Está en la página 1de 72

R O M E

SÍND
I D A L
P I R A M

11/26/22 1
DEFINICIÓN

Se denomina síndrome piramidal, al ocasionado por toda


lesión que afecte al haz piramidal en cualquier punto de su
recorrido

2 DIANA LUZURIAGA
ETIOLOGÍA
Causas orgánicas mas comunes:
• Embolia arterial
• Parálisis en trastornos psíquicos de carácter
histérico

3
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Según el sitio de la lesión, los trastornos de la


motilidad pueden ocasionar:
• hemiplejía o hemiparesia
• paraplejía o paraparesia
• cuadriplejia o cuadriparesia
monoplejia o monoparesia

4
HEMIPLEJÍA Y HEMIPARESIA
En la forma completa es faciobraquiocrural

Hemiplejia de forma súbita, acompañada del como y se


produce un ICTUS apopléjico

Hemiplejia gradual se precede de: mareos, vértigo, cefalea,


parestesias, trastornos del sueño o cambios de conducta.

5
HEMIPLEJIA:
PA C I E N T E E N C O M A

11/26/22 6
En la cabeza:

Signo de fumador de pipa Desviación de la cabeza y de los ojos Maniobra de Foix

Síndrome de Claude-Bernard-Horner Síndrome de Milan 7


En los miembros: En el tronco:

Ausencia de reflejos
osteotendinosos

El lado paralizado cae


mas abruptamente
Babinski positivo Reflejos cutaneoabdominales y
cremasterico abolidos
8
HEMIPLEJIA:
FLÁCIDA

11/26/22 9
Hemiplejía faciobraquiocrural completa

Hemicara paralizada

Oclusión del ojo del lado paralizado con menor


fuerza

Signo de Revilliods

Los reflejos cutaneoabdominales y


osteotendinosos: abolidos

Signo de Babinski

Reflejos de automatismo medular

10
HEMIPLEJIA
E S PA S T I C A :

11/26/22 11
De manera lenta y gradual, la hemiplejía
flácida se transforma en hemiplejía espástica

• Hemiplejía del lado paralizado


• Se regularizan los rasgos faciales / establecerse una contractura
muscular del lado de la parálisis.
• Actitud en flexión del miembro superior
• Actitud en extensión del miembro inferior
• Marcha de Todd
• Parálisis en los músculos de función más diferenciada
• Hiperreflexia profunda u osteotendinosa en el lado paralizado
• Arreflexia superficial o cutaneomucosa en el lado paralizado
• Reflejo cutaneoplantar en extensión en el lado paralizado (signo de
Babinski)
• Clonus de pie y de rótula
• Reflejos de automatismo medular
• Sincinesias
• Atrofias musculares tardías

12
DIAGNOSTICO TOPOGRÁFICO DE LA LESIÓN

Hemiplejías directas: Hemiplejías alternas:

• Todas las áreas • Existen áreas


paralizadas se paralizadas en ambos
encuentran en la hemicuerpos
misma mitad del • La lesión se encuentra
cuerpo a nivel de uno de los
• La lesión se encuentra hemisferios
a cierta altura del tallo cerebrales, que afecta
cerebral, caudal a la la vía piramidal antes
cápsula interna de su decusación.
HEMIPLEJIA
D I R E C TA S

11/26/22 14
HEMIPLEJÍA CORTICAL
La lesión afecta la corteza cerebral en el área motora:

• Daño es focal: monoplejía braquial o crural, precedido por epilepsia


jacksoniana y asociarse con déficit intelectual
• Lesión en el hemisferio dominante: afasia motriz, apraxia, astereognosia
y agrafestesia. A veces se encuentran reflejo de prensión forzada o plantar
tónico

Hemiplejía subcortical
La lesión está ubicada en el centro oval, antes de que la vía piramidal alcance la cápsula
interna

15
HEMIPLEJÍA CAPSULAR
La lesión compromete la vía piramidal cuando ésta se halla reunida en
un pequeño territorio a nivel de la rodilla y el brazo posterior de la
cápsula interna

La parálisis contralateral es completa y el cuadro responde a


la descripción típica realizada de hemiplejía directa

16
HEMIPLEJÍA TALÁMICA
La lesión se halla en el tálamo y se debe fundamentalmente a causas
vasculares.
• Hemiplejía transitoria
• En el lado paralizado se observan también signos extrapiramidales como corea
y atetosis
• Hemitemblor o hemiataxia
• Signos sensitivos: dolores intensos de tipo central (algías talámicas), en la cara
y los miembros.
• Hemianestesía superficial táctil y profunda
• Hemianopsia homónima si la lesión se extiende dorsalmente hacia el pulvinar

17
HEMIPLEJIA
A LT E R N A S

11/26/22 18
Hemiplejías pedunculares
Tipo de hemiplejía Ubicación de la lesión Signos del lado de la Signos del lado opuesto
lesión de la lesión
Weber. Pie del pedúnculo Parálisis del III par Hemiplejia
cerebral y fibras faciobraquiocrural
radiculares del III par
Benedikt Pie y casquete peduncular Parálisis del III par Hemiplejia
faciobraquiocrural
Hemianestesia
Hemiataxia
Hemitemblor
Monakow Casquete peduncular Parálisis del III par Igual al anterior con
hemiplejía leve o nula
Foville superior Casquete peduncular Parálisis del III par Hemiplejia
Y fascículo longitudinal faciobraquiocrural con
medioa desviación fija de la
mirada hacia el lado de la
lesión

19
Hemiplejías protuberanciales

Tipo de hemiplejía Ubicación de la Signos del lado de la Signos del lado


lesión lesión opuesto de la lesión
Millard y Gubler Parte anterior o pie de Parálisis periférica del Hemiplejia
la protuberancia y VII par, sin parálisis faciobraquiocrural
fibras radiculares de del VI par o con ella
los pares VI y VII
Foville inferior La anterior con Hemiplejia
compromiso de fibras faciobraquiocrural
oculógiras con desviación fija de
la mirada hacia el
lado de la parálisis

20
Hemiplejías bulbares
Tipo de hemiplejía Ubicación de la lesión Signos del lado de la lesión Signos del lado opuesto de la lesión

Bulbar anterior Parte anterior del bulbo, Parálisis del XII par Hemiplejia faciobraquiocrural
predecusación piramidal y fibras (hemiparalisis con hemiatrofia
radiculares del XII par lingual)

Babinski Nageotte Parte anterior del bulbo y región Hemisíndrome cerebeloso y Hemiplejia faciobraquiocrural
retroolivar (cinta de Reil o Síndrome de Claude Bernerd Hemianestesia
lemnisco medial, haz Horner (miosis, enoftalmos y
espinotalámico lateral, pedúnculo ptosis parpebral)
cerebeloso inferior y fibras
simpáticas)
Avellis Parte anterior del bulbo y núcleo Paralisis del IX par Hemiplejia faciobraquiocrural
ambiguo (hemiveloplejía) y del X par
(paralasis de la cuerda vocal)
Schmidt Lo anterior y núcleo inferior del Avellis + parálisis del XI Hemiplejia faciobraquiocrural
XI par (trapecio y
esternocleidomastoideo)
Jackson La anterior y núcleo del XII par Schmidt + parálisis del XII par, Hemiplejia faciobraquiocrural
hemianestesia facial si hay daño
de la raíz descendente del V par

21
PARAPLEJÍA
La lesión de la primera neurona en algún punto de su trayecto medular es bilateral y la parálisis se designa como
paraplejía espástica.

Compresiones medulares lentas producidas por tumores medulares, meníngeos o vertebrales,


mal de Pott o aracnoiditis crónicas

Traumatismos vertebrales o medulares

Enfermedades desmielinizantes: la esclerosis múltiple o la siringomielia

Trastornos circulatorios: claudicación intermitente medular de Déjerine por espasmo de arterias


medulares

22
SIGNOS DE COMPROMISO PIRAMIDAL
• Paraplejía o paraparesia
• Hípertonía, precedida por una fase de flacidez cuando el inicio del
cuadro es agudo
• Actitud de miembros inferiores en extensión, muslos y rodillas
juntos y apretados
• Marcha de tipo paretoespástico
• Píramidalismo bilateral por debajo de la lesión con hiperreflexia
profunda, abolición de reflejos cutaneoabdominales
• Signo de Babinski
• Reflejos de automatismo medular exagerados
• Alteraciones esfinterianas, como retención o incontinencia
urinaria y constipación

23
CUADRAPLEJÍA
Consiste en la afectación motora de los cuatro miembros por lesión bilateral
de la vía piramidal a nivel cervical.

Síndrome de cautiverio o de enclaustramiento por


infarto isquémico ventral de la protuberancia:
• Cuadriplejía con conservación de la conciencia
• Diplejía facial
• Parálisis de los pares craneales inferiores: se conserva
la motilidad vertical de los ojos y los párpados

24
MONOPLEJÍA
Es el trastorno de la motilidad de un solo miembro, que puede ser
braquial o crural.

• Las monoplejías cerebrales: pueden


corresponder a hemiplejías directas corticales en
las que, por lo circunscrito de la lesión, solo esté
afectada la motilidad de un miembro.
• Las monoplejías medulares: por compromiso
piramidal son espásticas (síndrome de hemisección
medular transversa o de Brown-Séquard)

25
M E N E S
EXÁ T A R I O S
L E M E N
COM P

11/26/22 26
Se utilizan para confirmar el diagnóstico topográfico de la lesión y su probable etiología.

Radiografía simple de columna: valor orientador, sobre todo en las patologías


traumáticas.

Exámenes neurorradiológicos mediante tomografía computarizada o resonancia


magnética

Arteriografías contrastadas de los vasos cerebrales, indicadas ante la sospecha de


patología vascular.

Exámenes del líquido cefalorraquídeo: presunción de procesos infecciosos o


inflamatorios a nivel meningoencefálico

Exámenes eléctricos (electroencefalograma o el estudio de los potenciales evocados)


,para explorar enfermedades vinculadas con trastornos convulsivos o afecciones difusas
del sistema nervioso

27
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

• Biopsias del tejido cerebral

28
Síndromes
Extrapiramidales

11/26/22 29
SÍNDROMES EXTRAPIRAMIDALES

Compromiso del sistema • Movimientos semiautomáticos


extrapiramidal→ constituido • Coordinación y regulación de
por los ganglios basales INTERVIENE: movimientos voluntarios
(núcleos grises) y sus • Tono
conexiones. • Equilibrio estático.

30 Katherine Rivera
DISFUNCIONES DEL
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL • Accesorio: trastornos vegetativos →
sialorrea, seborrea, sudoración y fenómenos
vasoactivos.
Trastornos del movimiento:
• Voluntario: hipercinéticos o hipocinéticos
• Automáticos y asociados
Trastornos del tono:
• Hipotonía
• Hipertonía.
Trastornos de la postura:
• Distonía.

31
RECUERDO ANATÓMICO Y
FISIOLÓGICO

Núcleo
Lenticula
r 32
RECUERDO ANATÓMICO Y
FISIOLÓGICO
Organización de los ganglios basales incluye
circuitos neuronales complejos (algunos
inhibitorios) → alimentan la corteza
sensitivomotora: control motor y los trastornos
del movimiento → enfermedad de Parkinson.

Producción de • Haz rubroespinal


algunos • Haz vestibuloespinal
movimientos
→ Estructuras • Haz tectoespinal
subcorticales: • Haz reticuloespinal

33
TIPOS DE MOVIMIENTO ANORMALES – TRASTORNOS
DEL MOVIMIENTO
Hipocinesia o
bradicinesia

Dificultad para
la iniciación de
un movimiento
voluntario:

Pobreza y Característica
lentitud global Falta de de: Enfermedad
en los Hipomimia movimientos Micrografía. de Parkinson y
movimientos de asociados la Enfermedad
estos pacientes de Huntington.

34
Tipos de movimiento anormales – Trastornos del movimiento
 Hipercinesias: Temblor
 Temblor, Movimiento involuntario oscilatorio, rítmico,
 Corea, regular en amplitud y frecuencia, que se produce
 Balismo, en ciertas partes del cuerpo alrededor de un eje.
 Mioclonías y
 Tics. Exploración:

Temblor intencional
Temblor de reposo: Temblor de actitud: Temblor intencional:
y de actitud:

Px sentado, piernas Posición de


Tomar un vaso y
colgantes, apoyar el juramento o "prueba Llevar dedo índice a
llevar a la boca;
dorso de las manos de confrontación de la punta de la naríz
dibujar una espiral
sobre los muslos índices”.

35
CAUSAS DE TEMBLOR

36
Trastornos del movimiento – Hipercinesias

COREA: Sacudidas musculares rápidas e irregulares, ocurren en forma involuntaria e


impredecible, en diferentes partes del cuerpo.
Permanente
Fuerza Corea
sucesión del
conservada generalizada
movimiento.

Marcha
Inestable
Corea focal Hemicorea
(Marcha
danzante)
Coexixtir
“Corea y
Bradicinesia”

37
Trastornos del movimiento –
Hipercinesias
Hemibalismo
Corea unilateral, violenta → involucrados músculos
proximales de las extremidades.
Lesiones vasculares en el núcleo subtalámico
contralateral.

Monobalismo
Balismo

38
Trastornos del movimiento – Hipercinesias

Miembros

Tronco

Contracciones musculares
bruscas, rápidas e Cara
involuntarias de un
segmento corporal, de Se observan Ojos
MIOCLONÍAS partes de este o de varios
en:
segmentos al mismo
tiempo, originadas en el Velo del paladar
SNC.
Faringe

Diafragma

39
Trastornos del movimiento – Hipercinesias

Focales

Multifocales

Segmentarias

MIOCLONÍAS Generalizadas

Espontáneas

Provocadas

Mioclonías fisiológicas

40
Trastornos del movimiento – Hipercinesias
Pedirle al paciente que
extienda sus brazos,
Examinación:
muñecas y dedos = Aleteo
de ave (FLAPPING)
ASTERIXIS Interrupción brusca
(Mioclonía y espontánea del
negativa) tono postural Encefalopatía
hepática

Comunes:

Insuficiencia renal
avanzada

41
Trastornos del movimiento – Hipercinesias
TICS

Movimientos anormales involuntarios, bruscos,


Pueden ser:
recurrentes, rápidos, abarcan determinados grupos
musculares.
Vocales: simpes o
Necesidad irresistible de producir el complejos
movimiento

Motores: simples o
Suprimidos a voluntad complejos

Empeoran con el estrés, disminuyen durante la


actividad voluntaria o la concentración mental y
desaparecen durante el sueño. 42
TICS
SÍNDROME DE GILLES DE
3 GRUPOS: LA TOURETTE
Tics crónicos,
Tics simples Tics simples
motores complejos y
transitorios crónicos
vocales 5-15 años

Hereditarios → Autosómico
dominante

Hombres

Fisiopatología: →
hipersensibilidad dopaminérgica
en el estríado

43
Trastornos del tono

HIPERTONÍA

Rigidez → aumento del tono muscular que


acompaña a algunas enfermedades
extrapiramidales

Hipertonía espástica: fenómeno de la navaja;


rigidez cérea; fenómeno de la rueda dentada de
Negro

44
HIPERTONÍA
Mayoría de enfermedades: hipertonía + movimientos involuntarios y distonías

ENFERMEDAD DE
PARKINSON

Hipertonía de músculos
cervicales (flexores de la Manifiesto:
cabeza)

Px en decúbito dorsal, el examinador le mantiene la cabeza levantada,


sosteniéndola con una de sus manos; en un momento dado, la deja caer
súbitamente. Con la otra mano, colocada encima del plano horizontal en que
está tendido el enfermo, comprueba la fuerza de la caída de la cabeza, cuya
rapidez se aprecia visualmente
45
HIPERTONÍA

Positiva → caída se lentifica o no se produce.

Los reflejos posturales se encuentran alterados (contracción


paradójica de westphal);

El reflejo nasopalpebral está exaltado y es inagotable.

46
DIFERENCIAS ENTRE LA HIPERTONÍA
PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL

47
TRASTORNOS DE POSTURA

11/26/22 48
DISTONÍA

Posturas anómalas o movimientos repetitivos de torsión


Cocontracción

Enfermedades Enfermedad: Distonía


extrapiramidal de torsión o distonía
es idiopática primaria

Torsión sobre un eje POSTURA


del segmento corporal DISTÓNIC
afectado. A POSTURAS DISTÓNICAS FIJAS
• Distonía flexora de la enf de parkinson, anterocolis
• Pie y mano estriados de Enf parkinson y enf. Wilson.
• Postura en extensión del cuello.
Temblor Distónico. Tic • Tronco de la parálisis supranuclear progresiva.
Ateatosis
Distónico

49 ..
Distonía de acción
-Incurvación del pie al caminar. Distonías clasificación por topografía
Adultos:
-Blefaroespasmo, torsión cefálica, tortícolis
espasmódico. • 1 grupo muscular circunscrito
• Blefaroespasmo
Focales • Distonía oromandibular

• 2 o + segmentos corporales contiguos


(tortícolis)
Segmentarias

50  ..
DIAGNÓSTICO: Anamanesis
EDAD DE COMIENZO
• Zonas afectadas no son contiguas.
Multifocales ADULTO JOVEN NIÑEZ
Temblor: tipo benigno  Movimiento anormal:
traumatismo al nacer,
kernícterus, anoxia
• Hemicuerpo por lesiones cerebral, enf. Hereditaria.
contralaterales de ganglios de la base Movimiento facial a: Tics
• Sintomáticos
Hemidistonías • Por ACV, tumor, traumatismo

VEJEZ NIÑEZ
Discinesia tardía  Distonía de torsión
• Tronco y los miembros
Permanente idiopática.
Generalizados Síntomas hacia gravedad
Irreversible

51 ..
DIAGNÓSTICO: Anamnesis
MODO DE COMIENZO EVOLUCIÓN

Comienzo abrupto→Postura distónica→niño/ adulto Fármacos → movimientos anormales


joven→Fármaco iatrogénicos

Comienzo gradual→distonía de torsión idiopática/ enf FENOTIACIDAS Y


wilson→ adolescente. BUTIROFENONAS →
Comienzo gradual e insidioso → proceso degenerativo movimientos anormales 

Discinesia irreversible 

Comienzo Causa ANTICONCEPTIVOS ORALES,


LEVODOPA y FENITOÍNA →
Abrupto COREA Vascular discinesia reversible
GRAVE
BALISMO LITIO, ANDIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS,
ÁCIDO VALPROICO
Parkinsonismo Neurotóxica y BRONCODILATADORES→ temblor
grave
ANTECEDENTES
FAMILIARES
52 ..
EXÁMEN FÍSICO-MOVIMIENTOS
INVOLUNTARIOS
Girar sobre sí mismo
• 20 pasos“gira en bloque”
“congela”

Dibujar una espiral que se • Dificultad para vueltas de


expande espiral

• Tambalea o cae
Retropulsión

• Irregularidad de ritmo y fuerza


Tapping

• Sigue parpadeando
Reflejo glabelar

Reflejo palmomentoniano • Trastornos extrapiramidales,


(de Marinesco) lesiones difusas corticales

53 ..
EXÁMEN FÍSICO
Tono muscular Pérdida de la masa muscular
Palpación de masa muscular
Resistencia al movimiento pasivo Neurona motora inferior

Marcha Perfil neuropsicológico


• Steppage
• Cerebelosa Movimiento anormal
• Hemipléjica ↓
• Apráxica Patología psiquiátrica
• Antálgica ↓
Psicofármacos/trastorno
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
EXÁMENES DE LABORATORIO ELECTROENCEFALOGRAMA
Cobre en plasma y orina → E. Wilson
Disfunción hepática En mioclonías
Degeneración hepatocerebral
Hipertiroidismo → Corea
Hipocalcemia

ESTUDIOS POR IMÁGENES ESTUDIOS GENÉTICOS


Movimientos anormales
Calcificaciones intracraneales Enf.Huntington:
Cromosoma 4

Tumor Enf. Wilson:


TC Atrofia de núcleo caudado Cromosoma 13
Resonancia magnética Anomalías en ganglios basales

55 ..
SÍNDROME
CEREBELOSO

11/26/22 56
SÍNDROME CEREBELOSO-PATOGENIA
ALTERACIONE
Eumetría
S

Isostenia

Sinergia

Diadococinesia

Tono muscular
57 ..
SÍNDROME CEREBELOSO: CONSIDERACIONES ANATOMOFISIOLÓGICAS

Vía Vía
aferente eferente
Se conectan con
Vías otros centros
espinocerebelosas
neurológicos

Aparto
vestibular

Frontopontocerebelosa

58 ..
59 ..
SÍNDROME CEREBELOSO: ETIOLOGÍA
Tumor
Lesiones degeneraciones
isquémicas Atrofia cerebelosa
del acoholismo

Enfermedades con
Hemorragia síndrome cerebeloso Síndromes del
Enfermedades con
asociado con tronco
síndrome cerebeloso puro o
manifestaciones
dominante
infarto piramidales o
extrapiramidales
Enf heredodegenerativas
Atrofia del del cerebelo
cerebelo

Quistes Esclerosis Polineuropatía


Lesiones Enfermedades múltiple
traumáticas neoplásicas

60 ..
SÍNDROME CEREBELOSO-
MANIFESTACIONES
VÉRTIGO CENTRAL CLÍNICAS Síntomas Signos
Trastornos
1. Acompañado de déficit
neurológico. Cefalea y Vértigo estáticos o de la
posición
2. No puede caminar sin ayuda vómitos
3. Nistagmo cambia de Síndrome de
Trastornos
dirección hipertensión Cefalea y cinéticos o de los
4. No acúfenos endocraneana vómitos movimientos
5. Pérdida total de audición activos
homolateral
Trastornos de los
movimientos
pasivos

Otros trastornos

61 ..
ASTASIA TEMBLOR
Signo No presentan signo de Romberg • Temblor postural
s Trastornos
• NO Temblor de reposo
estáticos o de la
posición DESVIACIONES HIPOTONÍA MUSCULAR
• Propulsión • Lesiones neocereblosas
• Retropulsión • Acompañan a reflejos
Trastornos • Lateropulsión osteotendinosos disminuidos
cinéticos o de los
movimientos
activos
DISMETRÍA MARCHA TITUBEANTE O
• Hipometría MARCHA DEL EBRIO
Trastornos de los • Hipermetria • Zigzag
movimientos Prueba de índice-nariz • No marcha en tándem
pasivos Talón-rodilla
Prueba de prensión del vaso ATAXIA
• Gran sinergia
• Pequeña asinergia
Otros trastornos
Prueba de la flexión del tronco Prueba de inversión del tronco
Prueba de la flexión de la pierna Prueba del arrodillamiento

62..
ADIADOCOCINESIA REFLEJOS PENDURALES
Signo • Prueba de las marionetas • Reflejos osteotendinosos
s Trastornos
disminuidos
estáticos o de la BRADITELEOCINESIA O
posición DESCOMPOSICIÓN DEL
MOVIMIENTO
• Prueba del índice
Trastornos
cinéticos o de los
movimientos
activos
PRUEBAS DE PASIVIDAD DE
ANDRÉ-THOMAS
Trastornos de los
movimientos
pasivos PRUEBA DE LA RESISTENCIA
DE STEWART-HOLMES
• Evalúa hipotonía

Otros trastornos

63 ..
Signo
s Trastornos
estáticos o de la
posición

Trastornos ALTERACIONES DEL


cinéticos o de los LENGUAJE
movimientos
• Disartria- ritmo lento y
activos
monótono

Trastornos de los TRASTORNOS DE LA


movimientos ESCRITURA
pasivos
-irregular
Megalografismo por dismetría

Otros trastornos NISTAGMO


causado por hipotonía y ataxia de
los músculos oculares.

64 ..
SÍNDROME CEREBELOSO:
DIAGNÓSTICO.
Síndrome cerebeloso medio, Síndrome cerebeloso lateral, Síndrome cerebeloso asociado con
vermiano o paleocerebeloso hemisférico o neocerebeloso otros síndromes neurológicos.

Bilateral Homolateral Síndromes del tallo

Asinergia de tronco con retropulsión Trastornos cinéticos Lesión combinada de vías cerebelosas

Nistagmo Incoordinación motriz de los miembros

Disartria Hipotonía muscular

Exámenes complementarios.
Patología Isquémica Evaluación rápida ACV hemorrágico
 Resonancia magnética de cerebro técnica de difusión  Tomografía computarizada  Resonancia magnética
 Angiorresonancia  Tomografía computarizada

65 ..
CASO CLINICO 1
Manuel, de 75 años, con antecedentes de hipertensión arterial esencial de 20 años de evolución cuyo
tratamiento efectuó de manera irregular, es internado en un hospital por presentar en forma súbita afasia de
expresión y hemiplejía derecha. Tres años antes había padecido una hemiparesia izquierda de doce horas de
duración, con desaparición completa al cabo de ese lapso.

• ¿Qué estudio solicitaría en primera instancia?​


• ¿Cuál sería su diagnóstico presuntivoinidal?​
• ¿Dónde espera encontrar la lesión y de qué tipo sería?​
• ¿Cómo interpretaría su episodio neurológico previo?

66
CASO CLINICO 1
El primer estudio debería ser una tomografía computarizada de cerebro sin
contraste, ya que el diagnóstico inicial que puede presumirse es el de
accidente cerebrovascular hemorrágico, tanto por los antecedentes de
hipertensión mal controlada como por la súbita presentación del cuadro. La
lesión que puede ser ya visible en esta tomografía debe asentar en el
hemisferio cerebral izquierdo y puede comprometer las regiones frontal y
parietal, sea en forma directa por la instalación del foco hemorrágico a ese
nivel o bien por edema cerebral y efecto de masa de la colección. El cuadro
neurológico previo puede Interpretarse como ataque isquémico transitorio y
estar relacionado con cambios degenerativos arteriales secundarios a la
hipertensión. 

67
CASO CLÍNICO 3
• Miguel de 66 años antecedentes de HTA, diabetes y tabaquismo, concurre a lla guardia por presentar
inestabilidad en la marcha y lateropulsión hacia le lado derecho de aparición brusca. Exámen físico:
marcha inestable con lateropulsión hacia la derecha, dismetría derecha, nistagmo multidireccional, temblor
de fin de acción en la mano derecha, disfagia, síndrome de Claude Bernard-Horner homolateral, hipoestesia
de la hemicara derecha y hemihipoestesia termoalgésica en los miembros del lado izquierdo.

68..
CASO CLÍNICO 3
Miguel de 66 años antecedentes de
HTA, diabetes y tabaquismo, concurre 1. ¿Qué le llama la atención de este
a lla guardia por presentar
inestabilidad en la marcha y paciente?
lateropulsión hacia le lado derecho de 2. ¿Qué signos de compromiso
aparición brusca. Exámen físico:
marcha inestable con lateropulsión cerebeloso presenta?
hacia la derecha, dismetría derecha, 3. ¿En qué topografía cerebelosa
nistagmo multidireccional, temblor de
fin de acción en la mano derecha,
ubicaría la lesión de este paciente
disfagia, síndrome de Claude Bernard- y por qué?
Horner homolateral, hipoestesia de la
hemicara derecha y hemihipoestesia
4. ¿Qué estudio complementario
termoalgésica en los miembros del solicitaría?
lado izquierdo.

69 ..
SOLUCIÓN

El paciente presenta ataxia de la marcha, lateropulsión hacia la


derecha, dismetría derecha, nistagmo y temblor.
Signos de compromiso cerebeloso.
Por presentar dismetría, temblor cerebeloso derecho y
lateropulsión hacia la derecha, se pensaría que la lesión podría
localizarse en el hemisferio cerebeloso derecho (recordar que los
síntomas son homolaterales al hemisferio cerebeloso afectado).
Además presenta otros signos de foco neurológico
correspondientes al territorio de la arteria cerebelosa
posteroinferior, constituyendo un síndrome de Wallenberg. El
estudio de elección para evaluar a los pacientes con síndrome
cerebeloso es la resonancia magnética de cerebro. 

70 ..
El síndrome de Wallenberg o infarto bulbar lateral es el síndrome vascular más
frecuente de la circulación posterior, que desencadena un cuadro clínico
caracterizado por daño de la porción lateral del bulbo donde las estructuras
afectadas son la rama espinal del trigémino, la vía espinotalámica, el núcleo
ambiguo del vago, el pedúnculo cerebeloso inferior y las fibras simpáticas
descendentes,3 lo que se manifiesta con signos de lesión postero-lateral fácilmente
reconocibles.
Se inicia con la aparición de un vértigo súbito, seguido por náuseas, vómitos, ataxia
ipsolateral, hipertonicidad muscular y otros signos cerebelosos, como el síndrome
de Horner, que provoca ptosis, anhidrosis, hundimiento del globo ocular y/o miosis.
Los pacientes también pueden presentar dificultad para deglutir. En general, afecta
a personas mayores de 40 años de edad. Normalmente se debe a factores de riesgo
vascular como la hipertensión, cardiopatías, colesterol elevado y diabetes mellitus.

71 ..
GRACIAS

72

También podría gustarte