocupan sólo ciertas áreas del cuerpo.
so. Las dos primeras se llaman una atlas y otra axis.
El caso extremo es el de los Cetáceos. En el nar
En la torácica, el número varía mucho. Con las vér
val, únicamente existen en el feto.
tebras
tebras torácicas se sueldan las costillas que se
s e fusio
fusio
Se llaman vibrisas los pelos situados en las me nan con el esternón (costillas verdaderas), las que
jilla
jil lass y en las proximid
pro ximidades
ades de la boca,
boc a, que se
se unen indirectamente (costillas falsas) y aquellas
han transformado en órganos táctiles. Las termi
que permanecen libres (costillas flotantes). El ester
naciones nerviosas forman un plexo alrededor
nón está, a menudo, dividido en varias piezas.
del bulbo piloso.
En la lumbar hay
hay notables variaciones numéricas.
En la sacra, las vértebras están soldadas y constitu
Los cuernos
yen el hueso sacro.
Son derivaciones tegumentarias.
En la caudal, el número varía con la longitud de la
El cuerno de los rinocerontes no contiene hue
cola.
so. Está formado exclusivamente por tejido epi
dérmico muy queratinizado. Esqueleto
Esqueleto cefálico
cefáli co
Los cuernos de los Rumiantes, a excepción de El cráneo de los Mamíferos (figs. 2 y 3) se carac
los Cérvidos, contienen un hueso surcado de ca teriza por: una reducción progresiva del rostro
vidades, sobre el que se inserta un estuche cór y, paralelamente a ella, un acrecentamiento del
neo de origen epidérmico. Son permanentes. neurocráneo;
ATLAS D E ZO O LO G ÍA (ve
verrtebr
tebrad
ados
os))
72
www.FreeLibros.me
Caracteres
generales
Caracteres
generales
Glándula sebácea
Or ificio palatino
palatino
Palatino
Yugal
Orificio oval
Ap ófisis pterigoidea
pterigoidea
Aliesfenoides
Rip. piicM
,
, »Hiá«fcnuidu.
fosa glenoiden
Canal aliesfenoidal
aliesfenoidal
Exoccipital
Intermaxilar
- — Mastoideo
Apófisis paraoccipital
Cápsula timpánica
Canal infraorbital
Apó fisis
fisis coronoides
Sfnfisis mandibular
Apófisis angular
Fig. 3.- Cráneo de un mamífero (rata) visto por su cara lateral.
MAMÍFEROS
www.FreeLibros.me
Mamíferos
una restricción en el número de huesos: quedan En los Artiodáctilos, el eje de la extremidad pasa
Mamíferos
una restricción en el número de huesos: quedan En los Artiodáctilos, el eje de la extremidad pasa
reducidos a un occipital, dos parietales, dos tem entre el tercero y el cuarto dedos, que son los
porales, dos esfenoides, un etmoides, un frontal, más desarrollados (tipo paraaxo
para axon)
n) (fig. 2). El pri
dos nasales, dos lacrimales, un vómer, dos yuga mer dedo falta siempre. Las últimas falanges es
les, dos maxilares, dos premaxilares, dos palati tán revestidas de un estuche córneo o pesuña.
pesuñ a.
nos, dos pterigoideos y una mandíbula inferior; En los Primates, el pulgar de la extremidad ante
la adquisición de un paladar secundario, lo cual rior es oponible y la mano es prensora. En algu
hace que las fosas nasales no se comuniquen di nas especies, también es prensil el dedo gordo
rectamente con la cavidad bucal; del pie.
tener el cráneo articulado con el atlas por dos
cóndilos occipitales; Sistema nervioso
existir, a cada lado del cráneo, una única fosa El encéfalo es, proporcional mente, mucho mayor
temporal; que en el resto de los Vertebrados (fig. 3).
estar formada cada rama mandibular por sólo el El cerebelo adquiere gran tamaño con relación al
hueso dentario. resto del encéfalo.
En los hemisferios cerebrales el palio alcanza un
Esqueleto
Esqueleto apendicular
apendicu lar gran desarrollo a causa de la adición del neopa-
La cintura escapular la constituye una escápula lio, que
lio, que ocupa la parte media y ventral de los he
dorsal sobre la cual se articula una clavícula ven misferios. Existe un cuerpo calloso.
tral que se une con el esternón (lám. B/1, fig. 2). En los Mamíferos inferiores (Monotremas, Roe
La clavícula falta en bastantes Mamíferos (Carní dores), la superficie de los hemisferios es más o
voros, Ungulados, Cetáceos, etc.). menos plana (lisencéfalos).
(lisencéfalos). En los superiores, los
El coracoides sólo se encuentra en los Monotre- hemisferios aumentan notablemente sus dimen
mas, en los cuales se une al esternón. En el resto siones y forman un gran número de circunvolu
de las especies queda reducido a la apófisis cora ciones (girencéfalos).
coides de
coides de la escápula.
La cintura pelviana está formada por el ilion, el Organos de los sentidos
isquion y el pubis, que se unen con el sacro para Están provistos de receptores táctiles distribuidos
formar la pe
la pelvis
lvis.. Los Monotremas y los Marsupia por toda la superficie del cuerpo; destacan las vi-
les tienen además los huesos marsupiales,
marsupiales, que brisas y los localizados en las yemas de los de
sostienen la bolsa marsupial. dos.
Las extremidades anteriores y posteriores tienen El gusto radica en las papilas gustativas de la len
una organización esquelética semejante. Su es gua y del paladar.
tructura varía con las especies (fig. 2). El olfato está muy desarrollado en la mayoría de
Los Cetáceos y Sirénidos carecen de extremida los Mamíferos (macrosmáticos). Se
(macrosmáticos). Se localiza en la
des posteriores, y las anteriores se acortan, a pe parte superior de los orificios nasales. Los Prima
sar de que las falanges son muy numerosas. En tes y los Mamíferos marinos son microsmáticos,
los Quirópteros los dedos de las extremidades Los ojos, salvo en los Primates, son laterales. Es
anteriores se alargan mucho (fig. 1). tán situados dentro de una cuenca orbitaria y
Los Mamíferos que al andar apoyan toda la plan protegidos por los párpados. En ellos vierten las
ta del pie se llaman plantígra
llaman plantígrados,
dos, los
los que se apo glándulas lacrimales.
yan sobre los dedos, digitígrados, y
digitígrados, y los que cami El oído es muy sensible. Comprende el caracol,
nan sobre las puntas de los dedos, ungulígrados. con el órgano de Corti, el sáculo, el utrículo y
Es interesante la reducción que experimentan los tres canales semicirculares. La trompa de Eusta
dedos de los Mamíferos. Los que más frecuente quio comunica la caja timpánica con la faringe,
mente se atrofian son el primero y el quinto. y en los Cetáceos, con las fosas nasales. El oído
En los Perisodáctilos, el eje de la extremidad pasa externo falta en los Monotremas y está muy re
por el tercer dedo, que adquiere un gran desarro ducido o falta
falta en los Pinnipedos y Cetáceos.
llo (tipo mesoaxon) (fig.
mesoaxon) (fig. 2). El tapir posee cuatro
dedos en las extremidades anteriores y tres en las Aparato dig
digestivo
estivo
posteriores; el rinoceronte, tres en cada uno de Los dientes tienen una gran importancia en el estu
los miembros, y el caballo, uno en cada extremi dio de los Mamíferos. La mayoría tienen dos denti
dad. ciones (difiodontos): la
(difiodontos): la de leche y la definitiva.
ATLAS DE ZO O LO G ÍA (ver
vertebr
tebrad
ados
os))
www.FreeLibros.me
generales
generales
3er dedo
4'-' dedo
5- dedo
Uropatagio Pie
Fig. 1.- Ala de murciélago.
Lóbulo frontal
Tubérculo cuadrigémino
Cerebelo dúncu lo cerebral
Órgano pituitario
Ácueducto de Silvio
Médula espinal
Quiasma óptico
Romboencéfalo
MAMÍFEROS
75
www.FreeLibros.me
Mamíferos
Los Cetáceos y Desdentados tienen una única El estómago comprende cuatro regiones: una
Mamíferos
Los Cetáceos y Desdentados tienen una única El estómago comprende cuatro regiones: una
dentición (monofiodontos). región esofágica, con un epitelio estratificado
Los Mamíferos tienen distintos tipos de dien desprovisto de glándulas; una región cardía
tes (heterodontos). Los Cetáceos y Desdenta ca, con glándulas; una región fúndica, en
dos tienen todos los dientes iguales (homo- donde se encuentran las glándulas de pepsi
dontos), pero se cree que esta homodoncia es na, y una región pilórica, provista de las glán
una adquisición secundaria. dulas pilóricas
Los dientes se clasifican según su posición en El estómago de los Rumiantes (fig. 2) se divide
la mandíbula. Los incisivos se implantan en en cuatro compartimientos: la panza, la redeci
los huesos premaxilares y en la parte anterior lla, el libro y el cuajar. Únicamente este último
de la mandíbula. Tienen una única raíz. Los posee glándulas digestivas.
caninos están situados en la sutura que separa El intestino delgado es muy largo, sobre todo en
los premaxilares de los maxilares. Poseen los hervíboros. En el punto de unión del intesti
también una única raíz. no delgado con el intestino grueso se encuentra
Los dientes yugales (premolares y molares) se una evaginación o ciego. En los hervíboros al
fijan en el maxilar. Los prem olares, anteriores, canza un gran tamaño (una capacidad de 80 li
y generalmente unirradiculados, van precedi tros en el caballo).
dos de los molares de leche. Los molares, con El hígado es lobulado y tiene casi siempre vesí
varias raíces y corona más complicada, son cula biliar. El páncreas está bien desarrollado.
posteriores y no se reem plazan.
Algunos dientes tienen crecimiento continuo, Sistema circulatorio
como sucede con los incisivos de los Roedo El corazón, situado en la cavidad torácica (fig.
res y los «colmillos» de los elefantes. 1), queda envuelto por una delicada membrana
El número primitivo de dientes en los Mamífe o pericardio. Tiene dos aurículas y dos ventrícu
ros Euterios era de 44: los, estos dos completamente separados. La cir
culación es doble y completa.
I -i- C— Pm— M— El sistema circulatorio es semejante al de las
4 1 4 3 Aves, pero en vez de tener un cayado aórtico
derecho, los Mamíferos poseen un cayado aórti
pero en las especies actuales hay una reducción co izquierdo. Ha desaparecido el sistema veno
en el número, excepto en los Cetáceos y Des so portarrenal.
dentados, que pueden tenerlo mayor. Los glóbulos rojos son anucleados.
Existen diferentes tipos de dientes yugales (lám.
H/4, fig. 2). Aparato respiratorio
T ip o b u n o d o n t o . — Propio de los omnívoros Los pulmones (fig. 1) son órganos esponjosos y
(Primates Suidos). Formado por tubérculos dife elásticos, con una estructura alveolar muy com
renciados, con las cúspides redondeadas. plicada.
T ip o s e c o d o n t o . — Propio de los carnívoros Los bronquios, al llegar a los pulmones, se divi
(Quirópteros, Insectívoros, Carnívoros, etc.). Los den en gran número de bronquíolos, los cuales
tubérculos están comprimidos lateralmente y terminan en unas pequeñas ampollas muy vas-
unidos por crestas cortantes. cularizadas (alvéolos), en donde se efectúan los
T ip o l o f o d o n t o . — Propio de los Roedores y cambios gaseosos.
Proboscídeos. Los tubérculos son bajos y romos Los pulmones quedan recubiertos por la pleura.
y están unidos por crestas, orientadas perpendi
cularmente al sentido de la masticación. Aparato excretor
T ip o s e l e n o d o n t o . — Propio de los Rumiantes. Los riñones, metanefros, están situados en la
Las cúspides se curvan en forma de media luna. región lumbar (fig. 1). En los Monotremas, los
En general, la forma de los dientes está en rela uréteres desembocan en la cloaca, y en los
ción con la naturaleza del régimen alimenticio. demás Mamíferos, en la parte posterior de la
El tubo digestivo de los Mamíferos (fig. 1) varía vejiga urinaria. Ésta comunica con el exterior
mucho con los Géneros. El de los carnívoros y por la uretra.
omnívoros suele ser más corto y sencillo que el Encima de los riñones se encuentran las cáp
de los hervíboros. sulas suprarrenales.
ATLAS D E Z O O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Caracteres
generales
Caracteres
generales
Vaso deferente
/ Ri ñó n
Esófago
Arteria celíaea
Re< to
i i Cavidad respiratoria
I Cavid ad bucal
Laringe
Arteria carótida
Tráquea
Cava anterior
Arteria y
ilíacas Vena y arterias pulmonares
Vesícula bili [Diafragma
Vejiga de la orina *■ Bazo '
Vena hepática
parte del intestino
grueso Celoma /V en a porta hepática Cavidad torácica Corazón Esternón
delgado
Vena cava posterior Esófago Aorta Com partimiento gaseoso de la pan za Com partimien to dorsal de la panza
MAMIFEROS
www.FreeLibros.me
Mamíferos
Infraclase Pantoterios (t)
Infraclase Metaterios Orden Marsupiales
Orden Insectívoros
Orden Dermópteros
Orden Quirópteros
Orden Primates
Orden Desdentados
Orden Folidotos
Subclase Terios
< Infraclase Euterios <
Orden
Orden
Orden
Lagomorfos
Roedores
Cetáceos
Orden Carnívoros
Orden Tubu! ¡dentados
Orden Proboscídeos
Orden Hiracoideos
Orden Sirenios
Orden Perisodáctilos
Orden Artiodá ctilo s
Caracteres
generales
Caracteres
generales
Riñón
Condu cto deferente
Vesícula spminal
Rete testis
Bunodonto Secodonto
Vejiga urinaria
Conducto urinario C
?
Lofodonto Selenodonto
Fig. 1.- Órganos urogenitales de los Mamíferos. Fig. 2.- Molares de los mamíferos.
Cuerno uterino
Cavidad am niótica
Alantoides
Celoma extraembrional
Vesícula um bilical
MAMIFEROS
www.FreeLibros.me
Mamíferos
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Mamíferos
pusculares o nocturnas. Cráneo alargado. Cere y recubriendo parte o la totalidad del encéfa
Mamíferos
pusculares o nocturnas. Cráneo alargado. Cere y recubriendo parte o la totalidad del encéfa
bro con los hemisferios lisos. Un par de mamas, lo. El ojo, provisto de una fóvea (excepto en
en posición axilar o pectoral. los Lemúridos). Orbitas en posición frontal.
Las extremidades anteriores, transformadas en Mamas pectorales. Actividad sexual continua,
alas. Los dedos están comprendidos en la mem no limitada a un período de celo (excepto en
brana alar o patagio, a excepción del pulgar, los Lemúridos).
que queda libre y termina en una garra. En la Suborden Lemuroideos
membrana alar podemos distinguir tres regio Primates arcaicos. Talla media o pequeña. Den
nes: el propatagio, que ocupa el ángulo forma tición: 1.2/3 C.l/I Pm.3/3 M.3/3 (algunas espe
do por el brazo y el antebrazo; el patagio pro cies sufren una reducción). Macrosmáticos. Vi
piamente dicho, que, desde el costado, se ex sión más reducida que en los restantes subórde
tiende entre la extremidad anterior y la poste nes. Generalmente con dos pares de mamas, un
rior, comprendiendo los dedos, y el uropatagio, par en posición torácica y otro en posición ab
que se abre entre los dos miembros posteriores, dominal. Principales especies:
incluyendo la cola. Lém ur catta
La dentición es de tipo insectívoro pero hay una (Mococo. — Madagascar.)
reducción que varía mucho con las especies. Daubentonia madagascariensis
Utilizan el procedimiento de la ecolocación pa (Aye-aye. — Madagascar) (fig. 2).
ra orientarse en la oscuridad y cazar sus presas. Loris tardigradus
Consiste en emitir ultrasonidos, que, al chocar (Lori cenceño . — Sri Lanka - Ceilán.)
con un obstáculo, se reflejan y vuelven al ani Suborden Tarsioideos
mal, el cual detecta la distancia en razón de lo Pequeños Primates arborícolas, insectívoros y
que ha tardado en llegar la onda sonora. de costumbres nocturnas. Miembros posteriores
En invierno sufren un letargo. Se agrupan y se muy largos. Órbitas enormes. Microsmáticos.
suspenden, con la cabeza hacia abajo, en un Dentición: 1.2/1 C.l/1 Pm.3/3 M.3/3. Hembras
lugar oscuro y húmedo. con cuatro mamas, dos pectorales y dos ingui
Suborden Megaquirópteros nales. En la actualidad existe un único Género.
El segundo dedo de la mano queda indepen Ejemplo:
diente del patagio. Ejemplos: Tarsius spectrum
Pteropus edulis (Mago. — Filipinas, Borneo.)
(Zorro volante. — Java.) Suborden Simioideos
Nyctimene stimulus Primates arborícolas, con la piel más o menos
(Gran murciélago. — Australia.) pigmentada. Miembros anteriores frecuente
Suborden Microquirópteros mente muy largos. Cráneo caracterizado por el
El segundo dedo de la mano queda incluido to gran volumen que adquiere el neurocráneo.
talmente en el patagio. Ejemplos: Ojos en posición frontal, provistos de una fó
Rhinolophus ferrum-equinum vea. Microsmáticos. Dos mamas pectorales.
(Herradura grande. — Europa.) Infraorden Platirrinos
Desmodu s rotundus Simios del Nuevo Mundo, con los orificios na
(Vampiro. — América del Sur.) sales muy separados por un grueso tabique car
Myotis myotis tilaginoso y orientados hacia fuera. Cola larga,
(Murciélago común. — Europa) (fig. 1). muchas veces prensil. Dentición: 1.2/2 C.l/I Pm.
Plecotus auritus 2-3/2-3 M.2-3/2-3. Especies más comunes:
(Murciélago orejudo. — Europa.) Cebus capucinus
(Capuchino. — América Central.)
Orden Primates Ate les arachnoide s
Euterios plantígrados, ordinariamente arborí- (Mono araña. — América del Sur) (fig. 3).
colas. Las manos y los pies, provistos de cinco Happales jacchu s.
dedos con uñas. El pulgar es siempre oponi- (Tití común. — A mé rica Central.)
ble, y en la mayoría de las especies el dedo Infraorden Catarrinos
gordo del pie también lo es. El neurocráneo Simios del Antiguo Mundo, con los orificios nasa
tiende a desarrollarse, y el rostro, a reducirse. les separados por un tabique nasal delgado y
Hemisferios cerebrales con circunvoluciones orientados hacia abajo. Cola larga o rudimentaria,
ATLAS DE ZO O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Quirópteros,
primates
Quirópteros,
primates
Fig. 2.- Ayeaye (Daubentonia madagascariensisl Fig. 3.- Mono araña, (Ateles arachnoides).
Fig. 4.- Mandril (Mandríllus sphynx). Fig. 5.- Chimpancé (Pan troglodytes).
MAMÍFEROS
83
www.FreeLibros.me
Mamíferos
pero nunca prensil. Dentición: 1.2/2 C.1/1 Pm.2/2 das de origen epidérmico. Plantígrados. Len
M.3/3. Se les divide en dos grandes grupos. gua larga y protráctil. Sin dientes. Alimenta
Mamíferos
pero nunca prensil. Dentición: 1.2/2 C.1/1 Pm.2/2 das de origen epidérmico. Plantígrados. Len
M.3/3. Se les divide en dos grandes grupos. gua larga y protráctil. Sin dientes. Alimenta
ClNOMORFOS ción insectívora. Ejemplo:
Monos que al andar apoyan las cuatro extre Ma nís gigantea
midades. Ejemplos: (Pangolín gigante. — África) (fig. 2).
Mandrillus sphinx
(Mandril. — África) (lám. H/6, fig. 4). Orden Lagomorfos
Papio anubis Euterios de talla media, con la cola corta. Dos
(Anubis. — Africa.) pares de incisivos superiores (dupllcidenta-
Macaca sylvanus dos); los segundos ocultos por los primeros.
(Mona de Glbraltar. — España.) Incisivos de crecimiento continuo. Dentición:
A ntropomorfos 1.2/1 C .0/0 Pm.3/2 M .2-3/3. La man díbula se
Monos desprovistos de cola. Ejemplos: mueve en sentido transversal. Régimen vege
Hylobates lar tariano. Especies principales:
(Gibón de manos blancas. — Asia.) Lepus europaeus
Pongo pygmaeus (Liebre europea. — Europa.)
(Orangután. — Borneo, Sumatra.) Oryctolagus cuniculus
Gorllla gorilla (Conejo. — Europa.) (fig. 4).
(Gorila. — África.)
Pan troglodytes Orden Roedores
(Chimpan cé. — África) (lám. H/6, fig. 5). Euterios con un par de incisivos superiores
de crecimiento continuo (simplicidentados).
Orden Desdentados Plantígrados o semiplantígrados. Macrosmá-
Euterios con el cuerpo revestido de pelos o de ticos. Dentición muy variada. Carecen to
escamas. Plantígrados. Homodontos. Macros- dos de caninos. Orden con tantos Géneros
máticos. y especies como el resto de los Euterios. Es
Familia Bradipódidos. — An ima les que se tán extendidos por todos los continentes.
mueven muy lentamente. Cola reducida a un Suborden Esciurimorfos
muñón. Los adultos tienen 10 dientes en la Arco zigomático, delgado. Tibia y peroné, se
mandíbula superior y de 8 a 10 en la inferior. parados. Especies más comunes:
Se alimentan sólo de hojas. Ejemplo: Aplodontia rufa
Bradypus tridactylus (Castor de montaña. — Norteamérica.)
(Perezoso o ai. — Brasil) (fig. 1). Sciurus vulgaris
Familia Mirmecofágidos. — Con el hocico (Ardilla. — Europa.)
alargado en forma de tubo. Lengua muy larga, Marmota marmota
con una saliva pegajosa. Extremidades con (Marmota común. — Europa.)
garras poderosas. Sin dientes. Se alimentan Castor faber
exclusivamente de hormigas. Ejemplo: (Castor europeo. — Europa.)
Myrmecophaga tridactyla Suborden Miomorfos
(Oso hormiguero. — América del Sur.) Arco zigomático, fino. Tibia y peroné, solda
Familia Dasipódidos. — Recubiertos de esca dos. Especies principales:
mas. Diíiodontos. Dientes en cada mandíbu Crlcetus cricetus
la. Armadillos o tatuejos. Ejemplos: (Hámster. — Europa.)
Dasypus novemcinctus Arv ícola sapidu s
(Tatú negro. — América.) (Rata de agua. — Europa) (fig. 3).
Chaetophractus villosus Apodem us sylvaticus
(Peludo. — Am érica del Sur.) (Ratón de campo. — Europa.)
Prlodontes giganteus Rattus norvegicu s
(Tatú gigante. — A mazonas.) (Rata común. — Europa.)
Mu s musculus
Orden Folidotos (Ratón común. — Europa.)
Euterios con la parte dorsal del cuerpo y la Elyomls quercinus
cola cubiertos por grandes escamas imbrica (Lirón. — Europa.)
www.FreeLibros.me
Desdentados, folidotos,
langomorfos, roedores
Desdentados, folidotos,
langomorfos, roedores
www.FreeLibros.me
Mamíferos
H H I ATLAS DE ZO O LO G ÍA (vertebrados)
www.FreeLibros.me
Cetáceos, proboscídeos,
carníuoros, tubulidentados
Cetáceos, proboscídeos,
carníuoros, tubulidentados
Fig. 5.- Cerdo hormiguero (Orycteropus afer). Fig. 6.- Foca (Phoca vitulina).
MAMÍFEROS
87
www.FreeLibros.me
Mamíferos
extremidades anteriores, con cuatro dedos. tercero y cuarto, ambos igualmente desarrolla
Mamíferos
extremidades anteriores, con cuatro dedos. tercero y cuarto, ambos igualmente desarrolla
Las posteriores, con tres y el segundo dedo dos. Cráneo alargado. Dentición muy variable.
provisto de una garra. Dentición: 1.1/2 C.0/0 Suborden Suiformes
Pm.4/4 M.3/3. Los incisivos superiores, de No rumiantes. Caninos de crecimiento conti
crecimiento continuo. Con una gruesa glán nuo (defensas). Molares de tipo bunodonte.
dula cutánea dorsal. Vegetarianos. Ejemplos: Cuatro dedos en todas las extremidades. Espe
Procavia cap eos is cies principales:
(Dam án. — África) (fig. 1). Hippopotamu s amphibius
Dendrohyrax dorsalis (Hipopótamo. — África) (fig. 4).
(Nieba. — Fernando Poo.) Choeropsis liberiensis
(Hipopótamo enano. — Lib eria, Sierra Leona.)
Orden Sirenios Sus scrofa
Euterios de régimen acuático. Extremidades (Jabali. — Europa.)
anteriores transformadas en aletas; las poste Babirussa babirussa
riores faltan. Epidermis muy delgada. Encías (Babirusa. — Célebes, Buru.)
recubiertas de placas masticadoras córneas. Tayassu péca ri
Prácticamente, monofiodontos. Dos mamas (Pécari. — América.)
pectorales. Ejemplos: Suborden Tilópodos
Trichechus manatus Rumiantes sin cuernos. Las extremidades se
(Manatí. — Antillas) (fig. 2). apoyan, no mediante pesuños sino mediante
Dugong dugong las últimas falanges de los dedos tercero y
(Dugong. — India.)
cuarto. Especies principales:
Orden Perisodáctilos Camelus dromedarius
Euterios en los cuales el eje del miembro pasa por (Dromedario. — África.)
el tercer dedo, que es el que alcanza el máximo Camelus bactrianus
desarrollo. Sin clavícula. Dientes yugales lofodon- (Cam ello. — A sia.) (fig. 5).
tos (tapir, rinoceronte) o selenodontos (caballo). La Lama glama
dentición varía. Ciego voluminoso. Vegetarianos. (Llama. — Am érica del Sur.)
Suborden Hipomorfos Lama pacos
Extremidades con un solo dedo. Ejemplos: (Alpaca. — Am érica del Sur.)
Equus caballus Lama vicugna
(Caballo. — Cosmopolita.) (Vicuña. — América del Sur.)
Equus przewalskii Suborden Rumiantes
(Tarpán. — Mongolia.) Rumiantes con cuernos. Las extremidades se
Equus asinus apoyan mediante pesuños. Ejemplos:
(Asno doméstico. — Cosmopolita.) Moschus moschiferus
Equus zebra (Almizclero. — Asia.)
(Cebra. — África) (fig. 3). Cervus elaphus
Suborden Ceratomorfos (Ciervo. — Europa.)
Extremidades con tres o cuatro dedos. Ejemplos: Dama dama
Tapirus indicus (Gamo. — Europa.)
(Tapir. — India.) A lc e alce
Tapirella bairdi (Alce. — Europa.)
(Anteburro. — Centroamérica.) Rangifer tarandus
Rhinoceros unicornis (Reno. — Europa.)
(Rinoceronte. — India.) Giraffa camelopardalis
Diceros bicornis (Jirafa. — África.)
(Rinoceronte negro. — África.) Okapia johnstoni
Ceratotherium simum (Okapi. — África.)
(Rinoceronte blan co. — África.) Bison bison
(Bisonte europeo. — Europa.)
Orden Artiodáctiios Capra nubiana
Euterios con el eje del miembro entre los dedos (Cabra montés. — Arabia) (fig. 6).
www.FreeLibros.me
Hiracoideos, sirenios,
perisodáctilos, artiodáctilos
Hiracoideos, sirenios,
perisodáctilos, artiodáctilos
MAMIFEROS
www.FreeLibros.me
CUAD RO
DEM ATER IAS
EÍNDICE
www.FreeLibros.me
M A T E R I A S
M A T E R I A S
respiratorio E/2
.................................................................... Monotremas, Marsupiales, Insectívoros,
Sistema circu latorio. Aparato excretor. Dermópteros H/5
................................................................
www.FreeLibros.me
I N D I C E
I N D I C E
SERIE A SERIE F
www.FreeLibros.me
A T L A S
T E M Á T I C O S